Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

CHILE FIRMA ACUERDO CON MODERNA PARA ADQUIRIR DOS MILLONES DE VACUNAS

E-mail Compartir

El Gobierno de Chile anunció ayer que suscribió un contrato para adquirir dos millones de dosis de la vacuna mRNA-1273, del laboratorio estadounidense Moderna. "Estamos anticipándonos y conversando con los laboratorios para que, de ser necesario, los chilenos y chilenas podamos contar con todas las vacunas que sean útiles, eficaces y necesarias", destacó el Presidente Sebastián Piñera y reiteró "a los rezagados que eran 3,3 millones hace algunas semanas atrás -hoy día estamos en más de 1 millón-, que vengan a vacunarse: háganlo por ustedes, por sus familias, por sus comunidades, por sus compañeros de trabajo, por su país",

Tarapacá es la región con mayor positividad la última semana

Casos diarios anotan nuevo récord, pero la proyección es alentadora

Pese a los casi 15.000 contagios reportados por el ministerio de Salud, el informe semanal de la Universidad de Chile corrigió a la baja sus pronósticos para las próximas semanas. Activos son 66.000.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un nuevo récord marcó el número de casos diarios de covid-19 reportados en Chile, confirmando la tendencia al alza que viene mostrando la pandemia en el país en las últimas semanas.

Según el reporte del Ministerio de Salud (Minsal) este lunes se registraron 14.780 contagios en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde el inicio de la emergencia sanitaria.

Con esto, los casos activos llegan a 66.738, mientras que la positividad alcanzó su mayor nivel desde el 15 de abril del año pasado, situándose en 13,66%.

En tanto, el Minsal reportó 23 personas fallecidas en la última jornada, con lo que el total de decesos desde el inicio de la pandemia en Chile asciende a 39.535.

Los nuevos casos confirmados este lunes son un 68% más que hace 7 días y un 323% más que hace 14 días.

Tarapacá, Magallanes, Arica y Parinacota, y Antofagasta son las regiones con mayor positividad en la última semana. Según tasa de incidencia (casos por cada 100 mil habitantes), Arica y Parinacota lidera los contagios, seguida de Magallanes, Tarapacá y Antofagasta.

Respecto de la red integrada de salud, a la fecha se reportan 407 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 307 se encuentran con ventilación mecánica.

Pese a estas preocupantes cifras, el informe elaborado por el profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, mostró este domingo un quiebre en el aumento de casos.

El documento había pronosticado que para este lunes 24 los casos superarían los 15 mil y que para el 31 de enero los contagios bordearían los 44 mil. En su última versión, el reporte ajusta esos números y prevé un peak en torno a los 35 mil casos, que se produciría en la semana del 7 de febrero.

YA NO SON 40 MIL

Aunque los números siguen siendo altos, hacen prever un panorama menos negativo que lo estimado hace una semana. Una de las razones sería el descenso en el índice de transmisión efectiva del virus (Re). La semana pasada el indicador estaba en 1,809, mientras que esta semana bajó a 1,43.

"Esta aceleración que proyectaba 40 mil contagios casos, ha ido disminuyendo. La proyección es mucho menor, alrededor de los 30 mil casos. Incluso se puede decir que podría no superar los 20 mil", comentó en Canal 13 el secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci.

Sin embargo, el profesional advirtió que el número de hospitalizaciones podría aumentar, algo que también proyecta el informe de la U. de Chile. "La única alerta amarilla que podemos decir, es que la tasa de crecimiento de hospitalizaciones general, no de camas críticas, probablemente subió un 8%, que es el gran número que tenemos que ver", dijo Bernucci.

En este contexto, el Minsal anunció este lunes nuevos movimientos en el Plan Paso a Paso: 50 comunas retrocederán de fase a partir de este miércoles, 48 a Preparación y 2 a Transición, mientras que solo 5 avanzarán a Apertura Inicial.

Ayer comenzó la etapa de difusión

Consulta indígena de la Convención se iniciará el 14 de febrero y tendrá una duración de 19 días

El proceso completo culmina el 4 de abril. Presupuesto es de $1.400 millones. Se rechazó digitalización.
E-mail Compartir

La Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad aprobó ayer un cronograma interno con las fechas que tendrá la consulta indígena.

El proceso comenzará el 14 de febrero y concluirá el 4 de marzo, es decir, tendrá una duración de 19 días.

El debate para lograr el acuerdo estuvo lleno de tensiones, siendo una de ellas el alto presupuesto que se requiere para llevarla a buen término.

La consulta, según la Secretaría Técnica de Participación y Consulta Indígena, contemplaría 4158 comunidades, 2916 asociaciones indígenas, 444 facilitadores, 415 digitadores y 410 moderadores.

En total, el presupuesto suma 1.410 millones de pesos.

En la sesión de ayer se rechazó además una propuesta del convencional Eduardo Cretton (UDI) para digitalizar la consulta indígena, para lo cual presentó un presupuesto de la empresa Evoting y dijo que la consulta podría costar cerca de $80 millones. "Esta Convención ya tiene digitalizados varios procesos, las normas populares e indígenas se hacen a través de plataforma web (..) Por lo tanto, en virtud de que hay poco tiempo y corremos el riesgo de que participe poca gente, no veo razón alguna para que poder negarse a que digitalicemos y avancemos en que esto sea mucho más representativo y participativo", dijo Cretton y solo dos convencionales más lo apoyaron.

Ayer se dio por iniciada la fase de difusión de la consulta, el 14 de febrero se iniciará la discusión y durante esos 19 días los pueblos indígenas pueden participar de encuentros convocados por la Convención o autoconvocados, de forma presencial o telemática, y para deliberar utilizarán un documento interno de la misma comisión como guía, que contiene principios, derechos colectivos, y otros tópicos que los pueblos indígenas pueden agregar.

La entrega de resultados, que es entre el 28 de marzo y el 4 de abril, luego de una etapa de "acuerdos".

Legisladores cuestionan negativa de Boric a respaldar nuevos retiros del 10%

E-mail Compartir

Ante un eventual recrudecimiento de la crisis económica generada por la pandemia del covid-19, el Presidente electo, Gabriel Boric, aclaró en CNN Chile que "no está dentro de nuestro programa nuevos retiros, y en esto tenemos plena coincidencia con el ministro (de Hacienda, Mario) Marcel", pese a que como diputado el nuevo mandatario votó a favor hasta del cuarto 10%. Legisladores del próximo oficialismo y la siguiente oposición cuestionaron su postura.

La diputada y senadora electa FRVS, Alejandra Sepúlveda, quien es parte del nuevo oficialismo, pero ha cuestionado al futuro jefe de Estado por el nombramiento de Esteban Valenzuela en Agricultura, lo hizo nuevamente ayer ante la negativa sobre el quinto 10%: "La pregunta es si las condiciones de la pandemia se complican, si tenemos condiciones parecidas a cuando tuvimos que realizar los retiros... Frente a esta situación no hay que adelantarse. Si es necesario, uno no puede descartar los retiros. No corresponde".

"Si estuvieran las condiciones dadas y se planteara un nuevo retiro, yo por lo menos votaría a favor", afirmó Sepúlveda, quien ha promovido esta política ante la emergencia sanitaria. "Creo que primero tenemos que conversar y para nosotros es muy importante el diálogo que podamos tener permanentemente con el Gobierno, fundamentalmente con los ministros sectoriales, como Desarrollo Social, Salud y Hacienda".

En la misma línea se manifestó su par PH Pamela Jiles, precursora de la iniciativa: "El quinto retiro depende de la presión de la ciudadanía, no de lo que opina un ministro o Presidente actual o futuro. Logramos ya tres retiros contra toda la clase política. Exige tu plata de todas las formas posibles", escribió en Twitter y luego dijo que "aparentemente tenemos un presidente por el que no votó nadie, que es Mario Marcel".

En tanto, el diputado RN Jorge Durán señaló que Boric "necesita entender que la crisis económica derivada por la pandemia no ha terminado".

SENADO

Coincidiendo conJiles, el senador Carlos Bianchi (ind.) afirmó que la postura de Boric a los retiros dan "una señal muy clara: el verdadero Presidente será el ministro de Hacienda".

Su par del PPD y futuro oficialista, Ricardo Lagos Weber, comentó al respecto que "lo del último retiro ya entró a una dinámica de carácter política muy compleja, y me parece sano que el Presidente electo haya señalado que no habrá más retiros".

La idea fue respaldada por la presidenta del Senado, Ximena Rincón (DC): "Es tremendamente relevante que el equipo del Presidente vaya dando líneas claras respecto de lo que va a ser su acción, y entiendo que esta definición va en esa línea".

El senador RN José García Ruminot señaló que "me parece muy bien" lo indicado por Boric, "pensando más aún en este enorme esfuerzo que va a significar la Pensión Garantizada Universal que se va a financiar con impuestos, con recursos públicos. Todo lo que ahorren los trabajadores va a incrementar esa pensión. A mayor ahorro, tendremos mejores pensiones".