Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Última semana ha sido la más complejo en avance de la pandemia

Minsal anota por primera vez sobre 18 mil casos diarios: "El brote sigue en expansión"

La cifra de contagiados entregada por la autoridad sanitaria ayer es la más alta hasta ahora. Además, la positividad también marcó un récord llegando al 17,81%, aunque la velocidad de transmisión (Refectivo) va disminuyendo.
E-mail Compartir

Por Redacción

La última semana de pandemia ha sido de récords negativos en Chile, con contagios al alza y positividad que también va en aumento.

Ayer hubo un alza significativa en cuanto a los contagios, pues el Ministerio de Salud anunció 18.446 nuevos casos, nuevo peak dentro del país.

Este no fue el único máximo:también se notificó un 17,81% de positividad.

Sumando los casos del último informe, se alcanzaron 2.020.082 personas que han sido diagnosticadas con coronavirus. Del registro anterior, 68.142 se encuentran en etapa activa, tal vez una de las cifras más preocupantes, pues son quienes pueden contagiar el virus SARS-CoV-2 a otros.

Pese al alza de contagios, de acuerdo a la reporte hubo cuatro nuevos fallecidos por covid-19, llegando a un total de 39.547 decesos en Chile.

En Unidades de Cuidados Intensivos hay 418 personas que se encuentran hospitalizadas, de las cuales 311 cuentan con apoyo de ventilación mecánica. Por otro lado, hay 307 camas críticas disponibles.

En base a la toma de muestras, las regiones que presentan mayor positividad durante la última semana son la de Tarapacá, Arica y Parinacota, Magallanes y Antofagasta.

SISTEMA HOSPITALARIO

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló en su regreso a los reportes que, pese a los preocupantes números, "esta situación actual, hasta ahora, no se ve reflejada en el sistema hospitalario, donde ocupación total de camas UCI alcanza el 86% con todo tipo de enfermedades, con un 23% que corresponde a pacientes covid-19".

Por otro lado, Paris destacó que "si nos fijamos en el aumento de casos, podemos ver una disminución. Esto se puede observar debido a que el R efectivo ha caído en las últimas mediciones, lo que se puede revisar en el informe epidemiológico semanal".

"El R efectivo (factor que indica la velocidad de transmisión del virus( sigue estando sobre uno, lo que demuestra que el brote sigue en expansión; lo que ha disminuido es la velocidad de crecimiento", sentenció el ministro.

POLÉMICA EN FRONTERA

En el paso fronterizo Los Libertadores existía, al cierre de esta edición, un atasco de 3.000 camiones debido a un bloqueo de transportistas de Argentina que acusan malos tratos y malas condiciones que les darían funcionarios de Aduanas y de Salud de Valparaíso en el ingreso al país.

La Asociación Camioneros Unidos Mendoza realiza esta protesta desde el domingo y Juan Tejeda, su tesorero, señaló que "nunca nos hemos negado a realizarnos ningún tipo de PCR ni test rápido, lo que estamos en contra es en la forma y métodos que utilizan".

Además, denunció que "no puede ser que los conductores (que dan positivo) estén más de ocho, diez, doce horas esperando un vehículo para que sean trasladados a los lugares donde los van a alojar, sin agua y sin uso sanitario. Uno pregunta algo y no hay respuesta".

Esto se suma al paro que ya depusieron camioneros bolivianos en la frontera norte, que protestaron ante las largas esperas debido a las exigencias sanitarias, falta de test PCR y poco personal disponible.


PENSIÓN DE GRACIA PARA HUÉRFANOS

La Cámara de Diputados aprobó entregar una pensión de gracia a menores de edad que perdieron a sus padres debido a la pandemia. El proyecto indica que deben ser menores de 18 años, o hasta 24 si se mantienen estudiando. Cada beneficiado recibirá un total de 80 mil pesos, aunque el valor podría ser cambiado por el Presidente según las condiciones de cada grupo familiar. La subsecretaria de la Niñez, Blanquita Honorato, señaló que hay tres mil niños o adolescentes que perdieron a sus padres.

El día con más contagios de toda la pandemia, región por región

E-mail Compartir

Región Casos Positividad Fallecidos R efectivo

Arica 329 24,8% 0 0,93

Tarapacá 1.176 29,5% 0 1,12

Antofagasta 1.054 28,2% 0 1,15

Atacama 462 17,6% 0 1,78

Coquimbo 827 25,6% 0 1,57

Valparaíso 1.827 21,8% 0 1,46

RM 7.344 15,9% 4 1,43

O'Higgins 646 17,5% 0 1,73

Maule 956 19,8% 0 1,92

Ñuble 395 8,2% 0 1,48

Biobío 1.073 14,8% 0 1,74

Araucanía 946 14,7% 0 1,56

Los Ríos 375 17,1% 0 1,57

Los Lagos 512 10,3% 0 1,72

Aysén 185 18,5% 0 1,68

Magallanes 333 21,7% 0 1,23

Total 18.446 17,8% 4 1,41

Tensa sesión en el Parlamento británico

'Partygate': Johnson otra vez descarta renunciar y enfrenta nueva acusación

El primer ministro mantuvo un nuevo e intenso round con sus opositores en la Cámara de los Comunes y acusó "oportunismo". Ahora le reprochan haber mentido en la evacuación de Kabul.
E-mail Compartir

Agobiado por el escándalo de las fiestas en Downing Street, el primer ministro británico Boris Johnson compareció ayer, como cada semana, ante el Parlamento, y por segundo miércoles consecutivo rechazó renunciar a su cargo por las cada vez más abultadas acusaciones de fiestas realizadas durante la etapa más estricta de la cuarentena en 2021.

En una tensa sesión en la Cámara de los Comunes, el líder laborista, Keir Starmer, le preguntó sobre si pensaba dejar su cargo, dado que, en contra de lo que el jefe del Gobierno argumentó durante meses, se le acusa de que hubo festejos en su residencia y despacho oficiales en transgresión de las restricciones por la pandemia.

"No", respondió Johnson con furia, y apostando por el ataque como mejor defensa, acusó a su rival de ser un "oportunista" y tratar de forzarlo a comentar sobre un asunto del cual, según él, "no puede hablar aún".

Posteriormente, en otro golpe para el primer ministro, unos mensajes filtrados ayer a una comisión parlamentaria indican que pudo haber mentido cuando en diciembre negó rotundamente haber autorizado la evacuación de Afganistán en agosto de los animales de un refugio dirigido por el exsoldado británico Pen Farthing, criticada por priorizarlos antes que a las personas.

ESPERADO INFORME

En su intervención parlamentaria, el dirigente "tory" respondió afirmativamente cuando Starmer le preguntó si dimitiría en caso de que, en transgresión del código de conducta ministerial, se pruebe que "engañó a sabiendas" al Parlamento al asegurar hace unos meses que no hubo actividades sociales en Downing Street ni se incumplieron las normas sanitarias en la pandemia.

El líder de la oposición le reprochó poner a Reino Unido en una situación "vergonzosa", después de que la Policía Metropolitana de Londres (MET, o Scotland Yard) confirmara que investigará las reuniones en Downing Street.

Pero antes de conocer el resultado de esta pesquisa, en la que Johnson podría ser interrogado como testigo o incluso como sospechoso, se espera la publicación en breve del informe realizado por la funcionaria Sue Gray, que detallará lo que ocurrió en la sede gubernamental durante el confinamiento.

En medio de una gran expectativa, el primer ministro indicó en los Comunes que, en cuanto lo reciba, divulgará el documento completo, entre temores de los diputados de que dé a conocer solo una versión recortada, y se comprometió también a comparecer ante la Cámara baja para comentarlo.

Durante el careo con Starmer, Johnson se mostró bravo tanto para intentar avasallar a su adversario como para impresionar a sus propios compañeros de filas, de cuyo apoyo depende su futuro.

Preocupados por un avance de los laboristas entre el electorado, los diputados conservadores apoyaron a su líder en varias ocasiones.

Sin embargo, dependiendo de las conclusiones del informe, y sobre todo de la investigación policial, los "tories" podrían decidir organizar una moción de confianza interna contra Johnson, que estaría obligado a dimitir como líder del partido y primer ministro si la perdiera y sería sustituido por un candidato surgido de una elección interna.

Johnson, ahora con una aprobación en caída libre, en 2019 logró la más alta mayoría absoluta conservadora desde 1987 para convertirse en primer ministro.

OCDE recuerda metas climáticas a Brasil, Perú y Argentina, candidatos a entrar a la organización

E-mail Compartir

Francia advirtió a los países candidatos a entrar en la OCDE, entre ellos Argentina, Perú y Brasil, de sus exigencias en el terreno de la lucha contra el cambio climático, contra la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la corrupción.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció el inicio de las negociaciones de adhesión de los seis países candidatos: Argentina, Brasil, Perú, Bulgaria, Croacia y Rumania.

El consejo de la OCDE, que reúne a los embajadores de los 35 Estados miembros, decidió poner en marcha esta fase de discusiones, que significará un procedimiento individual para cada uno de esos seis candidatos y que no tiene ningún calendario fijado, dado que dependerá de los avances que pueda hacer cada uno de ellos.

El proceso, que culminará con una decisión que tendrá que ser unánime de los miembros para cada uno de ellos, incluirá en particular "una rigurosa evaluación en profundidad" por más de 20 comités técnicos para que cada uno de los seis se ajuste a los estándares y a las mejores prácticas definidas, destacó la organización en un comunicado.

Esos exámenes técnicos -añadió- implicarán modificaciones en la legislación, en las políticas y en las prácticas, y servirán así como un "potente catalizador de las reformas".

En un mensaje en el que no hubo una referencia explícita hacia ningún país, la portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores avisó que "Francia estará extremadamente atenta a lo largo del proceso para que todos los candidatos hagan progresos serios, concretos y cuantificables" sobre las metas climáticas.

Francia usó su veto para impedir la entrada en vigor del acuerdo comercial que se negoció entre la Unión Europea y Mercosur sobre todo por su enfrentamiento con el Brasil de Jair Bolsonaro, al que reprocha su inacción frente al cambio climático y en particular la deforestación de la Amazonia.