Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Inicio de actividades está fijado para el 2 de marzo

Preparan nuevos protocolos sanitarios para retorno a clases presenciales en marzo

Desde la Seremi de Educación precisaron que vacunación no será requisito para los escolares, pero que se espera que la gran mayoría complete su esquema antes de clases.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Retorno presencial obligatorio a clases a partir de marzo próximo fue la determinación tomada por el Ministerio de Educación, decisión que fue anunciada en noviembre del año pasado, luego de que varios colegios del país volvieran de manera gradual a sus actividades diarias.

En el caso de la Región del Biobío, según datos entregados por la Seremi de Educación, más de 150 colegios retornaron en julio del año pasado y para octubre de 2021 había una presencialidad de cerca del 83% en la zona.

Esta decisión, que fue criticada por algunos y apoyada por otros, tiene sus lineamientos en las principales actividades escolares, además de las limitaciones en conectividad de algunos estudiantes para realizar sus clases de manera telemática, además de un incremento en patologías de salud mental durante la pandemia y el respectivo encierro por la emergencia sanitaria.

Para el presidente de la Red de Colegios Particulares del Biobío (Redcol) Andrés Carter, manifestó que "estamos absolutamente de acuerdo con lo planteado con la autoridad ministerial y también con el Presidente electo, de que los colegios deben ser los últimos en cerrarse y los primeros en abrirse. Por lo tanto, creemos que hay que volver en marzo tal cual como está planificado".

MEDIDAS SANITARIAS

Respecto de las decisiones sanitarias, el seremi de Educación (s) Carlos González, indicó que actualmente los ministerios de Educación y Salud están trabajando en conjunto "para elaborar un protocolo y así reforzar y velar por la seguridad de nuestra comunidad educativa".

Sobre el proceso de vacunación en escolares, la autoridad regional señaló que "no es requisito estar vacunados, sin embargo, esperamos que la gran mayoría complete su esquema de vacunación al inicio de clases".

Acerca del proceso de vacunación en la región, según datos entregados por la Seremi de Salud, los niños entre los 3 y 5 años tienen un 47,4% de cobertura en inoculación, los menores entre 6 y 11 años un 88,7% de vacunas aplicadas y entre los 12 y 17 años, la vacunación tiene un avance del 99,2%.

El presidente de Redcol agregó que "casi el 100% de los profesionales y profesores que trabajan en los establecimientos educacionales asociados a Redcol, están todos vacunados con su plan de vacunación al día y cuando venga una cuarta dosis, va a estar la cuarta dosis".

No obstante, el retorno no sólo está fijado para primarios, secundarios y universitarios, sino que jardines infantiles también deben retomar sus actividades. Ante esto, el director (s) de Junji Biobío Richard Llinima precisó en que la vacunación al ser voluntaria cada familia decide si su hijo o hija debe hacerlo.

"Por eso nosotros, invitamos a las familias a que las vacunas son seguras, eficaces y tienen la aprobación de las autoridades reguladoras. Como Junji nos hemos plegado a este llamado porque es importante que seamos responsables como adultos y como familias. Niñas, niños y nuestro entorno lo agradecerán", señaló Llinima.

APOYO A ESTUDIANTES

Andrés Carter expresó que parte de la importancia del retorno a clases radica en el apoyo que los establecimientos entregan a los estudiantes. "Los colegios somos irremplazables, suena un poco soberbio, pero es así. Las interacciones que se producen al interior de las comunidades educativas de todo tipo, son tan potentes que hoy día quedó demostrado que los niños, estudiantes y jóvenes tienen que venir a los establecimientos porque lo necesitan para poder interactuar con sus pares, porque en algunos casos el colegio los contienen, porque en otros casos los protege, en otros casos les da herramientas emocionales, aparte de los conocimientos y las competencias que cada uno de los colegios les entrega".

En esa línea, el director (s) de Junji, agregó que "en la región del Biobío tenemos cinco mil niños y niñas inscritos a quienes estamos esperando con un trabajo fortalecido en las medidas de higiene y seguridad, tema en el que cada familia apoderada está llamada a aportar y, a su vez, educar. Asimismo, tenemos matrículas disponibles para 3.600 niños y niñas más que los equipos de aula estarán preparados y ya poseen protocolos para asegurar la salud de los párvulos, familias y docentes".

83% de presencialidad en las clases se alcanzó en octubre del año pasado en la Región.

99,2% de avance tiene el proceso de vacunación contra el covid en el grupo entre 12 y 17 años a nivel regional.

Activos superan los 3.400 con un 14,45% de positividad

Aumentan puntos de búsqueda activa tras alza de casos de covid-19 en la Región

Se trata de un stock de más de 5 mil exámenes PCR gratuitos que complementan la disponibilidad en los Centros de Salud de la red asistencial.
E-mail Compartir

La autoridad sanitaria determinó aumentar los puntos de búsqueda activa (BAC) para la detección temprana de los casos asintomáticos, para así enfrentar el aumento de contagios de covid-19, cuyas cifras han tenido un gran incremento en las últimas semanas. En total, serán 71 puntos BAC disponibles en las tres provincias de la región.

"Hemos dispuesto más de 70 puntos de Búsqueda Activa de casos covid-19 esta semana, 29 de ellos en la provincia de Concepción, 25 puntos en la provincia de Arauco y 17 en la provincia de Biobío, lo que significa, que estamos disponiendo un stock de más de 5 mil exámenes PCR gratuitos para la población, con el objetivo de incentivar la detección precoz de casos asintomáticos, enfatizando la búsqueda en zonas de calor con mayor número de casos activos y puntos estratégicos donde se registre una mayor afluencia de público. Hay que recordar que estos puntos BAC complementan la disponibilidad existente en los centros de salud de la red asistencial", indicó la seremi de Salud Isabel Rojas.

Así, durante esta semana, se habilitarán 29 puntos de Búsqueda Activa por la autoridad sanitaria en 7 comunas de la Provincia de Concepción, correspondientes a Talcahuano, Coronel, Penco, Concepción, San Pedro de la Paz, Hualqui y Lota.

En el caso de la Provincia de Arauco, serán 25 nuevos puntos de Búsqueda Activa en 5 comunas, que corresponden a Lebu, Arauco, Cañete, Curanilahue y Contulmo. En la Provincia de Biobío, la autoridad sanitaria determinó 17 nuevos puntos de Búsqueda Activa en 3 comunas, correspondientes a Los Ángeles, Nacimiento y Yumbel.

CASOS COVID-19

Los casos de covid-19 continúan en alza en la región, registrando 3.440 casos activos y 824 casos nuevos, con un total de 176.890 acumulados, según el último reporte entregado por la autoridad sanitaria.

La Provincia de Concepción continúa liderando en casos activos con 1.903, seguida de la Provincia de Biobío con 701 y la Provincia de Arauco con 302. En tanto, la comuna de Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos con 570, seguida de Los Ángeles con 433 casos activos y Talcahuano con 240 casos activos.

Respecto de la capacidad diagnóstica en la región, se han registrado 4.562 PCR informados, con 659 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 14,45% y una positividad de la última semana del 8,15%.

Por su parte, la seremi de Salud Isabel Rojas indicó que "en la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 177 camas UCI y 179 camas UTI, con 29 y 26 de ellas disponibles, que equivalen al 16% y 15% de disponibilidad respectivamente".

Sobre la ocupación en residencias sanitarias, actualmente permanecen 415 personas, ocupando 320 de las 360 habitaciones habilitadas, representando un 89% de ocupación en las cinco residencias disponibles.

Certificados para viaje de mascotas son solicitados ante el SAG

E-mail Compartir

Durante la temporada estival aumenta el número de solicitudes de certificados zoosanitarios para la salida del país de perro, gatos y hurones, motivo por el cual el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío dio a conocer los requisitos que deben cumplir los propietarios/as al momento de realizar este trámite.

El director regional del SAG de Biobío, Iván Ramírez, explicó que "los animales que viajen fuera del país deben contar con un certificado zoosanitario de exportación, el cual se gestiona en la oficina SAG correspondiente a la comuna del propietario/a, el que debe ser solicitado con unos diez días de anticipación, ya que se demora mínimo tres días hábiles desde el ingreso de la solicitud".

Indicó que este certificado tiene como finalidad acreditar que el animal cumple los requisitos de ingreso exigidos por el país de destino, los que pueden ser revisados en http://reqpecuaria.sag.gob.cl

Durante 2019 en Biobío se solicitaron 218 certificados zoosanitarios de exportación, mientras que el 2020 fueron 163 y el año 2021 se emitieron 177 documentos, principalmente en la provincia de Concepción.