Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para generar nuevos productos en el sector maderero

Centro de Formación Técnica Lota Arauco y el Centro para la Industria 4.0 (C4i) de la UdeC dan inicio a los talleres del Programa de Transferencia Tecnológica

E-mail Compartir

Después de 2 años con un decrecimiento económico producto de la pandemia por covid-19, el Centro de Formación Técnica Lota Arauco (CFTLA) y la Unidad Tecnológica del Centro para la Industria 4.0 (C4i) apuestan por apoyar la reactivación económica de la pequeña y mediana empresa maderera de la Región del Biobío.

El C4i de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC) se encuentra ejecutando desde 2019 uno de los programas del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional (Gore) con el objetivo de que pymes regionales logren la incorporación de nuevos productos complejos. En este contexto, junto con el CFTLA se ha desarrollado un programa de estandarización de técnicas enfocado en apoyar a un grupo de pymes pertenecientes a la asociación gremial PymeMad Biobío, quienes han podido acceder a diversos conocimientos para el uso de nuevas tecnologías, mejorando sus procesos, innovando y originando crecimiento a la economía circular, según destacó Fabián Jerez, jefe de la Unidad Industrial Tecnológica (UNITEC) del CFTLA. Agregando que "esta iniciativa es muy importante porque se enmarca en el punto de la reactivación económica del sector maderero, beneficiando a 20 trabajadores de diferentes empresas manufactureras de la Región que participan del proyecto".

A través de estos talleres las empresas adquirirán conocimientos en la utilización de máquinas y equipos enfocados en el desarrollo de nuevos productos en diferentes ámbitos, entre los que destacan la mueblería, técnicas de acabado y terminaciones y vigas laminadas y CLT. Lo anterior con un foco especial en fortalecer la propuesta de valor de las empresas, apoyándolos en complementar sus conocimientos para la mejora de sus procesos productivos.

El CFTLA ha ejecutado y ha puesto toda su experiencia formativa desarrollada en sus 24 años de funcionamiento, para capacitar a los equipos de trabajo de las pymes, destacó Jerez. "Hemos puesto toda nuestra infraestructura, de última tecnología, para que ellos estandaricen sus técnicas y desarrollen nuevos productos en mueblería plana", agregó el jefe de la UNITEC del Centro de Formación Técnica Lota Arauco.

Para Benjamín Germany, gerente del Centro para la industria 4.0 de la Facultad de Ingeniería UdeC, el proyecto se enfoca en transferir a las empresas capacidades y nuevas técnicas para poder complementar sus procesos productivos. "Buscamos la incorporación de nuevos productos que dinamicen y diversifiquen la matriz productiva, pero también apoyen en la reactivación tan necesaria en estos últimos años. El objetivo es fomentar el uso de nuevas tecnologías y la incorporación de nuevos productos en las pymes regionales, iniciativa enmarcada en un eje estratégico con el Gobierno Regional", precisó Germany.

Para el profesional de la UdeC es fundamental mantener el vínculo con estas pymes una vez finalizado el proyecto FIC y será clave mantener el estrecho vínculo que se ha generado con el CFTLA. "Invitamos a todas las empresas que se quieran sumar a ésta y nuevas iniciativas. Nuestro objetivo es continuar contribuyendo a un mejor desarrollo económico y social, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías, a la innovación y la generación de alto valor agregado".

De la Universidad de Concepción

Gearbox: El punto de partida para que los estudiantes de Ingeniería aprendan a innovar

Ya sea apoyando proyectos diseñados por alumnos, o participando en instancias de capacitación en el medio nacional e internacional, este programa colabora en fortalecer el ecosistema de la innovación y el emprendimiento.
E-mail Compartir

Uno de los objetivos básicos al interior de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC) es el de formar a los nuevos profesionales en base al "aprender haciendo". Esto apunta a que los estudiantes desarrollen sus habilidades en la práctica, siempre sumando los ingredientes de la innovación y el emprendimiento en el proceso. Uno de los aliados fundamentales para lograr esa meta es la preincubadora Gearbox, la cual comenzó su gestión en 2015.

Gearbox nace al amparo del Consorcio 2030, conformado por las facultades de Ingeniería de las universidades Católica de Valparaíso, de Santiago y, por supuesto, de Concepción. Su labor es la de fomentar a los estudiantes en la creación de soluciones innovadoras a los problemas actuales de la sociedad. Y hasta el momento el esfuerzo ha sido un triunfo, con 160 emprendimientos mentoreados, los cuales levantaron $1.500.000.000 en capital.

Luis Morán Tamayo, decano de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, señala que Gearbox "ha sido fundamental para potenciar el sello de nuestros estudiantes. Queremos ser una facultad que incorpore la innovación y emprendimiento en la formación de sus profesionales, como está definido en nuestro plan de desarrollo estratégico, concordante con los lineamientos del proyecto de Ingeniería 2030".

Los últimos 2 años el país y el mundo tuvieron que adaptarse a las circunstancias impuestas por la pandemia del covid-19. La Facultad de Ingeniería UdeC y Gearbox, también lo han hecho, por cuanto todos sus programas se reestructuraron para operar en la modalidad online, instancia que abrió nuevas oportunidades para emprender e innovar. Paola Verdugo, directora ejecutiva de Gearbox, sostiene que "El covid-19 y la necesidad de adaptarnos a la virtualidad, nos permitió generar mayores lazos con el ecosistema emprendedor, creando alianzas con instituciones tanto de distintas regiones del país, como a nivel internacional. Con el retorno a la presencialidad, esas alianzas perdurarán gracias a los sistemas de trabajo híbrido".

Cabe destacar que Gearbox también trabaja con docentes de la facultad en apoyo algunas asignaturas, como Introducción a la Innovación en Ingeniería, destinada a los estudiantes de primer año, en el que se les empapa de la metodología y se les motiva a su integración a la comunidad de emprendedores de Ingeniería UdeC.

PROYECTOS

La preincubadora Gearbox realiza un importante trabajo de impulso de iniciativas innovadoras, con destacados resultados. Uno de los proyectos más exitosos en los que Gearbox se involucró es Cicla3D SpA, la única empresa dedicada a la confección de filamentos para la impresión 3D en Latinoamérica, la cual fue cofundada por Rogers Escalup, un titulado de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la UdeC.

Otro alumno que aprovechó el apoyo y las mentorías entregadas por Gearbox es Ricardo Flores, estudiante de Ingeniería Civil Industrial UdeC, quien logró participar en la EXPO 2020 Dubai con su proyecto Body Defense.

En el ámbito internacional, Gearbox ejecutó el Curso de Metodologías de Innovación, organizado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas de Argentina (Conicet), a través del cual se impartiendo ocho talleres a investigadores de la institución, en modalidad B-learning. De la misma manera, los ejecutivos de la preincubadora participaron en el Rally Latinoamericano de Innovación, en Bahía Blanca, Argentina; en el jurado del Concurso de Inventos UA 2021, de la Universidad Autónoma del Perú, y en actividades de la Universidad Nacional de Colombia, con la que fortalecieron aún más el ecosistema emprendedor.

VÍNCULO CON LA FIA

Uno de los vínculos más destacados que registra Gearbox lo tiene con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), para la cual desarrolló capacitaciones e instrucciones entregando herramientas de innovación a directivos, docentes y estudiantes de ocho liceos de especialidad técnico agrícola para hallar soluciones a problemáticas en las regiones de Biobío y Ñuble.

Álvaro Eyzaguirre, director ejecutivo de la fundación, indica que "hemos tenido una muy buena evaluación por parte de los docentes, quienes destacan el compromiso y la calidad de las actividades realizadas y los profesionales que los acompañaron y capacitaron".

Con la misma FIA, Gearbox realizó capacitaciones sobre innovación y formulación de proyectos a 300 profesionales y técnicos del sector silvoagropecuario de 12 regiones del país.

Gracias a la labor efectuada con la fundación, la preaceleradora inició alianzas con distintas regiones del país para forjar un enfoque regional y local de las problemáticas. De esta manera se generó Red Mutuo, una alianza con profesionales de nueve universidades a lo largo de Chile, unidos con la misión de diseñar y ejecutar estrategias para apoyar la creación de emprendimientos innovadores de base científico-tecnológico, que mejoren el bienestar de la sociedad.

Paola Verdugo, directora de Gearbox, comenta que "para nosotros ha sido un gran honor participar de esta alianza, que nació de una actividad puntual de nuestro programa, y que haya podido potenciarse y convertirse en lo que es hoy Red Mutuo".

MUJERES

Históricamente la Ingeniería es una disciplina que se relaciona más con hombres que con mujeres, no obstante, en los últimos años la tendencia fue cambiando, con un mayor ingreso femenino a las diferentes especialidades.

En torno a eso es que Gearbox fomentó Génesis Lab, destinado exclusivamente a estudiantes de Ingeniería de la UdeC, en el que se cultivaron sus conocimientos en emprendimiento e innovación desde una mirada constructiva y solidaria con sus pares.

La instancia estuvo compuesta por talleres para inculcar una formación integral para desarrollar sus ideas y sus capacidades como profesionales. Mabel González, participante con el proyecto Toolbox, asevera que "Gearbox nos ofreció la posibilidad de partir desde cero, generar ideas e ir avanzando hasta llegar a un prototipo y un proyecto ya elaborado".

Posee múltiples ventajas

UGO Hotel: El primer hotel Select Service Design de Chile

E-mail Compartir

El mundo de la hotelería está constantemente cambiando y adaptándose a lo que los huéspedes realmente quieren, es así como surge el concepto de Select Service Design, siendo UGO Hotel el primero en implementar esta tendencia en Chile. Este concepto implica "ser un hotel 4 estrellas, con foco en los servicios que el viajero contemporáneo realmente valora, a un precio atractivo y en un ambiente de diseño de vanguardia", explica Cristóbal Dib, CEO de UGO Hoteles.

Situado en el corazón de Providencia (avenida Holanda 307), en un sector residencial a pasos del Costanera Center y metro Tobalaba, y con gran conectividad para recorrer la ciudad, conocer sus atractivos y gastronomía, UGO Hotel se convierte en una gran alternativa para quienes viajen a Santiago. UGO Hotel fue parte del 5% de hoteles que se mantuvieron abiertos durante toda la pandemia, destacando los protocolos de prevención implementados, y logrando ser reconocidos dentro de los 10 mejores hoteles de Santiago de acuerdo a evaluación de clientes en Tripadvisor.

Hay tres claves que permiten explicar su éxito:

Full Design: "Con espacios comunes muy amplios y decorados por Enrique Concha, se lograron puntos de encuentro muy cómodos y versátiles tanto para huéspedes como público en general. Hay muchos detalles que nos hacen únicos", explica Cristóbal Dib.

Al ingresar al hotel, inmediatamente se puede ver que ningún detalle fue dejado al azar. Tanto el lobby, la terraza, las habitaciones y todos los espacios del hotel resaltan por tener una misma línea de diseño. La premisa es que sea un lugar sencillo, elegante, con materiales modernos nobles, clásicos, pero también atemporales y con un toque de color que combinan perfecto.

Buen dormir: Para UGO Hotel es esencial ofrecer un buen dormir a sus viajeros, que puedan descansar en cualquiera de sus 195 habitaciones como si estuvieran en su propio hogar. "Tenemos muchos detalles cuidadosamente desarrollados para que el descanso de nuestros huéspedes sea de excelencia. Desde la iluminación en el camino hacia las habitaciones, la aislación de las habitaciones en puertas, termo paneles y blackout para evitar por completo la entrada de luz, amplias camas con doble pillowtop, selección de almohadas soft y firm en todas las camas, entre otros detalles", señala Cristóbal Dib, CEO de UGO Hoteles.

Práctico y funcional: Buscando la funcionalidad de cada uno de sus espacios y servicios, destacan en UGO Hotel su espacio de cowork, disponible tanto para los viajeros como personas externas que necesitan un lugar para reunirse; sus 4 salones de reuniones, la piscina que está en el primer nivel junto a la terraza; y su gimnasio ubicado en el piso -1 que recibe luz natural y es full diseño.

En UGO Hotel también puedes relajarte en sus jueves de terraza, donde siempre hay música en vivo, y los viernes de DJ donde puedes vivir un grato momento after office sin necesidad de ser huésped ni reservar. Además es importante destacar que UGO Hotel cuenta con estacionamientos 100% gratis para quienes visitan sus diferentes instalaciones.

"Queremos que UGO sea un lugar de encuentro, no solo para nuestros huéspedes, sino también para todas las personas que quieran venir a trabajar o tener sus reuniones aquí, o que quieran disfrutar de una amena tarde en nuestra terraza", señala su CEO.

Más información en www.ugohotel.com. Reservas: reservas@ugohotel.com. Teléfono: +56232934200. Dirección: Avenida Holanda 307, Providencia, Santiago.