Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En inédita expedición para descubrir el ecosistema del desconocido abismo marino

A 8 mil metros de profundidad: docente UdeC es primer chileno es descender a la Fosa de Atacama

El director del Instituto Milenio de Oceanografía, Osvaldo Ulloa, formó parte de la travesía denominada "Atacama Hadal" y que duró 10 horas.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Con una duración de más de 10 horas y una complejidad técnica que sólo se compara a la que tienen los viajes espaciales. Así fue el descenso por primera vez de seres humanos a la Fosa de Atacama, un abismo oceánico que tiene más de 8 kilómetros de profundidad y que, por lo mismo, su ecosistema es poco conocido.

Sin embargo, esta semana Osvaldo Ulloa Quijada, director del Instituto Milenio de Oceanografía y académico de la Universidad de Concepción dio un importante paso para la ciencia al formar parte de una inédita expedición que busca conocer más acerca de esta fosa y se transformó en el primer chileno en descender hacia este lugar. La travesía se denominó "Atacama Hadal".

PRIMER ACERCAMIENTO

La expedición se concretó gracias a la invitación del explorador estadounidense Víctor Vescovo, quien descendió junto a Osvaldo Ulloa y pilotó el sumergible "DSV Limiting Factor", que es propiedad de la empresa Caladan Oceanic.

Se trata de un robot submarino que ya ha recorrido y explorado las mayores fosas oceánicas del mundo y fue construido por el ingeniero oceánico Kevin Hardy.

Ya en 2018, el equipo del Instituto Milenio Oceanográfico había liderado una expedición hacia la Fosa de Atacama pero sin tripulación, travesía que quedó registrada en el documental "Atacamex: Explorando lo desconocido", oportunidad donde los científicos lograron recolectar distintas especies inéditas a la fecha.

En esta oportunidad, tanto Ulloa como Vescovo bajaron a las profundidades del abismo por 10 horas, donde navegaron en las profundidades y conocieron de primera mano el ecosistema tan desconocido de la Fosa de Atacama.

Tras su retorno, el académico de la Universidad de Concepción comentó "el de hoy ha sido un día histórico para la exploración oceánica y para la ciencia chilena".

APOYOS

El explorador Víctor Vescovo, puntualizó sobre la expedición que "ha sido una inmersión muy interesante. Hemos podido observar bastante fauna, y muchas de las especies no las había visto antes en ninguna otra fosa. Además, me ha sorprendido la topografía. Al principio transitamos por una zona plana y luego ascendimos lentamente por una pared muy empinada. Realmente ha sido muy sorprendente".

Quien también tuvo palabras para este hito fue el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, quien manifestó que "estamos felices y orgullosos. La expedición 'Atacama Hadal' está siendo todo un éxito y allí está un científico de la Universidad de Concepción, reconocido a nivel nacional e internacional".

Agregó que "este es un reconocimiento a las capacidades en Ciencias del Mar existentes en nuestra Universidad y a la investigación que aquí se realiza para contribuir al avance del conocimiento. Una oportunidad excepcional que se da con el equipo que dirigente Víctor Vescovo, un hito para la ciencia nacional y, sin duda, podemos hacer mucho más, para lo cual se requiere mayor apoyo".

Lo anterior, considerando que la expedición científica contó con el apoyo del Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, así como con el patrocinio de Lotería de Concepción.

De hecho, en el zarpe de la expedición que ocurrió el 13 de enero, se contó con la presencia del ministro de Ciencia, Andrés Couve y de la seremi de la Macrozona Centro, María José Escobar.

ANTECEDENTES

Sobre la experiencia del año 2018, el académico Osvaldo Ulloa expresó en el zarpe que "conseguimos sumar importantes descubrimientos sobre nuestro fondo marino, incluyendo información muy valiosa sobre las propiedades físicas y químicas del agua en cada una de sus capas".

Agregó que "hemos obtenido datos sobre el ADN ambiental, así como imágenes únicas de organismos que habitan en lo más profundo. Un ejemplo de lo anterior es el descubrimiento de una nueva especie de crustáceo bautizado como Eurythenes Atacamensis".

Con esta última expedición, además de marcar un hito nacional e internacional, se abren las puertas a nuevas investigaciones científicas en la fosa más profunda del mundo.

El exagente del FBI que "descubrió" al supuesto delator de Ana Frank

E-mail Compartir

El agente jubilado del FBI Vince Pankoke lideró al equipo que reveló esta semana su teoría de que un notario judío de Ámsterdam fue quien delató a la Gestapo el escondite de Ana Frank, aunque pide "no juzgar" al sospechoso con los ojos del presente, porque "no le quedó otra opción" para proteger a su familia.

Pankoke creció en Johnstown, en Pensilvania, y, a sus 64 años tiene un expediente donde destacan investigaciones de secuestros, narcotráfico e incluso rastreo de terroristas del 11-S, pero tras tres décadas en el FBI, hoy es noticia en todo el mundo porque dirigió a un equipo internacional de expertos desde Ámsterdam que cree haber resuelto el misterio que causó en 1944 la redada en el escondite de Ana Frank.

Fue la investigación "más difícil y complicada que jamás" ha "experimentado", comenta a la agencia Efe, pero también "una de las más significativas" de su carrera, subraya, señalando la importancia que tiene la figura de Ana Frank (1929-1945) para la memoria del Holocausto y de los niños asesinados a manos de los nazis durante la II Guerra Mundial.

Criminólogos, sicólogos, analistas de datos y científicos forenses, entre otros, han investigado a más de 30 sospechosos y 20 escenarios diferentes, quedándose el "más probable", algo que varios expertos en Países Bajos consideran un "gran trabajo" que aún necesita más investigación, porque se está poniendo en la mira a un judío que trataba de sobrevivir en pleno Holocausto. "La idea era encontrar respuesta a una pregunta: ¿Qué fue lo que causó la redada? Y dio la casualidad de que creemos que fue causada por alguien que es judío, que fue forzado y puesto en una posición tan insostenible que no tuvo otra opción", subraya Pankoke.

Se trata de Arnold van den Bergh (1886-1950) y su nombre aparece en una nota anónima entregada en 1945 a Otto Frank, el padre de Ana y único superviviente de su familia, pero este no hizo público el dato porque "provocaría más daño que beneficio (por el antisemitismo de la posguerra), y tampoco le devolvería a sus hijos, su mujer o sus amigos".

La copia mecanografiada de la nota ha sido localizada en el expediente de una investigación policial de 1963, que entonces llevó a cabo el detective Arend van Helden, el segundo intento policial de entender qué motivó aquella redada. Hubo otra investigación en 1948.

Las evidencias analizadas ahora lo señalan como la persona que con mayor probabilidad habría revelado a la Gestapo la dirección del Anexo Secreto donde se ocultaban las familias Frank y Van Pels, así como Fritz Pfeffer, un amigo de los Frank.

LAS TÉCNICAS USADAS

Pankoke recuerda que esta no fue "una investigación criminal, sino histórica", y precisa que no se pudo contar con testimonios directos porque "los testigos ya habían fallecido en 2016", así que tuvieron que "apostar por otros métodos para encontrar respuestas a preguntas que les hubieran hecho de tenerlos delante".

Usando técnicas del FBI e inteligencia artificial, revisaron decenas de miles de documentos, muchos de ellos inéditos, con testimonios en entrevistas y textos, y entrevistaron a numerosos descendientes de personas que tuvieron relación directa con los Frank, lo que "fue una tarea tan monumental, que por eso llevó tanto tiempo" (seis años).

"Hay que tener en cuenta que el nombre de Arnold ya estaba ahí. El detective puso en su informe que Otto le había dado la nota y su nombre fue mencionado por otros autores. Sabíamos que este alegato existía, pero nos asombró que no se siguiera la pista. El detective dejó escrito que preguntó por ahí y determinó que la reputación del notario era 'irreprochable', pero ¿qué significa eso? ¿con quién ha hablado? ¿qué preguntó?", se pregunta.

Estos investigadores sí siguieron esa pista, hasta concluir que, "con un 85-90% de probabilidad", este notario fue quien habría entregado una lista de direcciones donde se escondían personas judías, a cambio de evitar la deportación a su familia a un campo de concentración nazi.

"No hubo un momento de: 'Lo tenemos', como cuando recibes las pruebas de ADN o un video que incrimina a un sospechoso. En nuestro caso, toda la información iba cuajando y hasta finales de 2019 no pudimos descartar seriamente a la mayoría de los sospechosos", rememora.

También desecharon la hipótesis de que la redada fue accidental, porque los nazis fueron a buscar el Anexo Secreto en esa fábrica de Ámsterdam y preguntaron directamente: "¿Dónde están los judíos?".


LA INVESTIGACIÓN ABIERTA MÁS LARGA

La de Ana Frank es la investigación policial abierta más larga de la historia. Sus resultados se recogen en el libro "¿Quién traicionó a Ana Frank?", de la canadiense Rosemary Sullivan. Tras ser arrestada por los nazis el 4 de agosto de 1944, Ana Frank y otros siete judíos fueron llevados a campos de concentración. Ana murió en el de Bergen-Belsen a los 15 años. Hermine "Miep" Gies, quien ayudó a ocultarse a los Frank, guardó las pertenencias de Ana, entre ellas su diario de vida, y el padre de la niña, Otto, único sobreviviente de la familia tras la guerra, lo publicó en 1947.

Perú declara emergencia ambiental por 90 días en costa afectada por derrame de crudo

E-mail Compartir

El ministerio del Ambiente de Perú declaró este sábado en emergencia ambiental por 90 días el área geográfica de la costa afectada por un derrame de petróleo, en tanto se conocen mayores datos sobre las circunstancias del vertido en el mar cuando se abastecía una refinería operada por Repsol.

El ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, encabeza el Comité de Crisis Ambiental y aprobó esta declaratoria para garantizar el manejo sostenible de los territorios afectados desde hace una semana y donde se realizan trabajos de recuperación y remediación.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) verificó la presencia de hidrocarburos en el mar y en la franja de playa en varios distritos de Lima y la vecina provincia del Callao.

De la misma forma, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) comprobó que el petróleo se desplazaba con la corriente en dirección norte, afectando las áreas de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras en 512 hectáreas y la Zona Reservada Ancón en 1.758 hectáreas.

"El derrame de petróleo crudo constituye un evento súbito y de impacto significativo sobre el ecosistema marino costero de alta diversidad biológica y un alto riesgo para la salud pública", manifestó la resolución que declara la Emergencia Ambiental.

El vertido de crudo, que hasta ayer afectaba a una extensión de cerca de tres kilómetros cuadrados de playa y mar, se produjo el día 15 cuando un buque petrolero descargaba su crudo en uno de los terminales multiboyas de la Refinería La Pampilla, que Repsol opera en Ventanilla, en el municipio del Callao, la región portuaria aledaña a la capital Lima.

NO FUE EL TSUNAMI

Actualmente, la Fiscalía investiga a los responsables por el presunto delito de contaminación ambiental y el buque Mare Doricum, que descargaba el petróleo, está fondeado en alta mar con una carta fianza de 39 millones de dólares.

Repsol indicó el viernes que ha retirado más de 1.580 metros cúbicos de arena comprometida y que cuenta con más de 840 personas capacitadas para esta labor de limpieza, que no calcula culminar hasta fines de febrero.

Por su parte, el portal de El Comercio entrevistó a un grupo de veleristas que participaban en un campeonato el día en que se produjo el derrame en las inmediaciones del lugar, y que abandonaron la prueba por falta de viento y oleaje.

El velerista Alec Hughes recordó que sintió un ruido estridente, muy fuerte, que provenía del buque, cuando pasó cerca un grupo de diez veleros navegando rumbo al Callao: "Fue un sonido metálico, casi como un estallido, y dos minutos después hubo otro. El mar estaba plano, no había oleaje, no había vientos, ninguna condición particular".

Repsol había atribuido al oleaje anómalo a la erupción volcánica en la remota isla de Tonga, lo que según ellos generó el derrame de crudo.