Comercio e industria manufacturera inciden en alza de 8,7% de ocupación en últimos doce meses en la Región
Más de 52 mil personas ingresaron al mundo laboral en un año, de acuerdo al análisis del trimestre octubre-diciembre de 2020 y 2021.
La tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre octubre-diciembre de 2021 fue 6,6%, cifra que disminuyó 3,7 puntos porcentuales en doce meses.
De acuerdo al informe mensual entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la tendencia a la baja se explica por el aumento de 8,7% de los ocupados, que fue en mayor proporción al alza de la fuerza de trabajo, que alcanzó un 4,3%.
Los ocupados presentaron un crecimiento interanual equivalente a 52.499 personas, influenciado por las mujeres en un 11,5% y los hombres un 6,8%. En tanto, los desocupados disminuyeron en 33,5% en la comparación interanual, lo que significó 23.244 personas menos en esta condición.
Los sectores que más incidieron en el ascenso de los ocupados fueron Comercio (15,5%) e Industria Manufacturera (12,3%). Asalariados formales (6,5%) y Trabajadores por cuenta propia (19,4%) fueron las categorías que más influyeron en el ascenso de los ocupados.
El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, destacó la tendencia a la baja en el desempleo y afirmó que "es muy bueno para la Región del Biobío, que se encuentra bajo el promedio nacional en desempleo, pero también significa un desafío para lo que viene, estos esfuerzos público-privados deben apuntar a eso, a la generación de empleo".
La autoridad también advirtió que "venimos con una inercia de crecimiento económico muy importante, pero hay que fortalecer la inversión para el año 2022, la inversión es la mayor generadora de empleo y de empleo de buena calidad".
Gutiérrez agregó que para contar con inversión "requerimos certezas jurídicas, certezas legislativas y ese es el llamado que hacemos como Gobierno en la Región del Biobío".
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Según lo informado por el INE, el alza interanual de 8,7% los ocupados fue incidida, principalmente, por los sectores económicos Comercio (15,5%), Industria Manufacturera (12,3%) y Alojamiento y Servicio de Comidas (48,4%).
En tanto, las ramas con mayor disminución en doce meses fueron Administración Pública (-11,9%) y Enseñanza (-4,5%).
Según sexo, los hombres ocupados ascendieron 6,8%, incidido, en mayor medida, por Comercio (18,3%) e Industria Manufacturera (10,7%). Asimismo, las mujeres ocupadas aumentaron 11,5%, explicado, principalmente, por Comercio (12,8%) y Hogares como Empleadores (51,1%).
POR TIPOS
El aumento de los ocupados (8,7%) fue incidido, fundamentalmente, por las categorías Asalariados formales (6,5%), Trabajadores por cuenta propia (19,4%) y Personal de servicio doméstico (45,3%).
Por su parte, la única categoría que decreció en doce meses fue Asalariados informales (-4,7%).
Por sexo, el ascenso de los hombres ocupados (6,8%), se explicó, en gran medida, por las categorías Asalariados formales (8,1%) y Trabajadores por cuenta propia (11,2%). Por su parte, el aumento de las mujeres ocupadas (11,5%), fue incidido, principalmente, por Trabajadoras por cuenta propia (34,1%) y Asalariadas formales (4,1%).
Por último, los ocupados informales aumentaron 13,8% en doce meses, incididos por las mujeres (24,3%), y los hombres (6,3%).
La tasa de ocupación informal se situó en 24,9%, registrando un incremento de 1,1 puntos porcentuales, como consecuencia del ascenso de los ocupados informales (13,8%) y del alza del total de ocupados (8,7%).
La tasa de ocupación informal masculina descendió 0,1 puntos porcentuales y la de las mujeres subió 2,9 puntos porcentuales, alcanzando 22,9% y 27,8%, respectivamente.