Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según datos de la Seremi del Trabajo y Previsión Social

Más de 174 mil personas del Biobío recibirán primeros pagos de la PGU a contar de la tercera semana de febrero

Universo asociado contempla unos 212 mil beneficiarios en la zona. Expertos destacaron la ayuda, pero insistieron en que aún queda mucho camino por recorrer en materia previsional.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La aprobación que tuvo este miércoles el proyecto de ley que establece la denominada Pensión Garantizada Universal (PGU) fue celebrada como un hito por el Ejecutivo. El ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, señaló aquel día que este es el cambio más sustancial en materia de seguridad social del último tiempo.

A nivel nacional, la acción que pretende incrementar las pensiones tendrá un impacto en 2,4 millones de personas, aunque los primeros pagos -que se efectuarán a partir de la tercera semana de febrero- llegarán a 1,8 millones de jubilados por el Pilar Básico Solidario, en sus líneas de vejez e invalidez. Este último instrumento será reemplazado por el nuevo apoyo.

En el caso de la Región del Biobío, se estima que 174 mil ciudadanos sean favorecidos una vez que inicie el proceso durante la segunda quincena de febrero, mientras que el universo total abarcaría los 212 mil a medida que avance la entrega, según datos de la Seremi del Trabajo y Previsión Social. Estas cifras representan el 9,7% y 8,9% del total país, respectivamente.

"Una de nuestras prioridades han sido los adultos mayores, y por eso también se dio pie a lo que es la reforma previsional que, en un parte, pudo seguir avanzando. Nosotros tomamos el gobierno con una pensión básica de $107 mil, pero ahora se pudo subir a $185 mil, sin carácter discriminatorio. Eso genera una gran satisfacción", planteó la seremi Sintia Leyton.

Justamente, la PGU aportará a los actuales y futuros pensionados $185 mil como monto máximo, siempre y cuando no se encuentren el 10% más rico de la población. Todos aquellos que tengan una pensión menor o igual a $630 mil recibirán dicha cifra. Quienes tengan una pensión superior a este valor y menor a $1 millón verán disminuida la ayuda de forma progresiva.

La herramienta es complementaria al ahorro individual y la pueden acoger pensionados bajo cualquier modalidad y adultos mayores que se encuentren laboralmente activos, sin la necesidad de jubilarse o estar afiliados a algún régimen previsional.

TRABAJO POR HACER

Académicos de la zona analizaron los alcances del instrumento y reconocieron que su pronta puesta en marcha significará un respaldo para mucha gente que tiene baja densidad de cotizaciones. Eso sí, subrayaron que eso no solucionará los problemas de fondo relacionados al mercado laboral, la informalidad, el bajo nivel de cotizaciones y la edad de jubilación.

"Esta es una medida positiva, pero es un parche que no para la hemorragia. Creo que lo que hay que hacer es tomar el tema en serio, porque llevamos varios años hablando sobre cómo mejorar el sistema, pero se ha hecho bastante poco. Hay que transparentar y la solución es técnica (…) Hace rato, por ejemplo, la edad de jubilación para hombres y mujeres debió haber crecido en expectativa de vida, y el 10% de cotizaciones es muy bajo si nos comparamos con otros países que tienen mejores sistemas", sostuvo el profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Carlos Smith.

Su par de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, Juan Saavedra, dijo que el actual esfuerzo tan solo equivale al 10% de todo el camino que hay que recorrer para potenciar las pensiones.

"Hay muchísimo por realizar y estaría bueno que el gobierno que viene zanje este punto, a pesar de que tiene una postura bien sesgada hacia un cierto sector (…) Lo malo es que han pasado como tres gobiernos que dicen que hay que hacer algo, pero seguimos igual. Lo más fuerte que se ha conseguido es lo que aprobó recién el Congreso con la PGU", puntualizó el académico.

Pese a todo, desde la academia afirmaron estar esperanzados con lo que pueda hacer la administración de Gabriel Boric, a través del próximo ministro de Hacienda, Mario Marcel. "La denominación de Marcel le pone una buena cara técnica al asunto, lo que es un buen aliciente", precisó Smith.

La nave Le Boreal llegará procedente de Ushuaia, Argentina

Talcahuano recibirá en marzo a su primer crucero desde el inicio de la pandemia

La Mesa Regional de Cruceros dio a conocer su plan de trabajo 2022. Actores del área celebraron el fortalecimiento que tendrá la economía comunal y regional.
E-mail Compartir

Diez integrantes de la Mesa Regional de Cruceros se reunieron hace unos días en el edificio corporativo de Puertos de Talcahuano para concretar el primer encuentro de la instancia de este 2022. En la jornada participaron representantes de la empresa portuaria, el municipio, el Gobierno Regional, Marval, Talcahuano Terminal Portuario (TTP), el Servicio Nacional de Turismo y Turismo Esquerré.

La cita estuvo centrada en el plan de trabajo anual y en la recalada del primer crucero que llegará a Talcahuano desde que comenzó la pandemia a nivel país, en marzo de 2020. Se trata de la nave Le Boreal, que arribará el 19 de marzo procedente de Ushuaia, Argentina, tras realizar un recorrido por los fiordos del cono sur. En octubre, en tanto, L'Austral zarpará desde la ciudad puerto con destino a la urbe trasandina haciendo el mismo trazado.

En marzo de 2023 está agendado un nuevo viaje de Le Boreal.

En la reunión se analizó también la participación de los actores locales en la feria Seatrade Cruise Global 2022, iniciativa líder para empresas y organizaciones que buscan o hacen negocios con la industria internacional de cruceros. Asimismo, se mencionó el proyecto para dotar a la zona de un equipo de revisión de equipaje de los pasajeros.

IMPACTO ECONÓMICO

El director de la Secretaría de Planificación Comunal de Talcahuano, Julio Rodríguez, celebró la noticia, pues sostuvo que el regreso que se materializará en menos de dos meses constituye una oportunidad valiosa para la economía chorera, pero también para la que se desarrolla en toda la Región.

"La Municipalidad está empeñada en apoyar decididamente todos los caminos que buscan instalar a la comuna puerto entre los puntos de llegada internacionales de cruceros más importantes de Sudamérica. Nosotros estamos convencidos de que se trata de una inédita oportunidad y un enorme desafío para la economía del territorio", remarcó Rodríguez.

La labor, además, conlleva reafirmar el rol multipropósito de los terminales, según planteó Pablo Passeron, gerente general de TTP. A su juicio, las recaladas que se proyectan se podrán efectuar de buena manera, "porque contamos con todas las condiciones de seguridad, comodidad y acceso para recibir naves de pasajeros como estas y esperamos que la frecuencia aumente en los años venideros, una vez que se vaya superando la crisis sanitaria".

Desde Puertos de Talcahuano, el gerente general, Rodrigo Monsalve, sostuvo que el hecho de retomar acciones de este tipo significa, por un lado, reactivar el turismo como actividad económica en la ciudad puerto. Por otro, añadió, se invita a potenciar el desarrollo sostenible del trabajo portuario y la comunidad.

"Hace años venimos trabajando por posicionar a Talcahuano como recalada, ya que sabemos que tiene el potencial necesario para cumplir ese rol, por su alta conectividad, cercanía a un aeropuerto internacional y la serie de atractivos ubicados dentro de la misma comuna, como el sector La Poza", subrayó Monsalve.

Conectan seis campamentos regionales por medio de alianza público-privada

E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) fijó una meta para 2021: intervenir 200 asentamientos precarios a nivel nacional, con la intención de mejorar las condiciones y calidad de vida de las familias mientras sus soluciones habitacionales son concretadas.

Fue en este contexto que la empresa WOM decidió integrarse al proyecto "Desafío 100+100", a fin de llevar adelante un plan de conectividad colaborativo que permitió conectar 92 campamentos en todo Chile con equipos de banda ancha móvil y realizar talleres de empoderamiento digital para los líderes de estos territorios.

En la Región del Biobío fueron seis los campamentos conectados: El Pilón, Villa Los Aromos, Raúl Silva Henríquez, Fuerte Viejo, Vista al Mar y Madesal.

Al respecto, el ministro Felipe Ward aseguró que dicho esfuerzo permite avanzar en integración social, "porque ayudamos a que los niños puedan seguir haciendo sus tareas y no se queden fuera del sistema escolar, apoyando igualmente a las comunidades a que accedan a las distintas oportunidades que ofrece internet".

Valeria Andía, gerenta de Sustentabilidad de WOM, dijo estar contenta con el resultado, ya que "sabemos lo importante que es hoy contar con internet para realizar las labores del día a día".