Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tiene el rol principal en cinta de Kenneth Branagh

Jamie Dornan, de los zapatos de Christian Grey a acariciar el Oscar

El actor irlandés que protagonizó "50 Sombras" cuenta cómo construyó su papel en "Belfast".
E-mail Compartir

Por Agencias

Nació en un lugar llamado Holywood, pero no en California sino en las afueras de Belfast, y ese bagaje ha sido crucial para Jamie Dornan a la hora de abordar el papel con el que podría ser nominado al Oscar y dejar atrás la alargada sombra de Christian Grey, el personaje que lo convirtió en icono erótico.

Dornan es Pa, el reflejo de padre de Kenneth Branagh en la autobiográfica "Belfast", donde el cineasta norirlandés narra sus recuerdos de infancia cuando a los 9 años, en 1969, estallaron los disturbios que significaron el comienzo de más de 30 años de conflicto armado.

"Es importante para mí poder contar historias sobre el lugar en que nací y contribuir a que un público amplio pueda entender lo que ha ocurrido", aseguró Dornan a Efe.

El actor, famoso por la trilogía "50 Sombras de Grey", también tiene pendiente estrenar en el resto del mundo la serie de la BBC "The Tourist", en la que interpreta a un hombre que despierta en un hospital en Australia con amnesia y se lanza a una carrera para averiguar quién es y qué ha sucedido.

-¿En qué medida le ayudó a meterse en la historia que narra "Belfast" el hecho de haber crecido ahí?

-Para empezar, no tuve que trabajar otro acento, pero también es importante para mí poder contar historias sobre el lugar en que nací y contribuir a que un público amplio pueda entender lo que ha ocurrido. Nací 13 años después de los hechos que se narran en la película, pero el conflicto armado duró 30 años, es decir, nací en el medio del conflicto y lo entiendo bien. Es importante poder verlo desde distintos puntos de vista y en este caso es el de un niño de nueve años y una familia normal.

-La película pone en el centro lo difícil que es, en una situación así, decidir si quedarse o marcharse.

-En el caso de mi personaje él ya estaba trabajando en Inglaterra cuando estallaron los disturbios y eso le pone la opción de irse más fácil que a otras familias. Sabe que si se marcha tiene un trabajo y una forma de mantener a su familia, pero eso no resta dificultad y dureza a la decisión de dejar atrás a tu gente y todo lo que conoces.

-¿Cuándo decidió marcharse?

-Me fui con 19 años, el año pasado me di cuenta de que llevo más tiempo fuera de Irlanda que en Irlanda, fue una sensación extraña. Para mí también fue una decisión difícil, pero en circunstancias muy diferentes, no me marché en plenas revueltas, sino porque pensé que lo que quería conseguir sería más fácil en Londres que en Belfast. Entiendo en todo caso el dolor de tomar esa decisión.

-¿Qué fue lo más importante que le dijo Kenneth Branagh para ponerse en la piel de su padre?

-Casi todo estaba en el guion, Ken no quería hacer algo demasiado documental ni un retrato preciso de quién era su padre, quería separarse un poco de su propia historia y nos invitó a aportar lo que nuestro instinto nos dijera.

-Se inspiró también en su propio padre, fallecido recientemente. ¿Qué aspectos de él aportó al personaje?

-Hay una suerte de resiliencia y una calidez y bondad que son típicas de los hombres de Belfast. Mi padre era así y también el padre de mi padre, una calidez, un carisma, una fuerza y sentido del humor... había algo de todo eso en el guion, en el padre de Ken y por eso pude llevar aspectos de mi padre y de mi abuelo al personaje.

-¿Cree que este papel será un antes y un después en su carrera?

-Yo me limito a hacer el trabajo lo mejor que puedo y que la experiencia sea lo más gratificante posible, lo que viene después está fuera de mi control. He vivido experiencias similares en algún otro filme, pero no a esta escala. Creo en lo que decía Peter O'Toole, que las grandes palabras hacen grandes actores, y yo he sido muy afortunado por trabajar con un excelente director y algunos de los mejores actores de su generación, un guion brillante y significativo. Las cosas no deberían salir mal en esas circunstancias.

-¿Conseguirá que la gente deje de asociarlo al personaje de Christian Grey? Si es que lo desea...

-No especialmente. Ese personaje fue adorado por muchísima gente, siempre he dicho que esas películas se hicieron para los fans de los libros y recaudaron 1.500 millones de dólares, o sea que a los fans les gustó, aunque a la crítica no. Pasó lo mismo con los libros. Llevo siete u ocho años haciendo trabajos que están a miles de kilómetros de distancia de ese personaje. Me siento afortunado por lo que he hecho hasta ahora y si, cuando llegue al final, dentro de 30 o 40 años, la gente sólo recuerda un personaje, quizá es que no hice muy bien mi trabajo. Espero que no sea así.

Su fallecimiento a los 77 años fue sorpresivo

Comunidad artística local despide al maestro Guillermo Rifo con emoción y cariño

El destacado percusionista, compositor y director se puso frente a la Orquesta Sinfónica UdeC en varias oportunidades.
E-mail Compartir

Fue el Teatro Municipal de Santiago el responsable de comunicar la noticia, y es que la partida del maestro Guillermo Rifo, a los 77 años, sorprendió a la comunidad artística nacional.

Fallecido el pasado domingo, el percusionista, compositor y director mantuvo una estrecha relación con la Orquesta Sinfónica UdeC, siendo muchas de sus obras, parte del repertorio presente en sus conciertos.

En 1958, estudia percusión en el Conservatorio y llegó a la Orquesta Sinfónica de Chile en 1965, donde estuvo por más de 30 años. "El maestro será recordado, a través de la historia, tanto por sus obras, arreglos y creaciones, así como por su calidad humana. Fue una persona con una mirada especial a la música, amante de lo docto y popular, y capaz de llevar a una orquesta con respeto y genialidad", expresó Mario Cabrera, gerente de Corcudec.

Para la fagotista de la Sinfónica UdeC, Patricia Iribarren, Rifo fue uno de los artistas más influyentes en la escena musical de Chile en el siglo XX.

"La conexión que realizó entre el lenguaje jazzístico y sinfónico, quedaron plasmados en sus composiciones y arreglos, los que serán reconocidos como el sello personal y único de quien vio la música sin distinción como un solo lenguaje", resumió.

La integrante de la agrupación docta local agregó que "tuvimos la suerte como Orquesta de interpretar Violeta Parra Sinfónico, lo que nos permitió ser testigos de la grandiosidad de sus arreglos. Recordaremos por siempre su sensibilidad y tremenda calidad humana como músico y director de Orquesta".

Por su parte, la conductora del programa "Féminas sinfónicas" e integrante de la Sinfónica, Marcela Ibáñez, se sumó a estas palabras. Cuenta que lo conoció mientras ella estudiaba en Santiago, siendo miembro de la Sinfónica de Santiago en los timbales.

"En su último periodo le gustaba mucho el jazz, hicimos Violeta Sinfónica con sus arreglos, hermosos. Tiene innumerables obras y arreglos, pero también hacía clases en la Escuela Moderna de Música. Un compositor extraordinario, un hombre muy versátil y una persona siempre positiva viendo lo mejor de la situación, aunque fuera súper compleja".

En su carrera, Rifo compuso la música para la serie televisiva "Al sur del mundo", y dirigió innumerables veces a la Sinfónica UdeC. Ésta, además, interpretó un variado repertorio de sus composiciones, como "Suite al Sur del Mundo", la última vez que la agrupación trabajó con él en marzo del 2018.

Eva Longoria y su amor por el documental: "Me encanta humanizar los problemas"

La actriz y directora presentó en Sundance "La Guerra Civil", que muestra la rivalidad entre los boxeadores Óscar de la Hoya y Julio César Chávez.
E-mail Compartir

Eva Longoria estrenó en el Festival de Sundance el documental "La Guerra Civil", que repasa la rivalidad entre los boxeadores Óscar de la Hoya y Julio César Chávez y lo que significó para la comunidad mexicana en Estados Unidos.

"Soy 100% mexicana y 100% estadounidense. Al mismo tiempo. No tienes que elegir", aseguró Longoria en la presentación del filme, cuya trama repasa las diferencias que había entre Chávez, un veterano boxeador mexicano, y De la Hoya, una joven promesa estadounidense de origen mexicano.

El momento cumbre de su competencia llegó en 1996, cuando el combate que enfrentó a ambos deportistas dividió a la comunidad mexicana entre los que apoyaban a Chávez, una leyenda del boxeo en su país, y los que se decantaron por De la Hoya, visto por los otros como un estadounidense ajeno a su cultura.

"Óscar (de la Hoya) y yo hemos sido amigos durante 25 años y me dijo que quería que dirigiera el documental sobre el aniversario de la pelea", explicó Longoria.

La actriz y directora afirmó que aún recuerda la división cultural que generó ese combate. "Hasta mi casa estaba dividida y pensé que era interesante analizar ese aspecto porque es algo a lo que aún nos enfrentamos como comunidad", añadió.

Longoria, quien hasta ahora había dirigido varios proyectos televisivos y cortometrajes, expresó su amor por el género documental: "Es uno de mis medios favoritos. Me encanta humanizar los problemas".

"La Guerra Civil", que Sundance eligió como uno de sus filmes inaugurales, está rodado mayoritariamente en español e incluye entrevistas con los dos boxeadores y reflexiones de otros iconos del mundo latino, como el actor Mario López.

Chávez recuerda en la cinta su infancia humilde en Sonora (México), donde comenzó boxear para ganar dinero y ayudar a sus padres, mientras De la Hoya insiste en que siempre quiso conservar las raíces mexicanas de su familia y profesaba una enorme admiración por Chávez desde que comenzó a practicar boxeo impulsado por su padre, con apenas cinco años.

"Estaba tan concentrado que nunca me di cuenta del impacto cultural del combate. Pero cuando vi a Chávez, el héroe nacional de México, experimenté por primera vez esa división", señaló De la Hoya tras la presentación.

Longoria, que subrayó su amistad con De la Hoya, dijo que se sintió reflejada en el boxeador desde joven, cuando su familia seguía sus combates por televisión en su casa de Texas: "Me veía a mí misma en él, y mis primos también".