Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Situación afecta a comunas de la zona del Golfo de Arauco

Municipios acuden a Fiscalía por fenómeno marino y Salud espera resultados de muestras

Alcaldías presentaron denuncias contra quienes resulten responsables por la situación, en tanto la Seremi de Salud confirmó que se realizaron análisis cuyos resultados se conocerán mañana. Empresas forestales señalaron que se trata de un fenómeno natural confirmado.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Durante la semana pasada se identificó un cambio de color en las aguas del Golfo de Arauco que activó las alarmas a nivel regional debido a su expansión y que pudo ser observada desde las costas de Arauco, Lota y Coronel.

La situación fue denunciada ante fiscalía por los municipios afectados, con el fin de que se determine si existe o no un acto ilícito en este hecho, sobre por la posibilidad de que estuviera asociado a algún tipo de contaminación.

El administrador municipal de Coronel, Patricio Rojas, informó que se interpuso una denuncia ante la Fiscalía contra quienes resulten responsables de la situación. "Lo que esta denuncia persigue es determinar si existe un ilícito, porque nos parece muy grave lo que ha sucedido", detalló.

Por su parte, la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, sostuvo que "estamos viviendo una situación ambiental en la comuna que nos preocupa bastante, la información y las denuncias las hemos recibido desde el 27 de enero".

La jefa comunal explicó que desde ese día "hemos procedido tanto en solicitud a la Superintendencia de Medio Ambiente para la fiscalización de la empresa Arauco, porque había unos videos rondando, pero además hemos solicitado pronunciamiento de los organismos pertinentes como Sernapesca y la Seremi de Salud".

Por su parte, la Seremi de Salud confirmó ayer que se realizaron muestras de la zona afectada y se precisó que en sus resultados preliminares en el agua descartaron la presencia de alga microscópica nociva que pueda tener efecto negativo en la salud de la población.

"Hemos realizado diversas fiscalizaciones a Celulosa Arauco Planta Horcones, donde se constató el funcionamiento normal de la planta, sin evidencia de hallazgo asociado a derrame químico", agregó la seremi de Salud del Biobío, Isabel Rojas.

Añadió que también se tomaron muestras de agua y mariscos en los principales puntos de extracción de Llico, Tubul y Laraquete, cuyos resultados serán recibidos mañana miércoles. Las muestras fueron enviadas al Instituto de Fomento Pesquero IFOP, en coordinación con Sernapesca, al Laboratorio de Salud Ambiental de la Región de Los Lagos y al Laboratorio Farmavet de la Universidad de Chile, para su análisis y determinar si existe o no presencia de toxinas marinas producto de floraciones algales.

Además, respecto a las denuncias asociadas a brotes alimentarios por consumo de productos del mar, la Seremi de Salud sostuvo que también investigó y constató que las 7 personas encontradas en Curanilahue y otras 10 en Cañete correspondían a eventos aislados no relacionados con toxinas producidas por floraciones algales.

REACCIONES

La empresa Arauco y a la Corporación Chilena de la Madera (Corma) se refirieron a esta mancha de coloración café-rojizo que se extiende por las costas, señalando que se trataría de un fenómeno de origen natural tal y como lo informaron las autoridades.

Mauricio Leiva, subgerente de Asuntos Públicos de ARAUCO argumentó que "la ciencia ha sido clara. Esto lo ha corroborado las pruebas que han hecho en la Universidad de Concepción, el Sernapesca y la autoridad sanitaria".

De igual forma, comentó que han sido objeto de distintas fiscalizaciones estos últimos días, tanto por la autoridad sanitaria como la autoridad ambiental. "Ellos han visto que no ha existido ningún evento operacional en nuestras instalaciones. Eso también está corroborado de forma permanente con los sucesivos monitoreos internos que nosotros hacemos", advirtió Leiva.

Por su parte, el presidente de Corma Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande, reafirmó que esta situación se debía a un hecho natural "muy parecido a lo que se produce con la marea roja", comparó. "Este fenómeno ya ha ocurrido en ocasiones anteriores en el Golfo y también en otros sectores del país. Descarto categóricamente que se deba a algún origen relacionado a la planta de celulosa que se encuentra en el golfo de Arauco", concluyó.

Por último, el gobernador Rodrigo Díaz, acusó una tardía reacción por parte del Gobierno y señaló que se debió haber convocado un Comité de Emergencia el día en que se notificó de la situación. "El Gobierno recién hoy (ayer) a las 10:00 de la mañana convocó un Comité de Emergencia y por lo que se ha tratado en esa reunión es que esto se debería a causas naturales. Parecería que es eso. Y se va a informar públicamente a partir de los resultados que salgan del muestreo que se está haciendo", concluyó.

27 de enero comenzaron a ser recibidas las denuncias por parte de los municipios de la zona costera.

Mantienen alerta por posibles casos de virus hanta en la zona

Si bien a la fecha no se han registrado contagios, la red asistencial del Servicio de Salud Concepción cuenta con equipos especializados para tratar a enfermos graves.
E-mail Compartir

Con la pandemia se limitó la movilidad de la población y con ello disminuyeron de manera significativa las cifras de casos hanta en la Región del Biobío. Si bien, anteriormente, los contagios tratados en el Hospital Guillermo Grant Benavente promediaban los 10 a 12 pacientes anuales; actualmente, el equipo multidisciplinario del recinto, se mantiene alerta pese a que no se han reportado nuevos casos.

"Estar prevenidos" es la consigna que por estos días se ha propuesto el equipo de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) del Hospital Regional, tal como lo afirma la jefa de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Leonila Ferreira, al destacar el nivel de preparación que los sitúa como el principal referente a nivel país y en atención de casos en el Biobío y zona sur de Chile.

"El Hospital Regional está absolutamente preparado a nivel de condiciones técnicas, con un equipo humano altamente capacitado para atender pacientes con Hanta y diferenciar las etapas del virus", comentó la doctora Ferreira.

Es así que el recinto asistencial dispone de varios equipos ECMO (Extracorporal Circulation Membrane Oxigenation), para tratar los casos graves de Hanta, los cuales gracias a la disminución de uso de camas por casos graves de covid, pueden ser recibidos en este recinto asistencial.

Cabe señalar que el equipo ECMO consiste en un pulmón artificial que se utiliza para oxigenar, depurar CO2 y facilitar la ventilación mecánica extracorpórea a pacientes diagnosticados con Síndrome Cardiopulmonar por virus Hanta.

Generalmente el hantavirus se presenta en la época estival, cuando las personas frecuentan campings o cabañas en zonas silvestres, donde mora el ratón de cola larga -roedor portador del virus-.

Realizada por el Instituto Profesional Virginio Gómez y la Municipalidad de Hualpén

Feria de reciclaje electrónico recolectó una tonelada de desechos

Dentro de los elementos recibidos hubo notebooks, tablets, celulares, monitores de pantallas, televisores y diversas piezas electrónicas.
E-mail Compartir

Más de una tonelada de residuos electrónicos logró recolectar la 2ª Feria E-Waste del Instituto Profesional Virginio Gómez, realizada en conjunto con la Municipalidad de Hualpén y la agrupación de recolectores y recicladores de la comuna.

Durante la jornada vecinos de diferentes sectores del Gran Concepción llegaron hasta la Plaza Arturo Prat de Hualpén para dejar sus desechos electrónicos en desuso para que sean desarmados y valorizados para su reciclaje.

La actividad corresponde a la 2da versión de la Feria Biobío se Resetea, cuya primera instancia se realizó el pasado mes de noviembre en el Parque Ecuador de Concepción donde se lograron recolectar más de 12 toneladas de desperdicios.

"Tras el gran éxito de la primera feria quisimos realizar nuevamente esta iniciativa en conjunto con la Municipalidad de Hualpén. Lo que buscamos es llegar a los hogares de todas las comunas para potenciar este tipo de trabajos que son parte de las buenas obras que ayudan a mitigar el impacto ambiental por el cual atravesamos, dándoles un destino más sustentable a estos desechos", comentó Ana Araneda, Jefa de la carrera Área Medioambiente del Instituto Profesional Virginio Gómez.

Cabe destacar que la Feria E-Waste se suma a una serie de iniciativas medioambientales como parte de un convenio entre el IPVG y el municipio. El alcalde Miguel Rivera destacó que, "para nosotros es sumamente importante este tipo de alianzas, pues apuntan hacia donde queremos llegar que es ser una comuna ecoturística".

Añadió a que al evento realizado se suma la planta de biodiesel que esperan poner en marcha y que también es un proyecto realizado en conjunto con estudiantes del Instituto Virginio Gómez para reciclar aceite domiciliario.

Dentro de los desechos recolectados se contaron notebooks, tablets, celulares, monitores de pantallas, televisores y diversas piezas electrónicas, los cuales posteriormente serán desarmados para rescatar los elementos que se reciclarán.

La actividad fue altamente valorada por los vecinos, quienes agradecieron tener este espacio. A las personas que llevaron sus artefactos se les regaló una planta y abono orgánico a modo de agradecimiento.

Al finalizar la jornada de reciclaje, un camión se encargó del transporte del material recolectado para llevarlo a su destino final e iniciar su proceso de reciclaje.