Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Los Ángeles, Florida y Santa Juana: las comunas con mayor desabastecimiento

E-mail Compartir

FLORIDA

La situación en esta comuna es crítica según explica su alcalde Jorge Roa. Sus mayores problemas afectan tanto a la zona urbana como rural, lugares donde escasea el agua para el consumo humano y no existe para riego.

"Estamos teniendo el problema en la zona urbana, porque Essbio que nos surte de agua, los dos tranques que ellos tienen en la comuna, uno de ellos está seco y el otro tiene alrededor de un 40% y hay otro tranque que está un poco más lejano a la comuna del cual se están surtiendo", explica el edil.

Roa expresó que de seguir igual las bajas precipitaciones en la zona, las personas afectadas podrían aumentar en un corto plazo. "en el mundo rural estamos hasta el día de hoy entregando agua en camiones aljibes a 117 familias que suman cerca de 350 personas (…) Y lo que está pasando, es que, debido a la falta de precipitaciones, las punteras de las cuales se surte la gente de agua en los sectores rurales también están entregando menos agua, entonces va a llegar un minuto en que las cifras de familias que necesiten el recurso, sean más".

LOS ÁNGELES

Durante el 2021 en la comuna de Los Ángeles llovieron poco más de 500 milímetros, de un promedio normal de 1000, explicó el edil Esteban Krausse. En el año anterior, la lluvia alcanzó los 700 milímetros, por lo que son dos años acumulados de escasez hídrica que pareciera no tener una pronta mejoría.

"En ese sentido esto ha afectado el tema en el consumo de agua, tenemos algunos inconvenientes en los sistemas de agua potable rural que están quedando sin agua, los pozos se están secando. Recuerdo que hubo que hacer dos nuevos pozos porque los sistemas ya no estaban surtiendo y abasteciendo", indicó Krausse.

En dicha comuna, existen aproximadamente 52 mil habitantes en sectores rurales según datos que arrojó el censo de 2017. A estas zonas, se transporta agua para cerca de 600 familias, tanto en invierno como en verano, debido a que ya no hay agua para el abastecimiento humano, ya que en algunos lugares el recurso está contaminado, sin poder ser utilizada por los pobladores.

SANTA JUANA

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz lleva años buscando soluciones urgentes para una comuna que debe decidir entre regar sus cultivos para vivir o consumir la poca cantidad de agua que llega a la zona.

"La falta de agua que se debe al monocultivo forestal y también al cambio climático, ha hecho que nosotros estemos en una situación tan crítica que nosotros hacemos pozos profundos y no sale agua (…) Tenemos 4 mil personas que requiere agua de camiones aljibe y actualmente le estamos repartiendo a 1.090 familias y el resto toma agua que no es apta para consumo humano", detalló Albornoz.

En total, la comuna tiene 16 sistemas de agua para su comunidad que no es potable y están sucias. La alcaldesa relató que con esas condiciones las personas sobreviven, aunque debido a la escasez existe un gran conflicto entre las mismas personas. "Hay aguas no son potables y que no son viables para uso. Incluso, hemos tenido vecinos que se han intoxicado por ejemplo al echarle cloro gel a las aguas para "purificarlas", contó.

HUALQUI Y MULCHÉN

Estas dos comunas también están siendo afectadas por la sequía. Jorge Constanzo, alcalde de Hualqui indicó que "en la comuna estamos viviendo momentos bastante críticos en temas de agua. Actualmente tenemos una población sobre 1.500 familias que son beneficiarias con el agua a través de camiones aljibe y sin duda es una cantidad insuficiente que sólo se entrega para el consumo humano (…) Creo que hoy no está siendo una solución la entrega a través de agua a través de camiones aljibe, necesitamos una solución pronta".

Por su parte, el alcalde de Mulchén Jorge Rivas, manifestó que "el gasto en proyectos de agua potable rural es alta y lamentablemente la tramitación de estos proyectos es muy larga y estamos gastando recursos desde el año 2010 llevándole agua a la gente, lo cual no es digno llevarle 50 litros de agua a la semana, sobre todo en situaciones con altas temperaturas y las condiciones actuales, sobre todo para la agricultura y quienes viven en el sector rural".