Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Festival será transmitido desde el Teatro Municipal

Los Ángeles Jazz realiza su tercera versión apostando a la calidad online

En vista del alto número de contagios por covid-19, se optó por realizar esta tercera versión en vivo, a través del Facebook del municipio angelino.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Decir que la pandemia viene afectando a la escena artística hace casi dos años, que se cumplen a mediados de marzo, no es nuevo. Sin embargo, cuando se escucha hablar a Fulvio Casanova, se vuelven a percibir algunas de estas nefastas consecuencias.

El productor del Festival Los Ángeles Jazz, pudo sortear las dificultades, por lo menos de los últimos tres meses; para llevar adelante su tercera versión.

"Aunque hubo muchas cosas en contra, igual el festival verá la luz. Los obstáculos se originaron principalmente a raíz de la pandemia, y provocaron una suerte de reacción en cadena, ya que justo nos encontró con un aumento sustantivo de casos", explica el fundador del mismo en 2018.

Luego de acotar fechas por los invitados, la iniciativa se realizará hoy y mañana, desde las 20 horas, a través del Facebook del municipio angelino. Transmitido en vivo desde el Teatro Municipal de la ciudad, cuenta con los respectivos protocolos sanitarios y aforo en el escenario.

En materia artística, la primera jornada contará con la participación de Alejandra Farías Trío, Mousso y Motis Mallinger Quinteto, liderado por la trompetista española Andrea Motis.

Para mañana la parrilla considera a Felipe Riveros Cuarteto, Cote Moreno Cuarteto y un tributo a Cristián Cuturrufo, fallecido en marzo del año pasado a consecuencia del covid-19.

Estarán en escena Carlos Cortés (batería), Jorge Díaz (guitarra), Andrés Pérez (saxo) y Nelson Arriagada en contrabajo. Se trata de un homenaje de los músicos que tocaron con el trompetista coquimbano, en parte de sus dos décadas de carrera.

"Esto nació en el diseño del Festival, cuando se nos fue el maestro Cutu, con Nelson Oliva (director artístico) pensamos que sería muy apropiado homenajearlo, pero la pandemia nos fue aplazando el homenaje que entonces habría sido más fresco. Sin embargo, la figura de Cuturrufo sigue absolutamente vigente, por eso pensamos que el aplazamiento sería una ventaja, para encontrar a los músicos que tocaron con él y tenían las ganas de hacer algo así", explica Casanova.

MOVER EL JAZZ

El también fundador del Festival de Jazz de Lebu, comenta que pese a que Los Ángeles no tiene uno con más trayectoria que el lebulense (17 versiones), la ciudad cuenta con una larga trayectoria de la música sincopada.

"Existió un club de jazz en los año 50, donde brillaron personajes como Luis Artigas González, contador de profesión e intérprete de trombón, fundador del club de jazz de Los Ángeles en 1957", reseña Casanova.

- O sea, por tradición no se queda atrás como ciudad jazzera.

- Sí. De hecho, el marco de público es muy importante, porque el jazz no es masivo. Sin embargo, en Los Ángeles hay fanáticos que ya podemos identificar, así como turistas que se encuentran con un espectáculo de esta naturaleza.

- ¿Consideras o has pensado hacer el Festival en Concepción y luego rotar?

- Lo consideré por años, pero las bases de los Fondos de Cultura me lo impiden. Sólo se puede postular a un evento, de lo contrario, quedas fuera de bases. En el caso de JazzLebu, lo postula el Club de Jazz de Lebu, el de Los Ángeles, lo postulo yo, pero produzco ambos.

- Te lo pregunto, porque creo hacen una buena labor en eso, por lo mismo ¿qué tan relevante crees es llevar jazz a ciudades más chicas que las capitales?

- De la mayor importancia. En Lebu, por ejemplo, hemos visto frutos como Robinson Ibaca, una joyita de la música que recuerdo de muy niño iba a escuchar las pruebas de sonido, así como el trompetista de jazz Alejandro Pino, de Cañete, que hoy brilla en todo el país con su música, quien también de muy niño iba a ver las jam session o las pruebas de sonido de Lebu, y hay otro músicos y músicas que están creando y pronto sabremos de ellas y ellos.

Correo

E-mail Compartir

Escámez y Venturelli

"Real Proyecto de mediación artística denominado "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli.

Disponible extension.udec.cl. Visitas Pinacoteca, de lunes a viernes, 9 a 13 horas.

Recuerdos de Arrau

La exposición "Homenaje a los 119 años del natalicio de Claudio Arrau", reúne 35 obras del mismo número de reconocidos artistas visuales, que a través de sus trabajo se acercan a la sensibilidad del pianista chillanejo.

Disponible en la sala del Centro cultural Ex Cine Windsor, en Caupolicán con San Martín.

Triple exposición

"Simplemente cosas", obras del Museo Nacional de Bellas Artes; "Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor"; y "Un rumor entre mar y montaña. Grabados de Rafael Ampuero"; están abiertas en el marco de la Escuela de Verano.

Pinacoteca UdeC, información en extension.udec.cl.

Tributo a Tole Peralta

La exposición dedicada a Tole Peralta busca relevar la trascendencia del artista en esta zona, durante los 30 años en que vivió en Concepción. Su influencia se dejó sentir en una generación de creadores locales, que lo homenajean con su arte.

En Punto de Cultura Federico Ramírez, en O'Higgins 555.

Pinturas de Meissner

La exposición "Los jardines de Meissner" es un acercamiento a la pintura de Eduardo Meissner, luminosa y de tintes expresionistas. Tributo al artista e intelectual penquista en su dimensión creativa con los pinceles.

En Sala UdeC David Stitchkin en la Galería Universitaria, en calle Barros Arana 631.