Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El gobierno cree que se trata de una medida "exagerada"

EE.UU. prepara evacuación de personal no esencial de su embajada en Ucrania

Medida decretada por Departamento de Estado podría comenzar mañana, motivada por la amenaza de invasión por parte de Rusia. Ayer llegaron a Kiev las primeras 90 toneladas de armamento adicional enviado por Washington.
E-mail Compartir

Por Redacción / Agencias

En medio a una escalada tensa entre Estados Unidos y Rusia, el Departamento de Estado norteamericano aceptó ayer una solicitud proveniente de Kiev, Ucrania, y habría ordenado la evacuación del país de familiares del personal de su embajada -es decir, personal no esencial- a partir de mañana, informaron funcionarios estadounidenses a la cadena de noticias Fox News.

Asimismo, se espera que la próxima semana el Departamento de Estado sugiera a los ciudadanos estadounidenses que se encuentran en ese país, a salir de Ucrania en vuelos comerciales, "mientras estén disponibles", dijo un funcionario.

La Embajada de Estados Unidos en el país eslavo solicitó a la Casa Blanca que autorice la evacuación en los próximos días de todo el personal diplomático no esencial, agregó la cadena CNN, mientras que fuentes cercanas al Gobierno ucraniano confirmaron que Washington ya informó a las autoridades de su capital, Kiev, que las evacuaciones "podrían comenzar la semana que viene", en una decisión que ha causado cierto malestar en el Gobierno ucraniano.

Esta semana el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se reunió con el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, a quien le señaló que, en su opinión, la evacuación diplomática sería una "reacción exagerada" que podría debilitar la confianza en el Gobierno ucraniano.

Según informaron medios de EE.UU., el departamento de Estado estaría desarrollando "rigurosos planes de contingencia, como siempre ocurre, en el caso de que la situación de seguridad se deteriore".

Por su lado y en medio de las tensiones diplomáticas por la concentración de tropas rusas en la frontera ucraniana, Estados Unidos y Ucrania comenzaron a notar cómo Rusia evacuó su embajada en Kiev.

El 5 de enero, 18 personas, en su mayoría hijos y esposas de diplomáticos rusos, subieron a autobuses y emprendieron un viaje de 15 horas a Moscú, señaló The New York Times.

90 TONELADAS DE ARMAS

Por otra parte, la primera partida de 90 toneladas de armamento letal de EE.UU. llegó ayer al aeropuerto Boríspol de Kiev en medio de falta de avances en las negociaciones entre Washington y Moscú por el refuerzo militar ruso en la frontera con Ucrania, donde se concentran más de 100 mil tropas.

Corresponde a la ayuda militar adicional prometida por EE.UU. a Ucrania, según informó la embajada estadounidense en el país eslavo.

"El primero de varios envíos por un total de 200 millones en asistencia de seguridad para las FF.AA. de Ucrania, autorizada por el presidente (Joe) Biden en diciembre, llegó al aeropuerto de Boríspol, Kiev", comunicó la autoridad diplomática a través de un mensaje en sus redes sociales.

De igual manera, la nota sostiene que el envío "demuestra el firme compromiso" de Washington con el derecho de Ucrania a la autodefensa.

Asimismo, EE.UU. indica que continuará apoyando al Ejército ucraniano en su "esfuerzo continuo" por defender su soberanía y la integridad territorial de "la agresión rusa".

El comunicado explica que "como le dijo el presidente Biden al presidente (ruso, Vladímir) Putin, en caso de una invasión de Ucrania, EE.UU. proporcionará (a Kiev) material defensivo adicional".

El armamento llega a Ucrania pocos días después de la visita a Kiev de Blinken, quien prometió más ayuda militar a Ucrania ante una eventual invasión rusa.

EE.UU. Y CANADÁ

En el contexto de esta crisis, ayer Blinken, y la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Mélanie Joly, se coordinaron para imponer "consecuencias masivas y costos económicos severos" a Rusia si procede con una invasión de Ucrania.

El Departamento de Estado dijo que Blinken y Joly mantuvieron una conversación telefónica en la que coincidieron en señalar su preocupación por la amenaza que Rusia presenta para Ucrania y valoraron maneras para convencer al Gobierno de Vladímir Putin para que elija la diplomacia.

Blinken también reiteró en su llamada con Joly el apoyo "sin fisuras" de EE.UU. a la soberanía e integridad territorial de Ucrania.


CITA DE MINISTROS RUSO Y BRITÁNICO

El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, aceptó una invitación para reunirse con su homólogo británico, Ben Wallace, para hablar de la crisis en la frontera entre Rusia y Ucrania. "El secretario de Defensa se alegra de que Rusia haya aceptado la invitación para hablar con su homólogo", señaló una fuente, informó Deutsche Welle citando a AFP. "Dado que la última reunión bilateral entre nuestros dos países tuvo lugar en Londres en 2013, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, propuso reunirse en Moscú", añadió.

90 toneladas de armas

Variante ha sido detectada en 171 países

OMS: dosis de refuerzo evitan en 80% casos graves por ómicron

El organismo indicó además que la protección de las primeras dosis ante formas graves de covid-19 descendió a 50%. "El riesgo sigue siendo muy alto".
E-mail Compartir

En su sexto informe actualizado sobre la variante ómicron, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la protección de las vacunas ante posibles formas graves de covid-19 ha disminuido con esta cepa del coronavirus hasta llegar a 50%, aunque con dosis de refuerzo ese porcentaje aumenta al 80%.

El nuevo reporte del organismo internacional sostuvo que la nueva variante se ha detectado ya en 171 países de todo el planeta, y concluye que su capacidad de evadir la inmunización que proporcionaban las vacunas o los anticuerpos de pacientes recuperados, ha contribuido a su acelerada transmisión global.

En cuanto al riesgo provocado por el auge de ómicron en medio de la pandemia, la entidad con sede en Ginebra afirmó que sigue siendo "muy alto", y concluyó que se conserva principalmente la eficacia de las vacunas ante formas graves de la enfermedad, aunque no tanto contra la infección.

No obstante, el informe de la OMS sostuvo que no parece que los sistemas habituales de detección del covid-19, tanto las pruebas PCR como los tests de antígenos, sean menos eficaces con ómicron que con anteriores variantes.

El reporte concluyó que ómicron tiende a afectar más al sistema respiratorio superior, frente a variantes anteriores que atacaban el tracto inferior, lo que podría contribuir al predominio de casos menos graves.

HOSPITALIZACIONES

La OMS advirtió que el fuerte aumento de casos en todo el mundo ha conllevado un alza en las hospitalizaciones y la saturación de las UCI de muchos países, como por ejemplo Rusia, que tuvo otro récord de contagios el viernes (57.212), duplicándose en menos de una semana .

La organización subraya que en las últimas semanas se ha frenado ligeramente el avance de los contagios: estos aumentaron 20% en la segunda semana de este año, mientras que en la primera lo habían hecho un 55%.

El último reporte de la OMS fue publicado en un contexto donde se registran tasas récord de contagios diarios en todo el mundo.

Ayer, por ejemplo, Portugal registró un incremento de sus fallecidos diarios (hubo 43) en el cuarto día consecutivo con más de 50 mil casos nuevos (58.131), elevándose la mortalidad 47% en una semana.

En Alemania ayer hubo 135.461 nuevas infecciones, 179 muertes y 1.273.300 casos se reportaron como activos.

En nuestro continente, México registró 49.906 contagios y Argentina 98.146, con 142 muertes en 24 horas.


DETECTAN SUBVARIANTE ÓMICRON: B.A.2.

En diciembre se detectó una subvariante de ómicron denominada BA.2. Desde entonces se han reportado contagios en Reino Unido y Dinamarca, y, pese al interés científico, aún no se logra determinar el nivel de riesgo que puede significar. "Esta variante BA.2 ha sido considerada como subvariante de investigación y esto principalmente es debido a que en Dinamarca anunciaron que este sublinaje o subvariante, ahora representa casi el 50% de los nuevos casos en este país", explicó a Radio Cooperativa la doctora Daniela Toro, viróloga de la Universidad Autónoma.

Escoceses se manifiestan en Glasgow contra "Partygate" de Downing Street

E-mail Compartir

Cientos de personas se manifestaron ayer por la independencia escocesa en Glasgow, en respuesta a lo que entienden como abuso de poder del Gobierno británico por el "Partygate", las fiestas celebradas en Downing Street durante la pandemia y en la víspera del funeral del príncipe Felipe, marido de la reina Isabel.

Tras la protesta, convocada por la plataforma "All Under One Banner" (Todos bajo una misma bandera), cientos de ciudadanos denunciaron "la corrupción y el abuso de poder" de Westminster (Gobierno central).

Neil Mackay, el máximo responsable de la plataforma, dijo a Efe que los manifestantes piden que "Boris Johnson sea destituido y el final del poder conservador" y agregó que "el Gobierno de Westminster está en crisis" y es por ello que "necesitamos independencia."

Mackay, activista por la independencia de Escocia, añadió que "uno de nuestros mensajes hoy-ayer- es que Escocia no puede esperar fijar una fecha" para la escisión.

Cabe recordar que la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, afirmó a finales de año en la clausura de la Conferencia Anual de su formación, el Partido Nacional Escocés, que su intención es "reactivar la campaña" a fin de "iniciar el proceso -durante este año - para posibilitar un referéndum antes del final de 2023 - si el covid lo permite-".

Por otra parte, el diputado conservador que acusó al Gobierno británico de tratar de chantajear e intimidar a legisladores críticos con el primer ministro, solicitó reunirse con la policía en la Cámara de los comunes a comienzos de la semana entrante.

"MANOS EXPERTAS"

Se trata del conservador William Wragg, quien también quiere que Johnson renuncie y que los casos de supuesto chantaje queden "en manos de los expertos", es decir, la Policía Metropolitana de Londres.

Wrag indicó que presentará "varios" ejemplos de intimidación contra los legisladores cuando hable con el detective.

Johnson dijo el jueves que no había visto "pruebas" de chantaje e intimidación contra diputados "tories" descontentos con su gestión.

Para separar a Johnson de su cargo, el Comité 1922, que agrupa a los diputados "tories" sin cartera, debe recibir al menos 54 cartas de legisladores en las que expresen que no tienen confianza en su líder.