Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Organismos locales pretenden consolidar una política de Estado

Sector exportador acuerda estrategia para fortalecer comercio exterior en base a cinco ejes

La próxima semana el trabajo será socializado a la Gobernación Regional y, posteriormente, a los parlamentarios y autoridades sectoriales que asumirán en el gobierno de Gabriel Boric.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Actores congregados en el Comité de Gremios del Comercio Exterior, iniciativa originada en noviembre pasado, firmaron ayer un acuerdo de cinco lineamientos para estimular el comercio exterior nacional, pero desde la Región del Biobío. La instancia la suscribieron siete entidades de los sectores forestal, pesquero industrial, logístico-portuario y sindical, entre los que destacan Asexma Biobío, Corma Biobío-Ñuble, Asipes, Pymemad, Cámara Aduanera, Camioneros del Sur de Chile y la Unión Portuaria del Biobío.

El compromiso, que será socializado este lunes al gobernador regional Rodrigo Díaz y luego a los parlamentarios locales y a las próximas autoridades sectoriales, plantea cinco ejes para facilitar el comercio a través de plataformas digitales, garantizar la seguridad de las cargas, potenciar la infraestructura, crear un marco regulatorio que se adapte a los cambios del mercado y abordar desafíos del mundo del trabajo y la relación ciudad-puerto. Así, por ejemplo, se prevé acelerar la construcción de iniciativas como el Puente Industrial o la Ruta 160 -entre el tramo que comprende Coronel y Concepción-, proteger el desplazamiento del transporte que cruza la macrozona sur o mejorar las herramientas digitales relacionadas a la importación y exportación de mercancías.

Según los integrantes del Comité, a partir de estos pilares se buscará definir una política de Estado para el comercio exterior y la logística relacionada, en miras de aplacar los efectos generados por la pandemia y fortalecer la actividad, así como ordenar el funcionamiento de las organizaciones vinculadas. En forma adicional, se estableció promover una mejor convivencia, desarrollo y crecimiento, dada la condición de polo estratégico macrozonal para las cargas.

"A la fecha no hay estrategias regionales o nacionales específicas, como programas de gobierno, que aborden el desarrollo de nuestro comercio. Con este trabajo asociativo debemos despertar el interés de las autoridades para generar los cambios normativos, tecnológicos, de inversión pública en aéreas vitales de infraestructura y normas actualizadas a la necesidad de esta industria y del país", reza parte del documento suscrito.

CAPACIDADES LOCALES

Macarena Cepeda, presidenta de Asipes, destacó la labor mancomunada, pues de esa manera "será posible impulsar esta visión entre las futuras autoridades". La idea, agregó, es que el hecho de empujar una política nacional de estas características tendrá efectos positivos en las capacidades de la Región, en el sentido de convertirla en una "real plataforma logística para la macrozona sur".

En la misma línea de la dirigente de la pesca industrial, el gerente de la Corma Biobío-Ñuble, Fernando Illanes, puntualizó que la acción recién acordada ayudará a que Biobío crezca todavía más como región. "Hemos visto amenazas que nos pueden afectar y, por lo mismo, esta tarea puede beneficiar a todo el territorio, a sus habitantes y empresas", lo que apunta también a combatir los efectos del estancamiento en el crecimiento potencial y la inestabilidad del mercado internacional.

El vicepresidente de la Mesa Comex y gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses, reveló tras la actividad que esta labor permitirá avanzar en la creación de un sello para las cargas que salgan desde acá, en términos ambientales, de tal manera de alcanzar una diferenciación de la plataforma logística local. "Eso nos llevará a tener mayor competitividad en el resto del mundo", enfatizó.

Respecto a la realidad que viven los transportistas, el líder de Camioneros del Sur de Chile, Daniel Meza, llamó a robustecer la seguridad en la macrozona sur y las esperas en algunas instalaciones portuarias, escenario que se podría atender mediante plataformas logísticas que, por ejemplo, ayuden a revertir el déficit de conductores que ya bordea el 20%.

En tanto, Valeria Flores, representante de Agentes de Aduanas, apostó por generar instancias que insten a la simplificación y armonización de los procesos y flujos de información, "a fin promover la competitividad y desarrollo regional".

La firma del documento se realizó en las dependencias del Instituto Profesional Virginio Gómez.

En respuesta a pescadores artesanales de Lo Rojas

Armadores históricos pelágicos artesanales piden mantener actual Ley de Pesca

Al igual que sus pares coronelinos, el grupo liderado por Pedro Martínez buscará concretar encuentros con el próximo ministro de Economía, Nicolás Grau, una vez que asuma el cargo.
E-mail Compartir

Solo hace unos días, la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de Lo Rojas -organismo perteneciente a Coronel- plantearon sus expectativas ante la llegada del próximo ministro de Economía, Nicolás Grau. La prioridad número uno, dijeron, es retomar la discusión respecto a la anulación de la Ley de Pesca, mientras que la segunda tiene que ver con la creación del Ministerio del Mar.

Frente a esto, el presidente de la Asociación Gremial de Armadores Históricos Pelágicos Artesanales (Arhispel) de la Región del Biobío, Pedro Martínez, se mostró en desacuerdo de derogar esta normativa. "Si bien hay puntos que se necesitan cambiar y evaluar, no hay que echar la ley abajo, ya que eso afectará a todos los históricos pelágicos que representamos", puntualizó.

El dirigente se mostró sorprendido por el hecho de que haya compañeros que después de haber respaldado la norma, ahora se manifiesten en contra. "Eso no se entiende y sería un grandísimo error anularla, porque esto tiene estudios pesqueros y una cuota regulada por la que estamos luchando", subrayó Martínez.

La idea de la agrupación es que una vez que el futuro secretario de Estado asuma el 11 de marzo se coordinen reuniones con los dirigentes de la pesca artesanal para analizar el comportamiento de la actividad.

Iniciativa de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción

Expertos locales fortalecen su capacidad en innovación y desarrollo con alianza internacional

Se concretará un trabajo colaborativo con el Laboratorio de Investigación AO Research Institute (ARI) de la Fundación AO, ubicada en Suiza.
E-mail Compartir

La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción se adjudicó recientemente el concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación Regionales de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), por un monto de $20 millones.

El hito más relevante de esta adjudicación, sin embargo, radica en el nexo establecido para trabajar con el Laboratorio de Investigación AO Research Institute (ARI) de la Fundación AO, ubicada en Suiza. Esta organización se caracteriza por sus estudios en materia musculoesqueletal y la invención de placas y tornillos de osteosíntesis para reparar las fracturas óseas.

A través de esta alianza se espera potenciar la capacidad en I+D de la Facultad y el trabajo que realizan por medio del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Tejidos, instancia lanzada en 2021 y que tiene como parte de sus propósitos abrir una nueva línea de investigación y reforzar la colaboración en temas de terapia avanzada.

Jorge Toledo, académico responsable del plan adjudicado, comentó que la aspiración "es poder postular proyectos a nivel internacional y que la línea de investigación se amplíe y se sustente en el tiempo para alcanzar un desarrollo propio". Eso, una vez logrado el consorcio.

ECOSISTEMA APROPIADO

En este contexto, la Facultad trabaja también en la creación de un prototipo de andamiaje celular para la reconstrucción ósea personalizada, es decir, un biomaterial regenerativo que, a medida que es reabsorbido por el cuerpo, genera nuevo tejido. Dicha tarea es parte de la tesis del estudiante de doctorado en Biotecnología Molecular, Francisco Verdugo.

Se pretende que a finales de 2022 se pueda llevar a las dependencias del ARI, en Suiza, para hacer uso del equipo científico y tecnológico del organismo. La idea es dar el paso de un prototipo a un producto comercializable que ponga en valor los beneficios de la ciencia aplicada.