Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Solo 3% de los desechos son gestionados de forma adecuada

La basura electrónica es un problema sin frenos en Chile y Latinoamérica, según la ONU

Primer estudio realizado en 13 países de la región arrojó que en 2019 se generaron 1,3 megatoneladas de este tipo de residuos.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Latinoamérica está muy por detrás del resto del mundo en la recolección y gestión adecuada de la basura electrónica, según el primer estudio sobre este problema realizado por la ONU y que revela que, en 2019, 13 países de la región, incluido Chile, generaron 1,3 megatoneladas de este tipo de residuos.

El estudio, elaborado por el programa Sustainable Cycles (Scycle) de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (Unitar), estima que solo el 3% de esa basura electrónica es gestionada de forma adecuada en los países de la región.

Este porcentaje está muy por debajo de la media mundial, del 17,4 %.

El informe, que estudia la gestión de la basura electrónica en Chile, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, recalca que casi la tercera parte de la basura electrónica es plástico, lo que representa un grave y potencial problema para la salud y el medioambiente.

DESGLOSE TÓXICO

Solo en 2019, los países analizados generaron 380.000 toneladas de plástico procedente de basura electrónica. De esta cantidad, 31.000 toneladas contenían productos ignífugos de bromo, un producto altamente tóxico que se sospecha causa trastornos del comportamiento neuronal y endocrinos.

Entre los materiales peligrosos incluidos en esta basura electrónica también se incluyen unos 2.200 kilogramos de mercurio, 600 kilogramos de cadmio, 4,4 millones de kilogramos de plomo, 4 millones de kilos de productos ignífugos con bromo y 5,6 megatoneladas de gases que causan el efecto invernadero.

Además de su peligrosidad, los desechos suponen una oportunidad económica perdida porque, aunque hay un reciclado informal de parte de los materiales desechados, los vertederos de la región son el destino final de miles de toneladas de valiosos componentes.

Kees Baldé, uno de los autores del estudio y representante de la ONU, explicó a agencia Efe que la basura electrónica de los 13 países analizados contiene 7.000 kg de oro, 310 kilos de metales de tierras raras, 519 millones de kg de hierro, 54 millones de kg de cobre y 91 millones de kg de aluminio.

Baldé estimó en 1.700 millones de dólares el valor de estos materiales que acaban en vertederos y basureros.

El problema es creciente. Si en 2010 la región generó una media de 4,7 kg de basura electrónica por habitante, en 2019, cuando la población de los 13 países se situó en 206 millones de personas, la cifra ascendió a 6,7 kg.

Esto supone un aumento del 142% de la generación de basura electrónica en una década, lo que subraya la afirmación del estudio de que este tipo de desechos es "uno de los flujos de basura física de más rápido crecimiento hoy en día en todo el mundo y una amenaza al desarrollo sostenible".

Carlos Hernández, coordinador de proyecto de la Organización de Desarrollo Industrial de la ONU y que participó en la redacción del estudio, destacó que es "la primera radiografía" de la situación en la región lo que hace del estudio "una línea base que va a permitir hacer el seguimiento" del progreso en el futuro.

Por su parte, Michelle Wagner, del programa Scycle de y otra de las autoras del estudio, dijo que hay un creciente esfuerzo de "monitoreo local" en el tema de la basura electrónica que permitirá "crear estrategias más eficientes".

En abril serán enviados tres

U. de Chile lanzará primer enjambre de nanosatélites desarrollado en el país

E-mail Compartir

Desarrollados en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, el primer enjambre o constelación de satélites desarrollado en nuestro país prepara su lanzamiento.

En abril serán enviados al espacio los tres nuevos nanosatélites, que realizarán experimentos biológicos, de sistemas de información y comunicación, y de física espacial.

Se trata de tres satélites principales, SUCHAI 2, SUCHAI 3 y Plantsat, junto con dos pequeñas unidades llamadas femtosatélites. Estos componen la constelación llevada a cabo por un equipo multidisciplinario de científicos de varias instituciones de investigación nacional, liderado por la Universidad de Chile.

Es la primera vez que lo desarrolla un grupo de civiles en el país, continuando el trabajo que inició el neosatélite SUCHAI 1, que fue lanzado en 2017. Esto permitirá dar un salto en el Programa Especial de la universidad que encabeza el proyecto hacia tecnologías y medición de ambientes espaciales más sofisticados.

Marcos Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y coordinador del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria de la casa de estudios, comenta que "nuestro objetivo es tener y presentar desafíos importantes a las personas que estamos formando para que adquieran habilidades relevantes y sofisticadas para abordar problemas que tenemos en el país, y en el ámbito espacial tenemos muchos de esos desafíos".

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, llama a confiar en las aptitudes de los profesionales del país:"Es el momento de empezar a creer en nuestras propias capacidades. Debemos confiar en que somos capaces de desarrollar tecnología avanzada en forma autónoma. La actitud de desconfianza que nos lleva a privilegiar adquirir tecnología importada debe dar paso a concebir una nueva visión:tomar el riesgo de desarrollar nuestra propia tecnología en aquellos ámbitos en que podamos abrir nuevas oportunidades para nuestro país".

MÁS SOFISTICADOS

Los tres satélites principales miden 10x10x30 centímetros y pesan cerca de 3 kilos, el triple que SUCHAI 1. Lo anterior entrega ventajas para el desarrollo y transporte de experimentos e instrumentos más sofisticados, junto con baterías y paneles solares más grandes, significando más energía para la vida y uso de los sistemas.

En el satélite SUCHAI2 y 3 hay magnetómetros -para medir intensidad de campo magnético-, una sonda Langmuir -para estudiar la ionósfera-, contadores de partículas de radiación solar y también una cámara para evaluar la contaminación lumínica nocturna en el norte de Chile.

Cenar menos de dos horas antes de dormir aumenta en 50% el riesgo de diabetes

E-mail Compartir

Cenar tarde, menos de dos horas antes de acostarse, aumenta en 50% el riesgo de padecer diabetes, según un estudio.

Liderada por la catedrática de la Universidad española de Murcia Marta Garaulet, en colaboración con la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts, de Boston, la investigación apunta a que cenar a una hora muy cercana al momento de meterse en la cama afecta a la tolerancia de la glucosa, especialmente en aquellas personas con una variante genética de riesgo en el receptor de la melatonina denominada MTNR1B.

Eso ocurre, indica el estudio, financiado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, porque la melatonina endógena, que se genera durante la noche cuando se acerca la hora del sueño, está implicada en las alteraciones de la glucosa que se producen en el metabolismo.

Las personas que además tienen la variable genética mencionada presentan una menor secreción de insulina por el páncreas cuando comen tarde por la presencia de esa melatonina.

Los resultados sugieren que, en presencia de alimentos, la melatonina provoca que el páncreas reduzca la producción de insulina, lo que hace que aumente el nivel de azúcar en la sangre.

Según estudios previos de Garaulet, se considera una cena tardía aquella que se hace unas dos horas antes de irse a la cama, ya que el cuerpo comienza a producir melatonina una media hora antes de dormir.

La principal novedad del estudio es que se logró establecer la relación entre el funcionamiento de la insulina del páncreas y la melatonina.

La cuarta dosis triplica protección ante casos graves para mayores de 60 años

E-mail Compartir

La cuarta dosis de la vacuna contra covid-19 es "muy efectiva" para los mayores de 60 años, a los que "protege tres veces más" ante contagios graves que a personas del mismo grupo de edad vacunadas con tres inyecciones, según un estudio preliminar del ministerio de Sanlud israelí.

El estudio se realizó en base a datos de 400.000 israelíes vacunados con esta cuarta inyección y 600.000 ciudadanos que solo recibieron tres dosis de refuerzo y luego de cuatro meses de su último pinchazo. Previamente, el Centro Médico Sheba de Israel había asegurado que la cuarta dosis es solo "parcialmente efectiva" ante la variante ómicron.