Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas

Comercio e industria manufacturera inciden en alza de 8,7% de ocupación en últimos doce meses en la Región

Más de 52 mil personas ingresaron al mundo laboral en un año, de acuerdo al análisis del trimestre octubre-diciembre de 2020 y 2021.
E-mail Compartir

Por Redacción

La tasa de desocupación de la Región del Biobío en el trimestre octubre-diciembre de 2021 fue 6,6%, cifra que disminuyó 3,7 puntos porcentuales en doce meses.

De acuerdo al informe mensual entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, la tendencia a la baja se explica por el aumento de 8,7% de los ocupados, que fue en mayor proporción al alza de la fuerza de trabajo, que alcanzó un 4,3%.

Los ocupados presentaron un crecimiento interanual equivalente a 52.499 personas, influenciado por las mujeres en un 11,5% y los hombres un 6,8%. En tanto, los desocupados disminuyeron en 33,5% en la comparación interanual, lo que significó 23.244 personas menos en esta condición.

Los sectores que más incidieron en el ascenso de los ocupados fueron Comercio (15,5%) e Industria Manufacturera (12,3%). Asalariados formales (6,5%) y Trabajadores por cuenta propia (19,4%) fueron las categorías que más influyeron en el ascenso de los ocupados.

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, destacó la tendencia a la baja en el desempleo y afirmó que "es muy bueno para la Región del Biobío, que se encuentra bajo el promedio nacional en desempleo, pero también significa un desafío para lo que viene, estos esfuerzos público-privados deben apuntar a eso, a la generación de empleo".

La autoridad también advirtió que "venimos con una inercia de crecimiento económico muy importante, pero hay que fortalecer la inversión para el año 2022, la inversión es la mayor generadora de empleo y de empleo de buena calidad".

Gutiérrez agregó que para contar con inversión "requerimos certezas jurídicas, certezas legislativas y ese es el llamado que hacemos como Gobierno en la Región del Biobío".

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Según lo informado por el INE, el alza interanual de 8,7% los ocupados fue incidida, principalmente, por los sectores económicos Comercio (15,5%), Industria Manufacturera (12,3%) y Alojamiento y Servicio de Comidas (48,4%).

En tanto, las ramas con mayor disminución en doce meses fueron Administración Pública (-11,9%) y Enseñanza (-4,5%).

Según sexo, los hombres ocupados ascendieron 6,8%, incidido, en mayor medida, por Comercio (18,3%) e Industria Manufacturera (10,7%). Asimismo, las mujeres ocupadas aumentaron 11,5%, explicado, principalmente, por Comercio (12,8%) y Hogares como Empleadores (51,1%).

POR TIPOS

El aumento de los ocupados (8,7%) fue incidido, fundamentalmente, por las categorías Asalariados formales (6,5%), Trabajadores por cuenta propia (19,4%) y Personal de servicio doméstico (45,3%).

Por su parte, la única categoría que decreció en doce meses fue Asalariados informales (-4,7%).

Por sexo, el ascenso de los hombres ocupados (6,8%), se explicó, en gran medida, por las categorías Asalariados formales (8,1%) y Trabajadores por cuenta propia (11,2%). Por su parte, el aumento de las mujeres ocupadas (11,5%), fue incidido, principalmente, por Trabajadoras por cuenta propia (34,1%) y Asalariadas formales (4,1%).

Por último, los ocupados informales aumentaron 13,8% en doce meses, incididos por las mujeres (24,3%), y los hombres (6,3%).

La tasa de ocupación informal se situó en 24,9%, registrando un incremento de 1,1 puntos porcentuales, como consecuencia del ascenso de los ocupados informales (13,8%) y del alza del total de ocupados (8,7%).

La tasa de ocupación informal masculina descendió 0,1 puntos porcentuales y la de las mujeres subió 2,9 puntos porcentuales, alcanzando 22,9% y 27,8%, respectivamente.

Gremios del comercio exterior entregan propuesta sobre políticas para el rubro

E-mail Compartir

El Comité de Gremios del Comercio Exterior se reunió ayer con el gobernador Rodrigo Díaz, con el fin de entregarle un documento con propuestas para consolidar políticas de Estado en asuntos de exportación y logística.

La instancia reúne a empresas y uniones sindicales del sector logístico - portuario, pesquero industrial y forestal, bajo el alero de la Mesa Comex de la Región del Biobío,

Díaz detalló que los planteamientos "parten de la base que el Biobío es una región del carácter exportadora, que no solo toma productos de acá, sino que de toda una macrozona centro - sur. Y lo que dicen es que están todas las capacidades, todas las condiciones, no obstante, en los últimos dos años hemos perdido más de la mitad de los contenedores que se despachaban desde la Región".

Informó que "lo que me han pedido es que, junto con recibirlos, podamos concordar medidas de corto plazo que ayuden al comercio exterior, que pudieran incluso significar inversiones que nosotros hagamos desde el Gobierno Regional

El presidente de Pymemad, Michel Esquerré, sostuvo que es importante tener una política de estado "que nos permita darles competitividad a todos los actores del país, porque no puede ser que estemos desde el centralismo tomando decisiones que afecten a la Región y sus capacidades, lo que involucra a los trabajadores y todas las personas involucradas en el comercio".

Se trata de herramienta concursable para el Biobío

Anuncian fondo para organizaciones de usuarios de aguas

La Comisión Nacional de Riego entregará recursos para mejorar gestión a las OUA y a comunidades indígenas que operan como una.
E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Riego (CNR) lanzó la cuarta versión del Fondo Concursable para Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) 2022, que busca financiar proyectos de las organizaciones.

El monto total disponible para el concurso es de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos) impuestos incluidos y el monto máximo de financiamiento a solicitar para un proyecto es de $5.000.000 (cinco millones de pesos).

"Con este fondo queremos fortalecer la capacidad de gestión de las OUA que postulen proyectos de adquisición de activos y/o asesorías profesionales por un monto total máximo de cinco millones de pesos", afirmó la jefa de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, Mónica Rodríguez.

Por su parte el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, destacó lo "relevante que ha sido esta ayuda para las organizaciones, sobre todo para aquellas que están compuestas por pequeños productores, porque han podido modernizar sus oficinas, asesorarse para mejorar su gestión, algunas han adquirido bicicletas eléctricas para facilitar el trabajo y mejorar la calidad de vida de sus celadores".

A su vez el coordinador zonal Biobío-Ñuble de la Comisión Nacional de Riego, Javier Ávila, señaló que, "esta es una excelente oportunidad para las organizaciones de regantes de Biobío que quieran mejorar su gestión, lo que es sumamente importante ya que mientras más fortalecidas estén, mejor gestionan los recursos hídricos".

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos indicó que, "las organizaciones no solo deben seguir avanzando en mejorar la infraestructura de riego, sino que también deben seguir creciendo en la gestión organizacional y este fondo apunta directamente a este objetivo".