Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Compañia estatal tuvo importante recuperación

Enap cierra el año 2021 con utilidades por US$141 millones

Desde la empresa destacaron el plan de inversiones y los futuros desafíos con energías renovables.
E-mail Compartir

Por Redacción

La Empresa Nacional del Petróleo, Enap, alcanzó una utilidad de US$ 141 millones el año 2021, superior en US$ 231,6 millones respecto a la pérdida de US$ -90 millones reportada el 2020.

"Hemos terminado un año con muy buenas cifras, a pesar de la caída en el nivel de ventas ocasionada por el covid-19 y el continuo incremento en el precio del crudo, que nos ha ocasionado negativos impactos en costos y necesidades de capital de trabajo",señaló el gerente general de Enap, Andrés Roccatagliata.

Aseguró que "gracias a la correcta ejecución de nuestro plan, logramos más que contrarrestar estos efectos negativos, terminando el año con una utilidad de más de US$ 140 millones, un aporte muy relevante en momentos que el país tanto lo necesita".

El ejecutivo destacó que lo más importante, es que la compañía, gracias al apego que mantuvo al plan estratégico, no solo logró buenos resultados en 2021, sino que se encuentra preparada para asumir los importantes desafíos que enfrentará los próximos años, los que están asociados a la incorporación de energías renovables y la meta de carbono neutralidad que se ha impuesto.

RESULTADOS

Los resultados antes de impuesto (RAI), llegaron a US$ 217,5 millones, que se comparan con pérdidas por US$ -167,3 millones del ejercicio 2020. Este RAI histórico en ENAP, representa el mejor resultado de los últimos 15 años y un desempeño superior respecto del año anterior de US$ 384,8 millones.

Estos positivos resultados se explican por una mejora de los márgenes, incorporación de tecnología digital, así como la efectividad del plan de eficiencia, productividad, ahorro y control de inversiones, elaborado por el directorio y la actual administración, y que fue puesto en marcha a fines del 2018.

Respecto a sus líneas de negocio, Refinación y Comercialización, (R&C), terminó el año con una utilidad después de impuestos de US$ 103 millones, resultado que se explica por un mejor margen de refinación de US$ 300 millones, en conjunto al plan de contención de costos y aumento en la productividad.

Por otra parte, Exploración y Producción (E&P), bajo el alero de Sipetrol, generó utilidades por US$ 92 millones; mientras que, en Magallanes, las ganancias alcanzaron US$ 27 millones, que se comparan positivamente con las pérdidas por US$ -16 millones del año 2020.

Sobre el comportamiento de las ventas, el 2021 se caracterizó por una demanda que estuvo contraída la primera parte del ejercicio y que se recuperó el segundo semestre, alcanzando en el último trimestre, volúmenes pre pandemia.

PLAN DE INVERSIÓN

El ejecutivo agregó que la empresa cuenta con un importante plan de inversión que alcanza los US$ 2.330 millones al 2025, con un componente significativo de proyectos ambientales. "Esta cartera de proyectos se ejecutará sin recurrir a mayor endeudamiento, producto del crecimiento del Ebitda, que este año alcanzó US$ 801,5 millones, casi el doble a lo obtenido en 2020. Se trata de un Ebitda histórico, el más alto que se ha registrado en los últimos 20 años", destacó el gerente general.

Para finalizar, Roccatagliata agradeció el permanente apoyo y liderazgo del directorio y destacó el excelente trabajo de todas y todos los colaboradores de ENAP, su profesionalismo y entrega.

2.330 millones de dólares conforman el monto del plan de inversión determinado por la compañía hasta 2025.

90 millones de dólares en pérdidas reportó la firma estatal al cierre de 2020, entre otro, por efectos de la pandemia.

Ante llegada de nuevo subsecretario en marzo

Pescadores artesanales plantean necesidad de Ministerio del Mar

Desde la federaciones que agrupa a las regiones de Ñuble y Biobío recordaron el compromiso adquirido en la zona.
E-mail Compartir

Abordar la opción de crear el Ministerio del Mar es uno de los puntos centrales que la Federación Regional de Pescadores Artesanales de las regiones de Ñuble y Biobío, Ferepa, plantea como necesario en la gestión del futuro subsecretario de Pesca, Julio Salas.

El profesional fue recientemente nombrado por el Presidente electo, Gabriel Boric, y ha generado expectativas entre los distintos gremios asociados a la actividad. Al igual que el resto de los integrantes del gabinete del futuro gobierno, asumirá el próximo 11 de marzo.

El presidente del directorio de Ferepa Biobío, Hugo Arancibia, sostuvo que "un profesional, ligado al servicio público en Ministerios del ámbito social, en particular al de Economía de quien depende la subsecretaria, nos permite abrigar confianza en que su gestión será muy positiva para el sector pesquero artesanal".

Añadió que espera que se agilice el proceso de desarrollo armónico de las caletas "dándole un gran impulso a la Ley de Caletas que reúne tantas esperanzas de crecimientos de los espacios donde desarrollan sus actividades los pescadores artesanales en el país".

La organización agrupa, en las dos regiones que representa, a alrededor de 83 sindicatos y más de 8.000 pescadores artesanales.

Arancibia agregó que "esperamos que el necesario Ministerio del Mar sea una de las grandes tareas que se concretarán, tal como se comprometió el Presidente de la República Gabriel Boric Font, en el encuentro que sostuvo con el sector pesquero artesanal, en la Caleta Lirquén, en la Región del Biobío".

Por último, el dirigente agregó que "confiamos en que su gestión se traducirá en un positivo desarrollo que permitirá elevar la calidad de vida de los hombres y mujeres que tienen en el mar su fuente de trabajo y de abastecimientos saludable de la población de todo el país".

Piñera designa a Rosanna Costa presidenta del Banco Central: es la primera mujer en dirigirlo

En tanto, Pablo García fue elegido como nuevo vicepresidente.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera designó ayer en la tarde a Rosanna Costa Costa como la primera mujer que presidirá el Banco Central, en reemplazo de MarioMarcel, quien dejó el puesto para asumir el 11 de marzo como ministro de Hacienda del nuevo Gobierno de Gabriel Boric.

La elección, indica un comunicado de La Moneda, es "en reconocimiento a su experiencia, trayectoria, aporte a la política monetaria, el control de la inflación y el desarrollo económico del país".

Rosanna Costa se convierte así en la primera mujer en encabezar el Banco Central.

Costa es ingeniera comercial con mención en Economía de la Universidad Católica de Chile y desde 2017 se desempeñaba como consejera del Banco Central. Entre 2010 y 2014, durante la primera administración de Piñera, fue además directora de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

Costa también ha sido directora del Sistema de Empresas Públicas, consejera de Alta Dirección Pública, directora de Comunidad Mujer, integrante del Círculo de Recursos Humanos de Icare y miembro del consejo directivo del magíster en Gerencia y Políticas de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Más temprano, el consejo del Banco Central decidió de forma unánime designar a PabloGarcía Silva como nuevo vicepresedente, reemplazando así a Joaquín Vial Ruiz-Tagle, quien termina su periodo este domingo.

García ocupará el puesto hasta el 22 de enero de 2024, cuando termine su periodo de 10 años como consejero del instituto emisor.

El nuevo vicepresidente es ingeniero comercial y magíster en ciencias económicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de doctor en Economía del Massachusetts Institute of Tchnology (MIT).

García se ha definido a sí mismo como "activista monetario" que actúa en función de cómo se mueve la inflación.