Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Infraestructura Logística del Sur

En marzo comenzará a operar plataforma colaborativa destinada a potenciar sector logístico local

Por medio de la herramienta se esperan planificar las inversiones en infraestructura pública y privada para fortalecer el servicio del comercio exterior entre las regiones del Maule y Los Lagos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En octubre del año pasado se lanzó una iniciativa que apunta a mejorar la planificación de las inversiones en materia de infraestructura pública y privada entre las regiones del Maule y Los Lagos. Se trata del proyecto denominado "Infraestructura Logística del Sur" que fue adjudicado por el Centro de Investigación Marítimo Portuario (CIMP) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y que cuenta con el financiamiento de Corfo. La idea es mandatada por el Ministerio de Obras Públicas.

A poco más de tres meses de su estreno, los líderes del plan cuentan que este se encuentra en una etapa de ensayo y validación que, de ser positiva, permitirá una pronta puesta en marcha. Se espera que la herramienta comience a operar dentro de marzo, según reveló Jorge Beyer, director del CIMP.

"En abril de este año finaliza el proyecto, pero queremos que antes haya un funcionamiento controlado, es decir, una puesta en marcha con algunos usuarios para que suban información de sus proyectos. Eso tiene que ser en marzo, momento desde el que pretendemos generar una gobernanza asociada al tema, en el sentido de poder coordinar todo esto", sostuvo el directivo.

Se estima que en esta primera fase se interrelacionen alrededor de 50 actores públicos y privados al interior de la plataforma.

MECÁNICA

El objetivo central de Infraestructura Logística del Sur es lograr un trabajo en red. Este esfuerzo se concreta a través de un software digital para la gestión integrada que dará soporte al levantamiento y actualización de inversiones públicas y privadas de infraestructura logística para la macrozona centro sur.

Al ingresar al sitio web www.ilogs.cl, los usuarios registrados tendrán la posibilidad de alojar proyectos y elaborar mapas con información georreferenciada que les permitirán imaginar y decidir nueva infraestructura ligada al comercio exterior. Así, por ejemplo, se ayudará a acortar las brechas de desempeño logístico y mejorar el sistema en el territorio consignado, tanto en materia de autopistas, puertos, aeropuertos, aeródromos, vías férreas o espacios de transferencia de carga.

"Muchas veces estos proyectos se manejan de forma aislada. Nuestro propósito es que se coordinen en este mapa digital, de tal manera de que los usuarios realicen perfeccionamientos o establezcan nuevas iniciativas para, por ejemplo, unir una carretera con otra, o tomar decisiones que eviten que los cruces ferroviarios perjudiquen a las personas. La idea es que los usuarios cooperen y que participen también ciudadanos que no necesariamente son del mundo de la infraestructura y que sienten que ciertos planes les afectan", explicó Beyer.

Los comentarios que se puedan recibir, agregó, ayudarán a robustecer las distintas propuestas y a evitar que, ante una eventual molestia de vecinos, por ejemplo, se paralicen obras de construcción, tal como suele ocurrir en muchos casos.

TAREA PRIORITARIA

Desde el Ministerio de Obras Públicas relevaron la importancia que tendrá este instrumento, especialmente en Biobío, región que apuesta por convertirse en el gran centro logístico de la macrozona. Según el seremi Víctor Reinoso, esta es una instancia que se aboca a analizar las condiciones que potenciarán el crecimiento de la infraestructura que requiere el territorio.

"Es imprescindible que los diferentes sectores productivos estén informados de aquellos planes que el Ministerio está impulsando en toda la Región y en la macrozona, que han significado una tremenda inversión, empleos y, por consiguiente, una mejor calidad de vida", planteó el seremi.

En tanto, la directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera, valoró y agradeció el proyecto. "Para que el emprendimiento siga creciendo debemos dar todas las posibilidades y, en ese ámbito, es vital el trabajo colaborativo entre el mundo público y privado. Por esa razón Infraestructura Logística del Sur resulta fundamental a la hora de crear una plataforma que actualice las inversiones públicas y privadas de infraestructura para la macrozona centro sur", dijo.

El equipo del CIMP está a cargo del desarrollo del sitio y de la capacitación de los funcionarios del Ministerio, ya que serán estos últimos quienes comandarán dicha tarea de manera definitiva.

Estará habilitada dentro de un mes y medio

Agrupación de agricultores en Arauco tendrá sala de procesos de hortalizas

La iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración entre el Indap Biobío y la Fundación AcercaRedes de la Empresa Arauco.
E-mail Compartir

Con la colocación de la primera piedra se inició la construcción de la futura sala de procesos para la Sociedad de Horticultores de Arauco Spa, que congrega a 13 agricultores - usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), en el sector Carampangue de la comuna de Arauco.

La iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración, firmado el año 2020, entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) Biobío y la Fundación AcercaRedes de la Empresa Arauco, cuyo objetivo es generar una alianza estratégica que encadene a usuarios de Indap con un poder comprador para fortalecer su comercialización, como también la promoción de la asociatividad entre emprendedores locales, organizaciones productivas y comerciales.

Durante la ceremonia, el director regional de Indap, Odín Vallejos, destacó que "esta sala de procesos se va a construir y habilitar en cerca de un mes y medio. El objetivo de esta sala es poder ayudar a nuestros agricultores, con la idea de que puedan comercializar sus productos. Estos usuarios de Indap ya formaron su sociedad, así que tendrán la posibilidad de comercializar toda su producción a los casinos de la Empresa Arauco".

La sala de procesos de hortalizas se pudo concretar gracias a la postulación del programa PDI Asociativo, con lo que Indap Biobío aportó $35 millones de pesos y un cofinanciamiento de $5 millones por parte de Empresas Arauco, dando un total de $40 millones de pesos.

Pablo Pelen, jefe de Asuntos Públicos de Empresa Arauco, valoró la iniciativa público-privada para apoyar a esta agrupación.

En la actividad estuvieron diversas autoridades, una de ellas fue la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, quién manifestó que "esta futura planta permitirá, así de alguna manera, generar un sello para los agricultores de la comuna de Arauco, productos de calidad, que permitan abastecer a la empresa, como también a nuestra comunidad".

"Queremos salir adelante, llevamos años en este rubro y queremos mejorarlo, así que, con la postura de esta primera piedra en un gran paso para nuestra agrupación, consolidarla y fortalecerla", agradeció Patricio Gallardo, presidente de la Sociedad de Horticultores de Arauco Spa.

Finalmente, Indap Biobío también apoyará a Sociedad de Horticultores de Arauco Spa con un Programa de Asociativad Económica (PAE), por un monto de $14 millones, con lo que se financiará la puesta en marcha de la sala de procesos y la generación de alianzas comerciales.