Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Actualmente la región mantiene un 40% de escasez de agua

347 localidades del Biobío se mantienen en estado crítico por déficit hídrico

Tras el decreto de emergencia agrícola en la zona, diversos alcaldes de las comunas más afectadas piden instaurar una Mesa del Agua para concretar soluciones viables para miles de familias tanto en lugares urbanos y rurales de la región, que suman años con abastecimiento de camiones aljibe.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros // cronica@diarioelsur.cl

Como uno de los años más secos en la historia del país, así fue catalogado 2021 tras el análisis de informes meteorológicos que lo respaldan. L evidente disminución en precipitaciones ocasionó que los caudales bajaran sus niveles, peligrando la sustentación del recurso en las principales zonas rurales.

En el caso de la Región del Biobío, el gobierno debió decretar emergencia agrícola durante el año pasado para las 33 comunas por el déficit de agua, con el fin de agilizar los procesos y ejecución de soluciones para esta problemática, según explicó en esa ocasión la ministra de Agricultura María Emilia Undurraga.

En concreto, existe un total de 347 localidades afectadas por la escasez de agua, de las cuales 99 corresponden a la Provincia de Arauco, 163 a la Provincia de Biobío y 85 a la Provincia de Concepción, de acuerdo a información que arrojó el catastro realizado por la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB).

En esta misma línea, seis de las 33 comunas de la región se encuentran en estado crítico. En la Provincia de Arauco, la comuna de Arauco mantiene 36 localidades con déficit de agua, afectando a 5.997 habitantes, mientras que en Cañete, la escasez incide en 24 localidades y en 5.449 personas.

En el caso de la Provincia de Biobío, en la comuna de Yumbel son 39 localidades afectadas y 2.300 personas afectadas, seguida de Los Ángeles con 22 localidades y 5.491 habitantes. En esta zona, la preocupación ha sido mayor, debido a la provincia concentra la mayor zona rural de la región.

Para la Provincia de Concepción, la comuna de Florida mantiene un total de 33 puntos y 3.152 habitantes con graves problemas hídricos, a lo que se suma Santa Juana con 17 localidades y 977 personas que no tienen ingreso a agua potable en la zona rural.

De estos sectores, la mayoría se abastece gracias a camiones aljibes. Según explicó el alcalde de Concepción y presidente de la AMRBB, Álvaro Ortiz, "la Delegación Presidencial Regional del Biobío nos ha informado que se ha repartido a través de camiones aljibes un total de 7.723.150 litros de agua para el consumo humano en nuestra región entre el año 2019 a 2021. El detalle entre enero del 2019 a septiembre del 2021, 4.119.050 litros para las provincias de Concepción y Arauco y 3.524.100 litros sólo en el año 2019 para la provincia del Biobío".

ESCENARIO ACTUAL

Según el informe entregado por la Dirección Meteorológica de Chile, durante 2020 las estaciones meteorológicas de la zona centro y sur del país, mostraron una disminución de la precipitación con respecto a valores climatológicos anuales, registrando una evidente anomalía.

El ingeniero en acuicultura, investigador y académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Jorge León, precisó en que 2021 terminó como uno de los más secos, generando una situación crítica para la región.

"Éramos una región habituada a rangos de precipitación superiores a los actuales, todas nuestras actividades productivas y nuestra de comprensión de cómo funciona el sistema sigue pensada en a esos niveles altos de precipitación, entonces no hay un cambio de actitud desde el punto de vista productiva ni de la comunidad", explicó.

La preocupación de León radica principalmente en que "si hacemos el mismo uso del agua, claramente ya no alcanza, entonces empiezas a ser testigo de la escasez hídrica y la gente lo ve en su entorno, todo está más seco de lo habitual. Estamos cerca de ciudades que antes veíamos de lejos como lo es Talca, región del Maule y todo eso demanda la forma de pensar y manejar nuestro ecosistema".

Por su parte, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, afirmó que "la sequía dejó de ser una emergencia para ser un cambio estructural y se requiere hacer cambios que nos permitan construir sistemas tanto productivos como de vida", agregando que el déficit actual de agua en la región es de un 40%.

No obstante, y pese a las ideas y soluciones que se han planteado durante los últimos meses para regular las condiciones hídricas, Jorge León agregó que "primero hay que entender que este recurso tiene que mantener sus procesos naturales y se mantenga el ciclo hidrológico, porque si no es una solución momentánea, pero que no te asegura nada a futuro".

Posibles soluciones para una "invisible zona rural"

E-mail Compartir

Hace unas semanas los alcaldes pertenecientes a la AMRBB se reunieron con el Gobernador Regional para concretar un proyecto de Mesa del Agua, con el objetivo de adoptar medidas y soluciones definitivas para la región en materia de escasez hídrica.

Álvaro Ortiz, señaló que en primera instancia se debe realizar una planificación de los territorios iniciando por las cuencas acuíferas y no por comunas o divisiones administrativas. "Está demostrado que con un enfoque de cuencas hidrográficas, la capacidad de regeneración de la naturaleza nos abastecerá de agua y nos protegerá ante eventos catastróficos, como sequías e inundaciones", indicó.

Desde su investigación Jorge León sostuvo que las soluciones deben tener dos miradas. "La forma rápida y que también es adecuada porque la gente necesita soluciones, es implementar medidas que logren mejorar el acceso a agua potable en las diferentes zonas de la región, también surtir de este recurso a la zona de productividad que es la subsistencia de las personas, como agricultura o ganadería a pequeña escala".

"La otra mirada, es pensar cómo vamos a enfrentar esto en las próximas décadas y años y para eso yo los invitaría a que uno tome una plataforma de observación satelital y miren desde arriba a la región, se den cuenta de que nuestro paisaje no es el más adecuado para conformar lo que viene", explicó el ingeniero en acuicultura.

El alcalde de Florida, Jorge Roa, plantea que una vez concretada esta Mesa del Agua, lo primero a realizar es un diagnóstico de las necesidades de cada comuna. "En mi caso, lo que nos interesa, es que a esas 117 familias que abastecemos es buscar agua para esos 117 lugares y lograr una solución individual para cada una de esas familias, que han estado invisibilizadas por ser parte del mundo rural".

Respecto de los sistemas de Agua Potable Rural conocidos como APR, Roa expresó que, si bien benefician a muchas personas, estos proyectos tardan en seis y diez años en concretarse, por lo que no sería la solución más conveniente.

A petición de los alcaldes, la Mesa del Agua, la cual estaría pronta a concretarse, plantea seis ejes centrales como posibles soluciones: recarga artificial de acuíferos, reutilización de aguas residuales urbanas, plan de ahorro y eficiencia en riego de la gran agricultura, sistemas de captación de aguas lluvia, captura de niebla en zonas costeras y zonas insulares y desaladores a pequeña escala.