Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades y representantes gremiales coinciden propuesta

Plantean alternativas para conocer opinión ciudadana sobre el estado de excepción

Desde una consulta ciudadana a la posibilidad de un diálogo más fluido son parte de las posibilidades, con énfasis en que el futuro gobierno o el gobernador deberían tomar la iniciativa.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Coincidiendo en la necesidad de conocer la opinión de los habitantes de las provincias que están bajo el estado de excepción, pero a través de distintos canales, representantes de diversas áreas se refirieron a la posibilidad de generar una consulta ciudadana sobre la medida, que rige en la Macrozona Sur por los hechos de violencia rural.

Mientras desde el Gobierno Regional apunta a que esta debería ser una tarea a cargo del gobierno entrante, otras voces apuntan a la autoridad del mismo gobernador o del delegado presidencial para realizarla, como una manera de conocer la percepción de la ciudadanía al respecto.

Este miércoles se prorrogó nuevamente la vigencia del Estado de Excepción por un tiempo total de 135 días hasta el 24 de febrero en las provincias de Arauco, Biobío, Cautín y Malleco. Al respecto, el gobernador regional, Rodrigo Díaz se manifestó a favor de la participación ciudadana para abordar la problemática desde una perspectiva local y no centralizada, apuntando a que el próximo podría obtener una visión amplia y general del conflicto.

"Más que tener recetas que son dadas centralmente, lo que se debiera hacer por parte del gobierno entrante es consultar a la ciudadanía. Estamos hablando de participación ciudadana. Invito al gobierno entrante a que consulte cuáles de estas medidas, seguridad, diálogo, materias económicas, sociales y culturales, queremos. Creo que hay que preguntarle a la ciudadanía", sostuvo Díaz.

Por su parte, el alcalde de Lebu y presidente de la Agrupación Arauco 7, Cristián Peña, manifestó que es positivo conocer la opinión de la ciudadanía respecto a instancias tan delicadas como el estado de excepción, pero a través del diálogo y no solo a través de un plebiscito o consulta, sino que una forma de conocer la percepción de la población una forma más acabada.

No obstante, Peña indicó que su postura es negativa en cuanto a que instancias como estas estén ligadas a la decisión o no de implementar, por ejemplo, un estado de excepción al tratarse de una atribución netamente presidencial. "El presidente debe analizar, ver qué estrategia seguirá respecto a Arauco y La Araucanía (…). Insisto en que las facultades que tiene el Ejecutivo deben ejercerse y sobre todo en estado de emergencia, porque si no para futuras decisiones siempre estaría latente la opinión popular que cambia. No es bueno gobernar a través de las encuestas", agregó.

VOCES LOCALES

El presidente de la Fundación de Víctimas de Terrorismo en Chile, Fernando Fuentealba, apunto a que los dos candidatos a realizar una encuesta respecto al estado de excepción en la región son el gobernador o el delegado Presidencial, Patricio Kuhn, indicando además que una consulta de este tipo es fundamental para conocer la percepción de la ciudadanía ante el pronto cambio de gobierno.

"Esperamos que independiente de establecer una consulta ciudadana, en la cual no nos cabe duda de que la gente solicitará lo mismo que en La Araucanía, es que el trabajo se haga de mejor forma y que se coordinan los otros estamentos del Estado, como el Ministerio Público para la realización de diligencias, por ejemplo", explicó.

En tanto, René Muñoz, gerente general de la Asociación de Contratistas Forestales (AcoforAG), señaló que es absolutamente válido que la ciudadanía pueda expresar su opinión sobre situaciones que les afecta, como es el caso de la violencia en la macrozona. "Los tiempos al parecer van en esa dirección, así que creemos que corresponde, sobre todo cuando se pregona que la ciudadanía es la que debe tomar las decisiones y los que están hoy en el gobierno debieran canalizarlo a través de las autoridades", detalló.

Respecto a quien podría dar el pie inicial al proyecto, Muñoz indicó que "creo que es el gobernador la autoridad que hoy tiene más validez, porque fue elegido de forma popular y debiera ser quien tome la iniciativa".

PRÓXIMO GOBIERNO

Respecto a lo que depara en materia de seguridad al gobierno entrante, el gobernador Díaz indicó que, si bien se necesitan las medidas de protección, estas no bastan por sí solas, sino que se debe incorporar el diálogo, pero tampoco que se generen cambios radicales entre los gobiernos sobre las medidas de control y de conversación.

"Necesitamos las dos cosas a la vez, simultáneamente. Medidas de control que permitan darle seguridad a las personas que viven en el territorio y medidas de diálogo para resolver el problema de base, que es de carácter económico, social, cultural y profundamente político", detalló.

En tanto, Peña apuntó que del próximo gobierno se espera, principalmente, que se adopten medidas diferentes a las que se han registrado en los últimos cuatro gobiernos que a su criterio solo han acrecentado y agravado el problema.

En este sentido, el alcalde se refirió positivamente a la posibilidad de que el diputado del distrito 21, Manuel Monsalve, asuma como subsecretario del Interior en el gobierno de Gabriel Boric.

"Habla bien (del nuevo gobierno) porque es alguien cercano al territorio, a los actores políticos y sociales de la zona y conoce este lugar. Creo, y lo puedo leer de esa forma, es como una señal de que el nuevo gobierno se preocupa y viene con mucha atención a esta parte del país, dándole la importancia que requiere el conflicto que se vive aquí", finalizó.

Desde hoy, comienza el periodo complementario donde se abren las listas de espera

Universidades completan más del 90% de vacantes en primera etapa de matrículas

Las autoridades de los planteles destacaron las ventajas de realizar el proceso de forma telemática pese a habilitar espacios para atender consultas de los futuros estudiantes.
E-mail Compartir

Hasta la medianoche de este jueves, las universidades tradicionales de la Región habilitaron sus portales web para concretar el proceso de matrículas a primer año en la primera etapa del proceso que comenzó el martes tras conocerse los resultados de las postulaciones a los más de 14 mil cupos habilitados en Biobío.

Según datos entregados por las distintas casas de estudios, más del 90% de las vacantes habilitadas fueron ratificadas por los futuros alumnos y desde los planteles universitarios valoraron la rapidez del proceso telemático, que permitió evitar largas filas y esperas.

Francisco Flores, vicerrector de la Universidad San Sebastián sede Concepción detalló que más del 90% de las vacantes habilitadas ya cuentan con alumnos matriculados y que "tuvimos una excelente admisión en dos nuevos programas que sumamos este año, Animación Digital mención en Videojuegos e Ingeniería Civil Informática, que concentraron un alto interés por parte de los jóvenes. Al igual que el resto de las universidades adscritas el Sistema Único de Admisión, en estos días matricularemos a los estudiantes que, estando en lista de espera, logren un cupo en la carrera de su elección y también tendremos el proceso de repostulación en aquellas carreras con vacantes".

Cristian Cárdenas, director de Admisión y Registro Académico de la U. Católica de la Santísima Concepción detalló que se concretaron más de 1.500 matrículas (84%) y valoró que "esta primera etapa de matrícula para postulantes seleccionados se realizó, en primer lugar, de manera expedita, en modalidad online y presencial, resguardando todos los protocolos y medidas sanitarias ante el Covid".

Eduardo Navarro, director de Admisión de la Universidad Andrés Bello sede Concepción comentó que "este año como universidad lideramos nuevamente en cantidad de postulaciones, con más de 56 mil en todo el país, resultado que nos enorgullece y confirma que los estudiantes nos prefieren y valoran como la mejor opción para su futuro profesional. En los primeros días del proceso de matrículas hemos cubierto sobre el 90% de las vacantes disponibles".

Stefani Mardones, directora de Admisión de la U. Santa María valoró que hasta la tarde de ayer ya se habían ratificado el 80% de las matrículas y que "desde mañana (hoy), abriremos el proceso de repostulación para las carreras Ingeniería en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales e Ingeniería en Mantenimiento Industrial. Las postulaciones son en admision.usm.cl y se extenderán hasta el 3 de febrero".

Desde hoy, el proceso contempla que los postulantes en lista de espera puedan acceder a un cupo.

De la Municipalidad de Talcahuano

Inician acusación por fraude que afectó a dirección de salud

E-mail Compartir

El Ministerio Público presentó acusación en contra de tres ex funcionarios del Departamento de Administración de Salud Municipal (DAS) de Talcahuano, así como del cónyuge de una de las ex trabajadores por el delito de malversación de más de $400 millones.

En la investigación llevada a tribunales por la fiscal María José Aguayo de la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Regional del Biobío, se determinó que el imputado Alejandro Cabello Bustos, entonces jefe de Finanzas de la DAS y la encargada de Presupuestos Nubia San Martín Pavez, giraron cheques a nombre propio y de Pedro Paredes Montoya, quien trabajaba en el Departamento de Abastecimiento de la DAS; y otros cheques a nombre de Pedro Ravanal, esposo de San Martín.

Aguayo explicó que los cheques debían pagar facturas de distintos proveedores, pero que eran cobrados por caja siendo distribuyendo el dinero entre los imputados. Al acusarlos por el delito de malversación de caudales públicos, la Fiscalía pide una pena de 20 años de presidio por ser delitos reiterados y con una alta suma de valor involucrada; además, se suman 7 años a San Martín y Cabello por falsificación de instrumento público

Por otra parte, en una salida alternativa se suspendió condicionalmente a un quinto imputado en la causa por el delito culposo de malversación de caudales públicos. "Lo que se le imputa a este señor fue una actitud negligente al momento de firmar en blanco los cheques que fueron posteriormente cobrados por los otros imputados", explicó Aguayo.