Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Rubro muestra fuerte recuperación respecto de 2020

Alojamiento turístico en Biobío tuvo importante alza interanual de 135,2% en diciembre del año pasado

Desde Sernatur destacaron el incremento en la actividad y destacaron que la vacunación y los protocolos sanitarios han ayudado a impulsar el sector.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El sector Turismo en el Biobío presenta señales de estar recuperándose de los impactos producidos por la actual pandemia y el reciente informe del INE detalló que el rubro hotelero estaría regresando progresivamente a las cifras previas a la pandemia.

Según las estadísticas de pernoctaciones, hubo un crecimiento acumulado de un 18,2% entre enero y diciembre del 2021 en comparación a los valores del mismo periodo en el 2020, en el cual se informó que hubo una disminución del 55%.

Más importante aún fue el crecimiento que se obtuvo en el mes de diciembre, fecha idónea para el rubro hotelero, calculando un total de 56.713 pernoctaciones en los establecimientos de alojamientos turísticos en la región que significó un aumento del 132,2% respecto al mismo mes en 2020, cuando en la que se advirtió y una disminución del 63,2%.

Al respecto, la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Carolina Godoy, señaló que estas cifras dan esperanza de que el rubro se está reactivando, sin embargo, no existe una recuperación total del sector. "Sabemos que ha sido uno de los rubros más golpeados, por tanto, contar con estas cifras positivas nos da tranquilidad y nos dice también que todo aquello que estuvimos haciendo en este período de pandemia dio frutos", agregó.

VACUNACIÓN

Este aumento en las pernoctaciones también estuvo ligado a la llegada de más turistas a la Región, calculando un arribo total de 28.897 en diciembre el cual logró un aumento del 120,4% en comparación al mismo mes del año anterior, en el que se registró la llegada de 13.109 personas con una disminución del 65,8% respecto al 2019.

En tanto a la tasa de ocupación en habitaciones, estas calcularon un 33,1% que exhibirían un aumento interanual de 9,96 puntos porcentuales.

Según explicó Godoy, este aumento se debería a la mayor cantidad de población vacunada y "a la implementación de protocolos para prevenir el covid existentes en los alojamientos turísticos, medida que comenzamos a difundir y potenciar en nuestros empresarios a través del 'Sello de confianza turística'".

Según la información recabada a través de los municipios de la Región, la directora regional de Sernatur dijo que los principales sectores con alta demanda estarían concentrados entre las provincias de Concepción y Biobío, como por ejemplo el sector de Saltos del Laja que alcanzó la tasa de ocupabilidad más alta en lo que va de la temporada con un 84,1%, según el informe realizado por Sernatur, en conjunto a la Subsecretaría de turismo, seguido por Concepción y alrededores con un 70,6%.

Por otro lado, destacó que en lugares como el Parque Nacional Laguna del Laja se ha recibido a la fecha más de 9 mil turistas, mientras que en el mismo periodo del año anterior solo tuvieron poco más de 2 mil doscientos visitantes.

La directora regional señaló que existen varias actividades que permitirán extender la temporada estival. "Creemos y esperamos que los números seguirán al alza, con los eventos internacionales próximos como el Rally y el Festival Fesiluz", agregó.

PROYECCIONES

El seremi de Economía del Biobío, Mauricio Gutiérrez, señaló que el 2021 fue un muy buen año para la economía, sin embargo, "no debemos engañarnos con las cifras ya que se estaba comparando con el 2020, uno de los periodos más difíciles del país respecto al covid y al manejo de la pandemia".

"Fue en ese mismo periodo del 2020 en que teníamos recién un incipiente comienzo de un proceso de vacunación, entonces era un año muy complejo donde el turismo casi desapareció y es por eso por lo que esta base de comparación es muy pobre o débil, hace que este porcentaje se vea como una cifra muy grande", advirtió el Seremi.

Pese a esto, no negó que la recuperación en la economía está progresivamente avanzando y en esto concordó con Godoy a que se debería gracias al proceso de vacunación que ha logrado avanzar. "Esto ha permitido que la gente pueda salir y desarrollar un poco más el turismo en la región del Biobío", aseguró.

"Como Ministerio de Economía somos los autores de los protocolos para que puedan muchos rubros funcionar y entre ellos, también el rubro de la hotelería", agregó

Dentro de los próximos desafíos que se enfrentará la economía, según la autoridad, estarían continuar con el proceso de vacunación. "Los contagios se están disparando y, por lo tanto, como país tenemos que seguir controlando la pandemia y avanzar en el proceso de inoculación", advirtió.

Por otro lado, también agregó que las proyecciones para el futuro no son tan prometedoras con relación al 2021. "Todos los organismos competentes en la materia nos están diciendo que el crecimiento económico para el 2022 va a ser mucho más bajo que el crecimiento que tuvimos en el 2021. En primer lugar, porque la base de comparación es muy exigente, pero también debido al actual escenario político en Chile, según los especialistas".

Un factor que pronostica un nuevo año no tan prometedor en crecimiento económico sería que en el 2021 estuvieron presentes los bonos y beneficios del estado, sumado a los retiros del 10% en las AFP. "Esto significa que hay menos liquidez y, por lo tanto, menos consumo", concluyó.

Con programa fitosanitario especial

Inician primer embarque de frutas frescas a Estados Unidos

Se trata del primero de diez envíos que se están realizando a través de San Vicente Terminal Internacional (SVTI).
E-mail Compartir

Más de 9 mil pallets de fruta fresca fueron embarcados a Estados Unidos desde Talcahuano, envío que contó con la aplicación de un programa especial para la exportación de este tipo de productos.

El proceso de embarque incluyó un total de 9.210 pallets de arándanos, uvas, peras y carozos, entre otros, todo contenido en cámaras con frío de la embarcación Jorgen Reefer y también en contenedores, con destino al puerto de Los Ángeles en Estados Unidos.

El alcalde (s) de Talcahuano, Julio Rodríguez destacó que "este es un hito especial que marca un hecho trascendental para la comuna y la región. Este embarque de fruta chilena de la zona central se está realizando en el puerto de San Vicente de nuestra comuna, que tiene la capacidad de ser una alternativa cierta de salida de mercadería".

Agregó que, además, "significa un tremendo desafío en el sentido que tenemos que ser capaces de transformar y solidificar la plataforma logística de nuestra región. Por cierto, existe todo el compromiso del municipio para que este hito sea algo permanente en el tiempo".

Por su parte, el gerente de operaciones de San Vicente Terminal Internacional (SVTI), Javier Valderrama, indicó que "este primer embarque de fruta hacia Estados Unidos refuerza una vez más que SVTI está preparado para recibir distintos tipos de cargas y que nuestros trabajadores cumplen con los estándares de diversas operaciones. Uno de los objetivos del puerto es entregar un buen nivel de productividad a través del equipamiento especializado que hemos desarrollado, hecho que es necesario para que los clientes confíen plenamente en nosotros. Además, la exportación de arándanos, uvas y carozos a Norteamérica nos potencia como una puerta de salida y nos conecta con el comercio exterior, de la mano de faenas eficientes con un amplio estándar de seguridad".

El encargado regional de Protección Agrícola-Forestal y Semillas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío, Rodrigo Ther, explicó que existe el Programa de Pre Embarque SAG/USDA-APHIS, que es un plan de cooperación entre las organizaciones de protección fitosanitaria de Estados Unidos y Chile, que permite el envío de fruta fresca a ese mercado. En él se contempla que el SAG garantice el resguardo de la condición fitosanitaria de la fruta de exportación, por lo cual todo el proceso de embarque debe ser supervisado por funcionarios del SAG autorizados por el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos.

Este primer embarque, de diez que se realizarán en total, concluirá su operación el miércoles, periodo en el que espera que cerca de 300 camiones refrigerados trasladen desde las regiones de Coquimbo,Valparaíso, O'Higgins, Maule, entre otras, los más de 9 mil pallets de fruta fresca.

9.210 pallets con arándanos, uvas, peras y carozos, entre otros, son parte del embarque en proceso.