Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Isabel Allende:

"Las feministas chilenas quieren eliminar a Neruda, y una cosa es el hombre fallado y otra la obra"

La escritora nacional presentó su última novela, "Violeta", y pidió no centrarse solo en las polémicas del vate, como la confesión en su obra de una supuesta violación.
E-mail Compartir

Por Efe

Isabel Allende pidió a las "feministas chilenas" que no se "queden solo con lo que hizo" el poeta Pablo Neruda, quien en sus memorias confesó haber violado a una mujer, porque si no "ningún títere quedará con cabeza".

Así lo manifestó la escritora durante la rueda de prensa virtual que ofreció para presentar "Violeta" (Plaza&Janés), su última novela, publicada simultáneamente en español y en inglés en Estados Unidos, América Latina y España, y que se adentra en la historia de una mujer cuya vida transcurre desde 1920 hasta 2020, entre dos pandemias: la llamada "gripe española" y la actual del coronavirus.

"Tal vez lo más cuerdo sería que la historia se enseñe como se debe enseñar, no solo como la cuenta el vencedor, que suele ser el hombre blanco, sino como la cuentan los derrotados, las voces acalladas, que son las que hay que atraer a los textos de historia. Pero no se puede siempre eliminar aquellos símbolos que nos recuerdan ese pasado, sino revisar ese pasado", dijo Allende.

A a punto de cumplir 80 años, la escritora hizo referencia a la "controversia" que hay en Chile por la revelación de una violación que cuenta Neruda en "Confieso que he vivido".

"Neruda confiesa que violó a una mujer y las feministas chilenas quieren eliminar a Neruda, y una cosa es el hombre fallado, que somos todos fallados, y otra la obra. Si en el caso de un artista como Neruda nos vamos a quedar con lo que hizo, revisemos su vida privada, pero no eliminemos todo, porque si no ningún títere queda con cabeza. No eliminemos la historia, vamos a revisarla para que se cuente como se debe contar", apuntó.

"VIOLETA"

Durante su intervención, afirmó que el ser humano ha evolucionado "muy poco", porque sigue teniendo "los mismos instintos primitivos" que hace cien años, y se mostró muy preocupada por el futuro de Estados Unidos, pues hay voces que denuncian "el posible fin de la democracia" e incluso hablan de una "guerra civil. Y así se empieza, aceptando que algo puede suceder", sin darse cuenta de lo que se puede perder.

"El futuro de Estados Unidos lo veo mal y no soy la única", dice la escritora, aunque también está "esperanzada" en el proceso de nueva Constitución que vive Chile.

Allende es la autora en español más leída del mundo, vive en California desde 1987 y se define como "eterna extranjera".

Los acontecimientos políticos siempre han estado presentes en sus libros y están presentes también en "Violeta".

Su protagonista, Violeta del Valle, está marcada desde su nacimiento por acontecimientos extraordinarios, algunos de los cuales son históricos e influirán profundamente en su vida.

"Me han acusado de escribir con un soplo épico, pero la verdad es que mi vida ha estado brutalmente influenciada por las circunstancias externas que yo no he podido controlar, como las políticas", dice Allende. Por eso, no puede escribir una novela despegada del contexto en el que los personajes se mueven.

"A TODOS LOS UTILIZO"

Aunque le encantaría escribir novelas rosas, dice que es un género que no se le da, porque los personajes viven de sus pasiones en una especie de burbuja donde no aparece el mundo exterior para nada. "Puede estar cayendo la Revolución francesa y estas personas siguen amándose, odiándose o teniendo celo, como si no existiera la revolución".

Violeta, que cuenta su vida a través de una larga carta dirigida a su nieto, es una mujer apasionada y tiene varias relaciones sentimentales a lo largo de su vida. Tiene también una hija, Nieves, inspirada en una hijastra de Isabel Allende, la única hija de su segundo marido, que murió muy joven, poco después de dar a luz.

"La familia, los amigos, los conocidos, a todos los utilizo", confiesa Allende, quien ya tiene otra novela en proceso de traducción que saldrá para el próximo año, esta vez una historia de ficción sobre refugiados.

Aparte de lo que el pasado 8 de enero, como es tradición cada año, empezó a escribir un libro. "Este año lo cumplí, pero con la promoción de 'Violeta' no puedo dedicarme, pero sigo investigando y cuando termine con esta ya me podré concentrar en eso. Estoy siempre entretenida", garantiza Allende.

Parte de programas Corredor Biobío e Incubadora Corredor Biobío

Feria de programación reúne centros culturales de la zona para enfrentar crisis sanitaria

Cerca de 50 compañías y agrupaciones participarán en mesas de negocios para sumarse a la agenda de instituciones del área.
E-mail Compartir

Uno de los sectores que más se han visto afectados por la pandemia ha sido el de las artes y la cultura. Queda de manifiesto en la perseverancia que decenas de elencos, grupos y compañías de la zona han debido tener con el objetivo de mantenerse activos y en contacto con el público.

Precisamente, como una manera de impulsar el rubro, hoy -entre las 10 y 14 horas- se realizará una nueva versión de la Feria de Programación que cada año plantea el programa Corredor Biobío del Ministerio de las Culturas.

Un total de 63 propuestas de las tres provincias de la Región respondieron a la convocatoria realizada durante los meses de noviembre y diciembre pasado, de las cuales 50 resultaron admisibles para participar en el encuentro, que se realizará en la Corporación Cultural San Pedro de la Paz.

Tendrán entrevistas con representantes de los centros culturales que integran CorredorBiobío, a lo que este año se suman ocho de Incubadora CorredorBiobío.

"Los espacios culturales favorecen la participación, intercambio y creación. Por tanto, esta iniciativa busca, en su primera etapa, el fortalecimiento de la gestión cultural, contemplando las particularidades propias de los ambientes de cada comuna de forma focalizada, y asumiendo a esta red como espacios de cooperación en pos del ejercicio de los derechos de una ciudadanía y de la diversidad cultural", señaló la seremi de las Culturas, Carolina Tapia.

Las instituciones que se darán cita son el Centro Cultural de Tomé, el Centro Cultural de Hualpén, el Centro Cultural de Arauco, la Casa de la Cultura y las Artes de Nacimiento, su par de Coronel y la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles.

Se sumarán la Bodega 44 de Los Ángeles, la Casa de la Cultura de Mulchén, la Corporación Cultural San Pedro de la Paz, la Casa de la Cultura de Chiguayante, el Centro Cultural de Curanilahue, el Centro Cultural de Quilaco, la Casa de la Cultura de Laja, el Teatro Dante de Talcahuano y la Ruka Alto Biobío y Santa Juana.

Cada una de estas instituciones dispondrá de recursos para la contratación de obras y conciertos, presenciales u online, para fortalecer su programación este primer semestre. Cumplen no sólo con acercar la cultura al público, sino también genera mayor empleabilidad en la comunidad artística en tiempos de crisis.

Entre los proyectos hay expresiones como teatro tradicional, infantil, marionetas o circense; así como danza, lanzamientos de discos, homenajes a compositores, radioteatros y podcast literarios.

Bad Bunny anuncia su regreso a Chile

E-mail Compartir

El cantante puertorriqueño Bad Bunny, quien en 2021 fue por segundo año consecutivo el artista más escuchado en Spotify en Chile y en el mundo, realizará este año su primera gira por estadios de EE.UU. y América Latina, incluyendo un concierto en el EstadioNacional el 28 de octubre.

El "Conejo Malo" hizo el anuncio con un video promocional junto a su pareja Gabriel y el actor Mario Casas que publicó en redes sociales.

La gira se llama "World Hottest Tour" y su show en el Estadio Nacional Julio Martínez Pradanos será su debut en este recinto y su primer concierto del cantante en Chile desde 2019 .

Las entradas para el concierto de Bad Bunny en Chile se pondrán a la venta este 18 de febrero a través de sistema Puntoticket al mediodía, informó Bizarro Producciones.

La "Bad Bunny: World's Hottest Tour" arrancará el 5 de agosto en el Camping World Stadium de Orlando (Florida) y tras recorrer distintas ciudades como Miami, Chicago y Nueva York, terminará el tramo por EE.UU. el 30 de septiembre en Los Ángeles, para luego desplazarse hacia el sur.

El tramo latinoamericano comenzará el 21 de octubre en Santo Domingo y concluirá el 9 de diciembre Ciudad de México, con pasos por Buenos Aires, Asunción, Lima, Quito y Medellín.

El anuncio de la gira es "la representación clara del crecimiento evolutivo que ha tenido Bad Bunny como superestrella global", dice el comunicado.

Correo

E-mail Compartir

Lanzamiento de libroMaría Inés Ponce presenta su libro "Esperanza dormida". Luego de más de medio siglo participando en concursos y talleres literarios, la profesora y escritora local protagoniza un hito con su primer libro de poemas y cuentos.Hoy, 19 horas, Corporación Cultural de San Pedro.

Feria de programación

Unas 50 compañías y agrupaciones regionales artísticas participarán en mesas de negocios para sumarse a la agenda de las instituciones que hoy integran los programas Corredor Biobío e Incubadora Corredor Biobío.

Hoy, entre las 10 y 14 horas, Corporación Cultural de San Pedro de la Paz.

Triple exposición

"Simplemente cosas", obras del Museo Nacional de Bellas Artes; "Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor"; y "Un rumor entre mar y montaña. Grabados de Rafael Ampuero"; están abiertas en el marco de la Escuela de Verano.

Pinacoteca UdeC, información en extension.udec.cl.

Exposición de Arrau

La exposición "Homenaje a los 119 años del natalicio de Claudio Arrau", reúne 35 obras del mismo número de reconocidos artistas visuales, que a través de sus trabajo se acercan a la sensibilidad del pianista chillanejo.

Disponible en la sala del Centro cultural Ex Cine Windsor, en Caupolicán con San Martín.

Tributo a Tole Peralta

La exposición dedicada a Tole Peralta busca relevar la trascendencia del artista en esta zona, durante los 30 años en que vivió en Concepción. Su influencia se dejó sentir en una generación de creadores locales, que lo homenajean con su arte.

En Punto de Cultura Federico Ramírez, en O'Higgins 555.