Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Carolina Tapia, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:

"Siento que me faltó tiempo, cuatro años de gestión no son lo mismo que dos"

La máxima autoridad regional del ramo conversó con Diario EL SUR a poco más de un mes de dejar el cargo que asumió hace dos años, todo en medio de los diversos desafíos que impuso el estallido social y la pandemia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Al asumir el cargo, en diciembre de 2019, tenía claro el desafío que venía por delante. Y es que cuando Carolina Tapia (37) llegó a la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo hizo en medio de un momento muy complejo para la institución misma y el país.

"Estos dos años han sido intensos, difíciles y con hartos desafíos, pero también con hartas satisfacciones. Un proceso complejo, con pandemia de por medio. Reinventarse fue todo un desafío (...) Han sido dos años de gestión colaborativos y eso es importante", detalla con una sonrisa en el rostro.

Dialogando en un café frente al Parque Ecuador, Tapia se ve distendida y tranquila, siempre sonriente. Sin embargo, le pesa el haber tenido solo dos años y no cuatro.

La licenciada en Artes Plásticas llegó al cargo luego de cuatro meses de vacancia, ya que la anterior seremi, Paulina García, se encontraba suspendida por dos sumarios en su contra.

Esta situación distanció a los artistas de la institución, incluso, resquebrajó a la Seremi desde adentro.

"El ambiente era complejo, internamente quebrado, con problemas que ya no vale la pena profundizar. Eso requirió, en una primera instancia, enfocarse en recuperar equipos, restablecer confianzas y conocer a la gente", dice la magíster en Educación.

"Confiar en la experiencia que tienen los funcionarios nos sirvió para trabajar, restablecer esas confianzas requiere tiempo y no es tan sencillo, pero avanzamos en eso. Siempre hay aspectos de mejora, pero hoy el clima está más tranquilo y hay confianza en el trabajo profesional".

La autoridad debió enfrentar lo que siguió al estallido social, situación que golpeó de sobremanera al mundo de la cultura, a lo que luego se sumó la pandemia.

En esta labor, fue fundamental el entendimiento del ministerio como un todo. "Logramos establecer mesas de trabajo con los artistas, que nos permitió levantar cosas como nuestra primera iniciativa de emergencias, 'Hasta encontrarnos'. Eso nace de un trabajo conjunto. Yo nunca cerré las puertas a nadie, la disposición siempre estuvo a escuchar y, dentro de lo posible en el presupuesto, ver cómo se podían optimizar las cosas de mejor forma", agrega.

- En la relación al mundo cultural, ¿ser artista le jugó a favor?

- No sé, creo que me pudo entregar herramientas para desempeñar de mejor forma mi función. Es un beneficio que la autoridad tenga sensibilidad artística, pero no sé para la comunidad artística, esa es una interpretación que ellos deben hacer.

DIÁLOGO ES CLAVE

En dos años, Tapia fue capaz de imprimir su sello de gestión, una que es dialogante y siempre "de puertas a abiertas".

Una donde su familia también jugó un rol fundamental. "Desde que tomé esta decisión y hasta cuando me vaya de aquí. Sin ese apoyo no lo podría haber hecho de forma adecuada", asegura.

- Desde lo personal, ¿en qué se diferencia la Carolina de hace dos años con la de hoy?

- En harto. Uno llega con una idea de lo que quiere hacer y de cómo puede influir desde su experiencia, pero otra cosa es con guitarra. Mi compromiso siempre está, hasta que deje el cargo, y ha sido una experiencia enriquecedora. He tenido que confiar harto en las capacidades de la gente, hay un crecimiento personal y profesional que no se puede negar. Me voy más capacitada, con más experiencia y más desafíos.

- Cuando asumió venía todo lo del estallido, ¿cómo fue ese proceso de tener que dar la cara en tiempos difíciles para el Gobierno?

- Eso es parte de. Siempre hay que ir con transparencia y claridad ante todo, eso significa contar las buenas y malas. La seremi tiene el rol de ser la vocera del Ministerio y hay que asumirlo con la propiedad del cargo. Es duro, pero siempre hay que dar la cara. Eso la comunidad lo valora. Uno no puede ser ausente, menos en su región, y en el contexto político-social pandémico. Las demandas fueron múltiples y ahí hay que decir con transparencia lo que el Ministerio está facultado a hacer y lo que no.

- ¿Qué le queda pendiente?

- Varias cosas. Siento que me faltó tiempo, porque levantamos muchas iniciativas, creando lazos con diversas corporaciones culturales y la academia, proyectos en la unidad de migrantes. Trabajos permanentes con los encargados de cultura, que son socios que nos permiten llegar a una región tan grande. Siempre hay cosas por mejorar. Estuve dos años con todo lo que eso implicó: tuvimos que enfocarnos harto en las necesidades y urgencias. Me hubiese gustado avanzar más en artes visuales, por ejemplo, y la profesionalización del sector. Espero que la próxima autoridad pueda tomar esa posta, el sector requiere mayor formalización.

- ¿Cuáles son los principales desafíos de las nuevas autoridades?

-No me corresponde decir cuales serán, pero espero que exista continuidad en los procesos. El desarrollo cultural son procesos, no hitos ni cosas aisladas. Romper procesos es complejo, entonces espero que se mantengan líneas de trabajos que hemos establecido. Siento que la colaboración y la vinculación es necesaria, el Ministerio es parte importante de propiciar ese ambiente.

Correo

E-mail Compartir

"Féminas sinfónicas"El programa conducido por integrantes mujeres de la Orquesta Sinfónica presenta en el capítulo 130 a la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Tapia. Contará sobre su experiencia como artista y autoridad.

Disponible en plataformas de la Corcudec.

Exposición de Arrau

La exposición "Homenaje a los 119 años del natalicio de Claudio Arrau", reúne 35 obras del mismo número de reconocidos artistas visuales, que a través de sus trabajos se acercan a la sensibilidad del pianista chillanejo.

Disponible en la sala del Centro cultural Ex Cine Windsor, en Caupolicán con San Martín.

Feria de programación

Unas 50 compañías y agrupaciones regionales artísticas participarán en mesas de negocios para sumarse a la agenda de las instituciones que hoy integran los programas Corredor Biobío e Incubadora Corredor Biobío.

Martes, entre las 10 y 14 horas, Corporación Cultural de San Pedro de la Paz.

Tributo a Tole Peralta

La exposición dedicada a Tole Peralta busca relevar la trascendencia del artista en esta zona, durante los 30 años en que vivió en Concepción. Su influencia se dejó sentir en una generación de creadores locales, que lo homenajean con su arte.

En Punto de Cultura Federico Ramírez, en O'Higgins 555.

Triple exposición

"Simplemente cosas", obras del Museo Nacional de Bellas Artes; "Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor"; y "Un rumor entre mar y montaña. Grabados de Rafael Ampuero"; están abiertas en el marco de la Escuela de Verano.

Pinacoteca UdeC, información en extension.udec.cl.