Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Documento detalla eventos realizados en cuarentena durante la pandemia

Johnson tras primer informe sobre 16 fiestas: "Pedir perdón no es suficiente"

Primer ministro nombrará un "secretario" que supervise el funcionamiento de su oficina. Oposición acusó que mientras muchos enterraban a sus hijos en soledad, "en Downing Street estaban de fiesta". Falta el reporte policial formal.
E-mail Compartir

Por Agencias

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció ante el Parlamento que emprenderá cambios en el funcionamiento interno del Gobierno, entre ellos el nombramiento de un secretario permanente que vigile el andar de su oficina. "Pedir perdón no es suficiente", argumentó tras conocer el informe censurado de la alta funcionaria Sue Gray sobre al menos 16 fiestas realizadas en Downing Street durante la pandemia.

Johnson aseguró que lo principal ahora es "aprender" de los errores cometidos con la celebración de las fiestas, y dijo que enmendará los problemas de estructura y de rendición de cuentas que hicieron posible esos "fallos" que critica el informe de Gray.

El documento elaborado por la alta funcionaria asegura que hubo "fallos de liderazgo y de juicio" en Downing Street y añade que "no se debería haber permitido" que algunos de esos eventos tuviesen lugar.

"Primero quiero pedir perdón por las cosas que no hicimos bien, y también por la forma en que este asunto se ha gestionado (...) Pero no es suficiente con pedir perdón. Es un momento para mirarse en el espejo y debemos aprender", dijo el primer ministro en la Cámara de los Comunes.

Tras afirmar que "acepta los hallazgos del informe de Gray", Johnson dijo que no esperará al final de la investigación policial y que hará cambios en las "estructuras fragmentadas y complicadas" de Downing Street y del ministerio del Gabinete (equivalente al de Presidencia).

Entre esas reformas, adelantó que creará la función de un "secretario permanente" que supervise el funcionamiento de las oficinas del primer ministro, en el número 10 de Downing Street.

Asimismo, aseguró que revisará los códigos de conducta que rigen para el gobierno y sus asesores, así como mejorará la "conexión" entre el Ejecutivo y el Parlamento.

"Lo entiendo y lo arreglaré. Quiero decirle a la gente que sé cuál es el problema. Y se puede confiar en que el Gobierno lo resuelva. Dijimos que completaríamos el Brexit y lo hicimos", agregó.

EL INFORME

La alta funcionaria Sue Gray investigó 16 reuniones sociales en diversos departamentos del Gobierno británico entre el 15 de mayo de 2020 hasta el 16 de abril de 2021, periodo en el que estaban vigentes restricciones por la pandemia de covid-19.

Doce de esos eventos son objeto de una investigación policial formal, por lo que Gray estaba obligada a dejar fuera cualquier detalle sobre ellos, mientras que rehusó voluntariamente profundizar en los otros cuatro para mantener un "equilibrio" en la presentación de sus hallazgos.

Gray admitió que se vio "extremadamente limitada" sobre los datos que puede sacar a la luz.

Entre las fiestas que investiga la policía se encuentra un evento en el jardín de Downing Street al que acudió Johnson (20 de mayo de 2020); una reunión en la sala del consejo de ministros por el cumpleaños de Johnson (19 de junio de 2020), así como un encuentro social en la residencia oficial (13 de noviembre de 2020).

Gray subrayó que no le corresponde determinar si alguien violó las leyes, pero recalcó que los miembros del Ejecutivo no valoraron si era "apropiado" convocar esas reuniones en plena pandemia.

OPOSICIÓN REACCIONA

Ante este escenario, el líder de la oposición Keir Starmer, animó a los diputados del Partido Conservador a que destituyan al primer ministro con una moción de confianza interna.

Los ciudadanos británicos "piensan que el primer ministro debería hacer lo más honrado y dimitir, pero no lo hará, porque es un hombre sin pudor", acusó Starmer, quien recalcó que el informe confirma que el jefe de Gobierno está bajo "investigación criminal".

El diputado "tory" Andrew Mitchell dijo que si bien Johnson ha contado con su "total respaldo" durante los últimos 30 años, decidió retirarle su apoyo a la luz de las revelaciones.

"Muchos se vieron obligados a enterrar a sus hijos en soledad (...) mientras en Downing Street estaban de fiesta", declaró el líder del Partido Liberal Demócrata, Ed Davey.


POLICÍA BRITÁNICA ANALIZA MÁS DE 300 IMÁGENES

La Policía Metropolitana de Londres, Scotland Yard, examina "aceleradamente" más de 300 imágenes y 500 páginas de información para decidir a qué testigos de las fiestas que tuvieron lugar en Downing Street durante la pandemia ("Partygate") interrogará para su investigación. Scotland Yard confirmó que recibió la documentación de la pesquisa que dirige Sue Gray el 28 de enero y ahora procede a su evaluación para una investigación que podría terminar en multas si se demuestra que se transgredieron las reglas contra covid-19. La policía reconoció que su labor "dividirá a la opinión pública".

Presidente de Perú debió aclarar sus palabras tras críticas

Pedro Castillo se disculpa por ofrecer salida al mar a Bolivia y destituye a todo su gabinete

Tras la renuncia del ministro del Interior, siguió la primera ministra y con ello los demás jefes de cartera, lo que obliga a un tercer cambio en su equipo al mandatario.
E-mail Compartir

Hace unos días, el Presidente de Perú, Pedro Castillo, recibió duras críticas por unas declaraciones que ofreció a la cadena CNN. En ella aseguró que la aspiración marítima de Bolivia es un derecho y que se pondrán de acuerdo para concretarla.

Estas palabras causaron molestia en Perú y este lunes el mandatario debió aclararlas. En entrevista con el diario "La Noticia" pidió disculpas públicas por sus dichos, que ya habían sido matizados sin éxito por algunos ministros.

"Me expresé mal, pido disculpas a nuestro pueblo. Quiero nuevamente decirle que nada haré en mi Gobierno sin consultarle al pueblo", aseguró Castillo y agregó que "el concepto de conceder mar a Bolivia es el mismo que tuvieron los expresidentes Fujimori y García, con la condición de que podríamos ampliar las zonas de Boliviamar con la ventaja de desarrollar un polo de crecimiento económico y turístico con inversiones de ese hermano país. Paralelamente nos interesa su gas barato, que serviría para la zona sur de Perú, con precios más ventajosos para nuestro pueblo".

CRISIS MINISTERIAL

Pero los problemas del Presidente Castillo también están al interior del Ejecutivo. El mandatario aceptó ayer mismo la renuncia del ministro del Interior, Avelino Guillén, y destituyó al Jefe de la Policía Nacional, Javier Gallardo, quienes se encontraban enfrentados desde hace semanas.

El viernes pasado, Guillén había presentado su renuncia. Según sus declaraciones debido al poco respaldo que había recibido de parte de Castillo, al recomendar la destitución de Gallardo, por las constantes diferencias respecto al criterio usado para los ascensos y relevos al interior de la institución, un caso que tiene bajo investigación al propio mandatario.

Guillén aseguró al diario La República que "esperaba que el Presidente de la República respaldara a su ministro, pero prefirió guardar silencio y ponerse de perfil".

Guillén dejó el cargo pocos días después de que el Gobierno de Perú declarara el estado de emergencia ante una fuerte ola de criminalidad en Lima y el puerto del Callao, vecino a la capital peruana.

Más tarde, Castillo fue mucho más allá con sus anuncios y a través de su cuenta de twitter como se ha hecho costumbre, anunció una total renovación del equipo ministerial. "Como siempre he anunciado en mis intervenciones, el gabinete está en constante evaluación. Por tal motivo, he decidido renovarlo y conformar un nuevo equipo. Agradezco el apoyo de @MirtyVas (Mirtha Vásquez, primera ministra) y ministros de Estado", publicó en la red social.

La reacción de Castillo se debe a la renuncia que le presentó Vásquez, luego de la salida de Guillén. "Mi rol se ha agotado, hemos llegado a un momento crítico. La crisis en el ministerio del Interior no es un asunto cualquiera, ni coyuntural de corrupción en diversas instancias del Estado", afirmó la ahora exprimera ministra en una carta enviada a Castillo.

En horas de la mañana también había presentado su dimisión el ministro de Economía, Pedro Francke.

Esta nueva crisis al interior del gabinete obligará al mandatario ha nombrar por tercera vez en seis meses, a un nuevo equipo ministerial.

Polémica en Nueva Zelandia por embarazada que tuvo que pedir refugio a los talibanes

E-mail Compartir

La periodista neozelandesa Christina Bellis trabajaba para la cadena de noticias Al Jazeera en Afganistán. Desde ahí regresó a la ciudad de Doha, sede central del medio de comunicación. Allí supo que estaba embarazada de su pareja, el fotógrafo independiente Jim Huylebroek, pero como en Qatar el sexo extramarital es ilegal, comenzó a intentar regresar a su país.

No tuvo suerte y en noviembre decidió viajar a Bélgica, país natal de su pareja. Pero no podía quedarse mucho tiempo debido a que no era residente. Al final, el único país donde ambos tenían visa era Afganistán. La periodista se contactó con altos funcionarios del Gobierno, quienes le aseguraron que no había ningún problema.

La profesional denunció está situación a través de una columna publicada en el diario New Zealand Herald: "Cuando los talibanes ofrecen asilo a una mujer embarazada y soltera, sabes que estás en una situación difícil", escribió la reportera afirmando que se sentía profundamente traicionada por Nueva Zelanda.

Lo irónico de la situación de Bellis es que ella ha sido muy crítica del trato que los talibanes le dan a las mujeres y niñas desde el regreso al poder.

El Gobierno de Nueva Zelanda salió en defensa de sus medidas y anunció que su caso volverá a ser revisado. "Entiendo que quería volver en una fecha específica y que funcionarios la contactaron para pedir más datos, poco después de mirar su solicitud", aseguró el ministro para la respuesta del covid 19, Chris Hipkins, quien además negó que no existiera espacio en los centros de cuarentena para viajeros.

El caso también ha llamado la atención a algunas organizaciones de DD.HH. que han criticado a Bellis por su defensa del Talibán. "Vemos continuamente cómo gente privilegiada elogia a los talibanes. Hay muchas maneras de cuestionar a tu propio gobierno sin elogiar a los talibanes", denunció la activista Sahar Fetrar.