Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades reciben directrices a la espera de confirmación de sus sucesores

Gabinete regional busca realizar un traspaso transparente y Piñera visitará la zona en febrero

El seremi de Gobierno Daniel Garcés señaló que "cada cartera está trabajando en este traspaso, porque nosotros ejerceremos hasta el último día. Los ministerios pidieron dejar todo claro y prolijo".
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La asunción de las nuevas autoridades de gobierno a nivel nacional y regional el próximo 11 de marzo ha traído consigo una serie de coordinaciones y reuniones de cara a propiciar todas las condiciones para un óptimo traspaso de funciones.

Mientras los partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático siguen trabajando en el armado de las ternas para asumir la delegación presidencial y las secretarías ministeriales en el Biobío -a la espera del nombramiento de los subsecretarios, agendado para hoy-, las actuales autoridades ya han recibido las primeras directrices por parte del delegado Patricio Kuhn para realizar un traspaso ordenado y sobre todo transparente.

En entrevista con Diario EL SUR a inicios de mes, Kuhn dijo que "existe un compromiso del Presidente Piñera que nos ha bajado a todos quienes lo representamos, que es que la entrega al gobierno siguiente se haga de la manera más ordenada y transparente, para lo cual hay establecidos sistemas y plataformas de entrega de información. Ahora, estamos a la espera de conocer quiénes serán las nuevas autoridades para reunirnos y avanzar en el traspaso, porque esto debe tener continuidad".

Precisamente, se espera que, durante la segunda quincena de febrero, el Presidente Sebastián Piñera realice una última visita a la Región, con el fin de dar a conocer los avances de su programa de gobierno, e inaugurar obras emblemáticas.

PROCESO TRANSPARENTE

El seremi de Gobierno Daniel Garcés explicó que "existen directrices tanto del nivel central con cada cartera, como también aquellas que se exigen a nivel regional. Cada cartera está trabajando en este traspaso, porque nosotros ejerceremos hasta el último día y haremos nuestro trabajo. El traspaso tiene dos partes, una política con el detalle de las obras y trabajo que cada cartera hizo cada secretaría, y otra administrativa, que a mi ya me tocó vivir a nivel interno cuando asumí el cargo. Los ministerios pidieron dejar todo claro, de manera prolija y sin que se generen suspicacias".

Respecto a los criterios definidos a nivel regional, abordó que durante el último año se ha trabajado en el ordenamiento de información y antecedentes sectoriales, y precisó que Kuhn les pidió total transparencia: "La principal directriz es la transparencia. Estamos tranquilos y confiados de que todo lo que nos tocó abordar estos cuatro años, con la pandemia y el estallido social. El mismo empuje que se daba al inicio de gobierno, cambió por las coyunturas, pero hemos mantenido el trabajo y apostamos a una entrega ordenada, defendiendo las políticas que debimos implementar a nivel regional, como órganos desconcentrados".

Sobre posibles reuniones bilaterales con el nuevo gabinete durante febrero, Garcés precisó que no existe un lineamiento respecto a citas con las futuras autoridades, y apuntó que "no existe una directriz directa, porque no conocemos a las personas. Cuando entramos al gobierno, se realizó algunos días después del cambio de mando, y no podemos hacer un traspaso a una autoridad que no está designada".

"AMARRES" Y VISITA

Está semana se conoció una denuncia por parte de dirigentes de la salud respecto a posibles "amarres" de cargos en algunas direcciones de servicios. Sobre ello, el seremi de Gobierno planteó que "siempre surgen estas suspicacias en los cambios de gobierno, pero la verdad es que, si son cargos de Alta Dirección Pública, hay que confiar en el sistema, y si se hacen llamados a concurso hay que confiar en que el sistema ADP funcionará. Obviamente no recibimos una instrucción de amarres y si existen casos puntuales, hay que verlo, considerando que vienen cambios en materia de calidad jurídica de los funcionarios, por parte de fallos de Contraloría".

El cierre del actual gobierno tendrá considerada una visita del Presidente Sebastián Piñera a la zona durante la segunda quincena de febrero, con el fin de inaugurar algunas obras, dar cuenta del estado de avance de su gestión y cerrar su trabajo a nivel regional.

Respecto a ello, Garcés detalló que "se nos dijo que el Presidente realizará estas visitas a regiones, y siempre es probable que venga a la zona, y estas ocurren de un momento a otro. Estamos preparados para recibirlo y hacer anuncios, o hitos; está en agenda que venga, pero no sabemos fechas todavía. Pero siempre estamos atentos a lo que defina el nivel central".

19 secretarìas ministeriales deben ser designadas, además de la figura del Delegado Presidencial por parte del nuevo gobierno

En telecomunicaciones y fallas eléctricas en la provincia

Alcaldes de Arauco, empresas y Gore se reúnen para buscar soluciones a conectividad

Las falencias en estos servicios en Contulmo, Cañete y Tirúa provocan problemas en áreas como salud, educación, trabajos, emergencias, cortes de agua, entre otros.
E-mail Compartir

Berta Reyes, habitante y dirigente de diferentes organizaciones en Quidico, también es madre de dos jóvenes universitarias, una de ellas cursa su primer año de carrera en la Universidad de Chile y la mayor el segundo en la Universidad de la Frontera. Pese a que la pandemia permitió que las clases fueran a distancia, sus dos hijas no tuvieron más remedio que dejar su hogar y arrendar en Santiago y Temuco por el simple hecho de que las comunicaciones no funcionan en Quidico, así como en otros sectores de Tirúa, Contulmo y Cañete en la provincia de Arauco.

Cada vez que se va la señal de las empresas de telecomunicaciones o bien se corta la luz, familias tanto en lugares urbanos como rurales de la provincia de Arauco quedan totalmente desconectados, y no por minutos u horas, a veces por días completos. Cuando esto ocurre, de forma tan usual como sucede en el cono sur de la provincia, el problema compromete aspectos tan importantes como pedir ayuda ante una emergencia de salud, de incendio, violencia intrafamiliar o hacia las mujeres, entre tantos otros.

"Cuando en Quidico por ejemplo se corta la luz, nos quedamos sin tres servicios básicos que es el agua, la luz y el teléfono, porque si la antena de Movistar está funcionando y se corta la luz dura 40 min aproximado después y luego se cae la señal total. Nosotros tenemos en Quidico un APR, según entiendo Tirúa también y funciona con sistema eléctrico", relató la dirigente.

REUNIÓN

El gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz explicó que tras visitar la zona y que se le plantea la severa situación en cuanto a la prestación de telecomunicaciones y retrasos en proyectos de índole eléctrica, llamó a una reunión en que estuvieron presentes los alcaldes de Tirúa, José Linco; Cañete, Jorge Radonich, y Contulmo, Carlos Leal, además de representantes de empresas de telecomunicaciones y las empresas Frontel y Subtel.

Al respecto, Diaz indicó que el principal problema al que apuntan las empresas es en materia de seguridad para prestar los servicios de reposición y mantención en comunicaciones y electricidad. "Hemos concordado con las empresas que vamos a ver todas aquellas medidas que nos permitan innovar dentro de las prácticas que se están haciendo para maximizar la seguridad para la prestación de estos servicios continuos", agregó.

Por otra parte, los tres alcaldes agradecieron la instancia y valoraron el inicio de un trabajo basado en el diálogo para obtener soluciones. "Este no es un problema que se da recién, tiene una larga data y lamentablemente lastima a la gente que menos tiene (…) Creo que aquí hay algunas falencias, quizás se pudiera preparar a gente del mismo sector para reparar las antenas cuando se deterioran y no traer personal especializado de Santiago que indudablemente tienen problemas de seguridad", agregó Radonich.

Al respecto, Leal sostuvo que "Frontel tiene cuadrillas de trabajo que últimamente han actuado más prontamente. Estos días hemos tenido dos bajas de energía importantes, estuvimos casi 12 horas sin energía, una situación compleja. Creemos que hay que actuar con más prontitud, no podemos tener dos o tres cortes diarios".

Estado de excepción en Macrozona seguirá hasta el 24 de febrero

E-mail Compartir

El Congreso aprobó una nueva prórroga del Estado de Excepción en las provincias de Arauco y Biobío, en la Región del Biobío, y Malleco y Cautín, en La Araucanía, esta vez con el argumento por parte del Gobierno de que existe un aumento y concentración de actos de violencia cometidos en la zona, vinculados todos al narcotráfico, terrorismo y crimen organizado.

En la solicitud del Gobierno al Congreso, se reconoce la efectividad de la medida, pero que aún así no es suficiente en cuanto al escenario que aún existe, por lo que se hace necesario mantenerla, considerando además los últimos acontecimientos ocurridos en las comunas de Angol, Cañete y Carahue, en donde se han registrado 4 homicidios en total.

De esta forma, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa por 70 votos a favor, 48 en contra y 4 abstenciones, mientras que la Cámara del Senado por 16 votos a favor, 10 en contra y una abstención.

Cabe destacar que la medida fue aprobada la semana recién pasada por una vigencia hasta el 9 de febrero, que con esta extensión continuará hasta el 24 del mismo mes, completando así casi cuatro meses y medio de vigencia.

El estado de excepción está vigente desde el12 de octubre del año pasado, por lo que con la nueva extensión sobrepasará los cuatro meses. El Gobierno ha señalado su intención de mantenerlo hasta marzo, cuando se realice el cambio de mandato.