Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se estima que hay más de 10 mil árboles en la comuna

Chiguayante realiza catastro de arboladas para optimizar trabajo y evitar accidentes

Municipio trabaja en conjunto con estudiantes de la Universidad de Concepción para cuantificar y evaluar el estado de los árboles de la comuna, con la intención disminuir riesgos, mejorar los tiempos de trabajo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Un estudio que tiene por finalidad optimizar los tiempos de trabajo y evitar accidentes está siendo realizado por la Municipalidad de Chiguayante en conjunto con estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción (UdeC).

El director de la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad, Jonathan Fuentes, explicó que este proyecto busca suplir las falencias que tienen la gran mayoría de regiones con respecto al cuidado de los árboles y a los distintos tipos de problemas a los que se podrían enfrentar. "Algunos de estos problemas son por situaciones sanitarias, peligro con el cableado de la luz, peligro de caída y es por esto por lo que la idea de catastrar los árboles nos supone tener un serio registro de lo que tenemos que mejorar", agregó.

Fuentes detalló que hay algunas especies en la comuna que deben cambiar, talar, podar y, en algunos casos, eliminar y sustituir por otros que no supongan un problema en el futuro.

Por otro lado, también comentó que llevan cerca de 8 años sin sufrir ningún problema relacionado a la caída de los árboles desde que se comenzó a realizar las podas y mantención pertinente durante los meses de marzo y abril. "Este catastro nos significa una gran ayuda para poder agilizar la labor silvícola dentro de la comuna", señaló.

Antiguamente en la comuna de Chiguayante se plantaban árboles que, según contó Fuentes, hoy en día son un problema para la comunidad, como por ejemplo con los liquidámbares o los plátanos orientales, árbol del que gran parte de la población es alérgica.

En cambio, al ir eliminando estos árboles, la municipalidad prefiere instalar en su lugar árboles nativos y otros que no cuenten con raíces tan grandes como para levantar las veredas ni tampoco tan grandes para ser un problema con el tendido eléctrico.

ETAPAS

El ingeniero agrónomo de la Municipalidad de Chiguayante, Francisco Araneda, explicó que este estudio está dividido en dos partes, la primera de ellas trata de recolectar la información de todos los arboles presentes en la comuna gracias al trabajo colaborativo con los estudiantes en práctica de la UdeC.

"Esto con la finalidad de poder identificar diferentes aspectos de los árboles como los daños que presentan, arboles enfermos, árboles que han levantado las veredas y han hecho un daño en las calles o que puedan caer y finalmente, lugares donde no los hay", detalló el experto.

Esta información recabada sería entregada a la Secretaría de Planificación para ser procesada en un informe técnico, el cual luego será entregado al equipo de ingenieros agrónomos quienes finalmente serán los encargados de planificar la labor a realizar.

Araneda señaló que el proyecto debiese estar terminado este próximo marzo y que hasta el momento ya llevan cerca de 6 mil arboles registrados, de los cuales poseen incluso el "estado de salud" para determinar qué acciones tomar con ellos.

EVALUACIÓN

Para señalar el estado en el que se encuentra un árbol, Araneda complementó que estos suelen ser fáciles de identificar ya que basta con una inspección visual para determinar su estado.

"Si se ven troncos que están podridos producto de que hubo insectos que entraron o que hay presencia de hongos o si sus ramas están secas, esos son daños fisiológicos que te dan evidencias para evaluar y ver si sacar ese árbol y plantar uno nuevo", informó.

Al tener estos datos, podrían evitarse accidentes por la caída de árboles viejos en temporada de mucho viento que pueden caer a la calle, dificultando el tránsito vehicular o aquellos que levantan la vereda, pudiendo producir caídas por la diferencia de altura.

Este proyecto considera además la participación de la junta de vecinos, con quienes se ha mantenido la conversación para mantenerlos informados con el proceso y con ellos ir formando una planificación. "¿Qué ocurre tradicionalmente? Nos llaman de una junta de vecinos, luego de otra y estos tiempos de traslado de un punto a otro son tiempos muertos. Si hacemos una planificación, vamos por juntas de vecinos avanzando y optimizando el tiempo", explicó.

6 mil árboles ya han sido registrados a través del proceso que lleva adelante el municipio chiguayantino.

Gobierno Regional apoya establecimientos para adultos mayores

E-mail Compartir

Un levantamiento de información sanitaria, de infraestructura y del personal que trabaja en diez Establecimientos de Larga Estadía para Adulto Mayor, ELEAM, para que puedan, posteriormente, apuntar hacia su regularización sanitaria, realizará el programa "Por un bien mayor", liderado por la Corporación Simón de Cirene.

El catastro será posible gracias a la entrega de un subsidio, que asciende a $21 millones, que fue entregado por el Gobierno Regional .

La iniciativa se origina en los problemas detectados en estos recintos y que tienen relación con la labor informal, faltas en la tramitación de documentos y autorizaciones, funcionamiento fuera de la regulación existente y, por otro lado, por falencias en accesibilidad universal y baños en términos de infraestructura básica.

Gonzalo Jara, director regional de la mencionada ONG, explicó el proceso que se pondrá en marcha en estos recintos, ubicados en 8 comunas de la región. "Este proyecto consiste, principalmente, en un diagnóstico integral con un equipo multidisciplinario, con profesionales del área de la salud y también social. Se vinculan con las instituciones, revisan que todo esté en orden y detectan cuáles son las fallas en infraestructura, las que muchas veces se desconocen y, en base a eso, se hace un detallado informe", dijo.

El directivo añadió que el paso siguiente es conseguir recursos para atender las deficiencias. "La idea es visibilizarlos para buscar otras alianzas, con empresas e instituciones, que estén disponibles para abordar esta problemática y acompañar, finalmente, a los adultos mayores en su desarrollo dentro de los ELEAM", comentó.

Por su parte, Roberta Lama, jefa de división de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional, explicó que "los establecimientos que no están regularizados no reciben beneficios, por lo tanto, había que partir preguntándonos cómo los ayudamos y eso es formalizando su operación para que accedan a la ayuda y puedan cuidar a las personas que lo requieren".

Con una serie de recomendaciones para implementar el modelo

Proponen casas compartidas para jóvenes en situación de calle

Investigadores de la U. San Sebastián detallaron alcances de aplicación de esta estrategia en personas de 18 a 19 años y sus diferencias con la población adulta.
E-mail Compartir

Una serie de propuestas destinadas a la implementación del modelo de casas compartidas para jóvenes en situación de calle realizaron académicas de la Universidad San Sebastián luego de concluir un proyecto sobre esta temática.

La casa de estudios realizó la ceremonia de cierre de la iniciativa, correspondiente al Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) y denominada "Casas compartidas para jóvenes en situación de calle de la Región del Biobío". El objetivo de la investigación fue evaluar y generar una propuesta para la implementación del modelo Housing First en jóvenes entre 18 y 19 años.

Grace Silva, académica de la carrera de Trabajo Social, presentó los resultados de la investigación y la propuesta en los procesos de concepción, planificación e implementación del programa. "Este programa es novedoso, porque reconoce la autonomía de los jóvenes y sus diferentes necesidades respecto a la población adulta. De hecho, más de 20 países del mundo lo han adoptado, pero para que funcione implica un cambio de paradigma del significado de las personas en situación de calle", explicó.

Por su parte, Daiana Gutiérrez Pincheira, directora de la carrera de Trabajo Social Advance de USS Concepción y líder del proyecto, valoró el aporte de las distintas mesas técnicas para direccionar la investigación y tener una mirada en conjunto con el sector público.

"Nuestras recomendaciones para la implementación del programa fueron: capacitación en el modelo y estrategias de intervención, incorporar intervenciones diferenciadas para prevención y abordaje de la situación de calle, agregar evaluaciones cualitativas rápidas para incorporar mejoras en el proceso", detalló.

PROBLEMAS SOCIALES

En la ceremonia, Francisco Flores, vicerrector USS Concepción, dijo que espera que este proyecto continúe en el tiempo y que "retroalimente a la academia, el aula, a los estudiantes y académicos. Eso, con la finalidad de enriquecer los programas de estudios sobre la base del valor de la realidad".

Finalmente, Alberto Moraga, seremi de Desarrollo Social de la región del Biobío, apreció que las soluciones a los problemas sociales vengan desde centros educativos. "Con eso las personas valoran el aporte de sus instituciones locales y el impacto que tienen", señaló.