Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático trabajan en nombres

Gabinete regional y delegado presidencial serán oficializados a mediados de febrero

Dirigentes detallaron que anuncio de subsecretarios será clave para armado local. Manuel Monsalve asoma como carta para Interior.
E-mail Compartir

Días decisivos se viven en el seno de Apruebo Dignidad y los partidos que han respaldado la presidencia de Gabriel Boric a nivel regional para la definición de los nombres que asumirán funciones en el gabinete regional desde el próximo 11 de marzo.

Lo cierto es que, según pudo conocer EL SUR, el anuncio del delegado presidencial y los secretarios ministeriales se materializará a mediados de febrero, todo a la espera de que mañana se conozca en detalle el nombramiento de los 39 subsecretarios por parte del presidente electo.

Ana Albornoz, alcaldesa de Santa Juana y quien fuera vocera de campaña de Gabriel Boric en el Biobío manifestó que "se valora el nombramiento de 14 mujeres en un gabinete de 24, esta mayoría sin duda es una señal para decir que nunca más sin nosotras (...) La mixtura entre un alto porcentaje de independientes y la inclusión de distintos sectores dentro de la centro izquierda es sin duda una señal de unidad.

Sobre la realidad regional, planteó que "deben primar los mismos criterios, los políticos, los profesionales y los de probidad -como por ejemplo un profesor al ministerio de educación con vasta experiencia en lo pedagógico y lo técnico- apelando siempre a la más amplia unidad, y para eso estamos dialogando en la mesa de Apruebo Dignidad, es ahí donde debemos tomar nuestras definiciones y limar asperezas".

Patricio Fierro, presidente regional del Partido Socialista en tanto ponderó que "durante las reuniones que hemos sostenido, hemos indicado que nuestro deseo es que le vaya bien al presidente electo, y en ese sentido estaremos dispuestos a colaborar en aquello que se nos pida. Tenemos muy buenos cuadros, pero no hemos entrado a la definición de que espacios ni que nombres. Esta semana podremos retomar conversaciones con la claridad de la conformación del gabinete, con el nombramiento de subsecretarios, y así construir un relato regional".

En los últimos días, nombres de aspirantes a la Convención y al Parlamento de Apruebo Dignidad han tomado fuerza para asumir roles a nivel regional, como es el caso de Daniela Dresdner en la delegación presidencial u otras cartas como los abogados Pablo Blasset, Fabio Bogdanic y Oscar Menares o el doctor Eduardo Barra para asumir cargos en el gabinete.

EL FACTOR MONSALVE

Los nombramientos también podrán estar asociados al aporte que distintas figuras regionales puedan realizar. Por ello, han existido reuniones tanto con el gobernador Rodrigo Díaz como con el actual diputado Manuel Monsalve (PS), quien fuera generalísimo de Paula Narváez, y suena con fuerza como carta para la subsecretaría del Interior.

En diciembre, y consultado por este medio sobre su ingreso al gabinete comentó que "aquí hay que destacar que los socialistas de todo el país junto con tener puesto su corazón en el PS, tienen mucha parte de su corazón puesto en que al gobierno de Gabriel Boric le vaya bien".

Universidades ofertaron más de 14 mil cupos

Planteles tradicionales inician hoy matrículas con modalidad en línea y altas postulaciones

En la mayoría de los casos, las instituciones de Educación Superior duplicaron el número de postulaciones respecto de las vacantes. Primera etapa de matrículas concluye este jueves.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A primera hora de hoy martes, las universidades tradicionales de la Región del Biobío iniciarán el proceso de matrículas para incorporar a nuevos estudiantes, luego de que se conocieran durante el mediodía de ayer los resultados de sus postulaciones realizadas a inicios de mes.

En total, fueron más de 14 mil vacantes ofertadas por las universidades de Concepción, del Bío-Bío, Católica de Concepción, Santa María, del Desarrollo, San Sebastián, Andrés Bello y Santo Tomás, y en todos los planteles la cifra de postulantes superó el número inicial de cupos dispuestos, incluso en algunos triplicando el número de solicitudes respecto de las vacantes.

Las instituciones de Educación Superior realizarán el proceso de matrícula de forma telemática, considerando que es el segundo proceso que se realiza en un contexto de pandemia y que varias ya cuentan con una experiencia adquirida, pese a que también abrirán sus oficinas para recibir consultas y facilitar el proceso de ingreso a la educación superior.

MATRÍCULA EN LÍNEA

La UdeC recibió en este proceso un total 42.620 postulaciones para sus 4.914 vacantes en 89 carreras, cifra mayor un 2,8% respecto del proceso anterior y entre las carreras con más de mil postulaciones cada una estuvieron Medicina, Psicología, Enfermería, Derecho, Obstetricia y Puericultura.

La directora de Docencia, Carolyn Fernández señaló que "todo el trámite de matrícula es online. Para ello también tenemos una mesa de ayuda, un correo y un teléfono, además de la información que entregamos en nuestras redes sociales. Los dos últimos procesos se han hecho vía web, sobre todo el del año pasado. Ya tenemos la experiencia de que funciona bien y que los estudiantes son muy responsables con su trámite".

Cristian Cárdenas, director de Admisión y Registro Académico UCSC detalló que el plantel recibió 5.945 postulaciones y de esas 1.903 fueron ratificadas: "El proceso de matrículas se ha preparado de manera online y asistencia en presencialidad en dependencias del gimnasio del Campus San Andrés y en las sedes del Instituto Tecnológico de Cañete, Chillán y Los Ángeles, con todas las medidas de seguridad y protocolos covid. Quienes vengan a la UCSC de manera presencial deben contar obligatoriamente con su pase de movilidad".

En el caso de la Universidad del Bío-Bío, la estatal recibió 4.114 postulaciones efectivas para 2.105 vacantes habilitadas en Concepción y Chillán, y todo su proceso de matrículas se realizará de forma telemática.

Juan Carlos Parra, director de Admisión y Registro Académico del plantel explicó que "tenemos todo automatizado, lo que hace que el proceso sea más sencillo. La pandemia ha permitido agilizar el proceso de matrícula, y sólo en los casos en que haya alguna dificultad en el proceso, deben trasladarse a los gimnasios en Chillán y Concepción para resolver las dudas".

Situación similar que vivirá la Universidad San Sebastián con su proceso de matrículas de forma telemática. El vicerrector Francisco Flores, detalló que el plantel recibió 6.565 postulaciones para un total de 2.795 cupos en 28 carreras, entre ellas dos que se abren este año: Ingeniería Civil Informática y Bachillerato en Humidades y Ciencias Sociales.

"Aquellos postulantes que requieran asistencia, pueden acercarse a nuestro campus Tres Pascualas, donde los recibiremos resguardando todos los protocolos sanitarios y con un completo equipo de trabajo, presto a resolver dudas y apoyar el proceso. En el campus, el horario del martes es de 7 a 20 horas y, del miércoles al viernes, entre las 8 y 19 horas", dijo.

PROCESO EN MARCHA

La Universidad Andrés Bello cuenta con un total de 1.605 vacantes distribuidas en sus 21 carreras, entre las que, las de mayor preferencia fueron Medicina, Psicología, Obstetricia, Enfermería y Medicina Veterinaria, y todo su proceso de matrícula se realizará en línea.

Eduardo Navarro, director de Admisión de la sede penquista detalló que, "a las 00.01 de hoy y hasta el 27 los convocados podrán concretar su matrícula en la sede Concepción", y dijo que las listas de espera crecieron cerca de un 10% respecto al año anterior, por lo que "estamos muy contentos con los resultados hasta el momento, durante estas últimas jornadas hemos visto una alta demanda, con consultas de postulantes y sus padres, además, de un importante flujo en el simulador de beneficios que tenemos".

En el caso de la Universidad Federíco Santa María, el proceso se realizará de manera virtual, con el fin de evitar posibles contagios. "Ha sido un exitoso proceso. Hemos visto desde el 20 de septiembre, fecha en que inciamos el proceso de admisión de ingreso directo a carreras técnicas y admisión especial, un real interés en estudiar con nosotros. Los estudiantes ven en la USM su primera opción de estudios, por ello en varios casos han realizado una matrícula anticipada", comentó Stefani Mardones, directora de admisión del plantel.

Universidad del Bío-Bío inauguró nuevas dependencias de su Centro de Innovación

E-mail Compartir

Este lunes, la Universidad del Bío-Bío (UBB) inauguró de manera oficial el nuevo edificio Centro de Innovación, espacio destinado por la casa de estudios estatal para la investigación, la innovación, el postgrado, el emprendimiento y licenciamiento, correspondientes a la vicerrectoría de Investigación y Postgrado del plantel. El rector Mauricio Cataldo mostró su felicidad por el proyecto ya que "vemos que tenemos ahora mucha superficie para poder dedicar un aspecto relevante del quehacer académico, de la vinculación que debemos tener con los territorios, como es la ciencia, la innovación, la tecnología y el desarrollo. Esto permitirá tener la capacidad instalada para nosotros proyectarnos e ir resolviendo los problemas que está enfrentando la región en estas áreas".

El gobernador Rodrigo Díaz en tanto dijo que "en un tiempo más podremos inaugurar un edificio planetario, y también colaboraremos para hacer en la UBB una ciudad universitaria, similar a lo que son los campos que tiene la UdeC, con jardines, parques abiertos. Son ideas que tenemos y compromisos míos con la comunidad de la UBB".

El proyecto arquitectónico de Mauricio Pezo y Sofía Von Ellrichshausen es el primer edificio de carácter público desarrollado por esta oficina que se levanta en Chile y que fue reconocido por la plataforma Archdaily entre las diez mejores obras de arquitectura chilena que abrieron el año 2021 y comenzará a funcionar plenamente en marzo de 2022.