Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Datos preliminares del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal

Ganadería, cultivos y frutales son las principales fuentes de ingresos para los productores

Casi la mitad de los terrenos cultivados en el país utilizan riego. Los datos demuestran también que el 87,1% de las unidades productivas agropecuarias es gestionada por emprendedores individuales.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Los ministerios de Economía y Agricultura, a través del INE y la Odepa, respectivamente, dieron a conocer los resultados preliminares del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, fuente de información estadística en base a la cual los gobiernos, autoridades, organizaciones y el sector privado orientan sus recursos para contribuir al desarrollo del sector.

Según el trabajo preliminar, la superficie con cultivos bajo sistemas de riego es casi la mitad de los terrenos cultivados, alcanzando un 48,7% sobre ellos, con 902.158 hectáreas. Además, se reveló que el 87,1% de las unidades productivas agropecuarias (UPA) es gestionado por emprendedores individuales, y un 6% por empresas o sociedades. En este VIII Censo fueron censados 56,2 millones de hectáreas y 176.570 personas de las 16 regiones, incluyendo los territorios insulares.

Asimismo, para el 35,7% de las UPA la fuente más importante de ingresos fue la ganadería. Los cultivos, en tanto, proporcionaron las mayores ganancias al 31,1%, mientras que los frutales aportaron al 15,4%. Estas tres actividades constituyen en conjunto la principal fuente de las unidades a nivel nacional (82,2%), lo que equivale a 114.454 productores.

El levantamiento censal se realizó luego de 14 años, entre el 10 de marzo y el 10 de junio de 2021, tras haber sido reagendado tres veces como consecuencia de la pandemia.

POLÍTICAS PÚBLICAS

"Esperamos que este sector se siga moviendo con fuerza y seguiremos trabajando para que los pequeños productores puedan salir con sus productos hacia los destinos del mundo", sostuvo el ministro de Economía, Lucas Palacios.

La autoridad también explicó que este levantamiento sirve para apoyar el desarrollo del rubro agropecuario. "Para generar buenas políticas públicas son clave los datos y el profesionalismo, esa es la razón por la que hicimos este censo, porque nos permite llegar con las herramientas adecuadas y directamente donde les aprieta el zapato a cada uno de los productores. El censo posibilita establecer una hoja de ruta con instrumentos que ayuden a un sector que está en permanente dinamismo", enfatizó.

Su par de Agricultura, María Emilia Undurraga, señaló que esto es una gran noticia para Chile, "representando un tremendo aporte para el futuro, especialmente para la agricultura, reconociendo la importancia de la mujer en el agro e incorporando tecnologías para avanzar en un desarrollo sostenible. Contar con información oportuna es fundamental para la toma de decisiones que guiarán las políticas públicas para el desarrollo del mundo rural, agrícola y forestal".

La directora nacional del INE, Sandra Quijada, agregó que realizar el VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal fue un gran desafío, tanto en su planificación como en su ejecución, debido a la situación sanitaria. "Realizamos dos estrategias de recolección diferentes: la estrategia web, donde el productor o productora pudo ser censado a través de un cuestionario censal online, y la estrategia de terreno, donde la recolección se realizó mediante dispositivos móviles tipo tablet. Adicional a esto utilizamos herramientas de cartografía digital y gestión desarrolladas por el INE que facilitaron el trabajo del equipo recolector y supervisor desplegado en terreno, integrado por 2.124 personas", explicó.

OTROS RESULTADOS

Los resultados preliminares del Censo revelan que, según usos de suelo, el 3,8% de la superficie total, equivalente a 1.819.118 hectáreas, fue destinado a cultivos de cereales, leguminosas, tubérculos, cultivos industriales, hortalizas, hongos, plantas aromáticas-condimentarias-medicinales, frutales, vides, flores, semilleros, viveros, césped, forrajeras y praderas mejoradas. El 4,3% corresponde a plantaciones forestales.

La información está disponible en seis cuadros estadísticos publicados en los portales del INE (www.ine.cl) y Odepa (www.odepa.gob.cl). Los resultados finales serán entregados en el segundo semestre del año y con desagregación regional y comunal, según corresponda. Junto a estos se entregará documentación para consulta de los diferentes usuarios, así como la base de datos.

Ministerio de la Mujer entrega a la empresa Essbio el Sello por la Paridad IPG Chile

E-mail Compartir

La empresa sanitaria Essbio recibió el Sello por la Paridad IPG Chile, en el marco de su compromiso con la Iniciativa Paridad de Género (IPG) que es liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Este aello viene a reconocer el compromiso de Essbio con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el cual se plasma en el plan de acción de brechas que viene desarrollando la sanitaria desde hace algunos años, la cual además se encuentra certificada en la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación.

El gerente general de Essbio, Cristian Vergara, señaló que como empresa "tenemos un fuerte compromiso por generar las condiciones para aumentar la participación laboral femenina, dar mayor visibilidad al rol de las mujeres, promover nuevos liderazgos y generar igualdad de condiciones, para lo cual contamos con un sistema de gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal que tiene metas, acciones, seguimiento y auditorías anuales para evaluar su funcionamiento".

Vergara agregó que el planbusca también que los hombres tengan mejores condiciones laborales, especialmente en lo relacionado a la conciliación trabajo-familia y la corresponsabilidad parental y destacó que se implementó el Postnatal Masculino de una semana adicional a la ley, además de tres semanas de salida anticipada en el primer mes de nacimiento o adopción.

Trabajo inició en 2016

Puerto Coronel avanza en mejora continua con inédito Sistema de Gestión Integrado

Es el primer terminal del centro sur en acreditar procedimientos bajo normas de calidad, gestión ambiental, salud y seguridad ocupacional.
E-mail Compartir

Un hito para la competitividad del comercio exterior regional protagonizó Puerto Coronel, compañía que completó la implementación de un Sistema de Gestión Integrado, basado en las normas internacionales ISO 9001, 14001 y 45001. Con ello, se garantiza que el terminal coronelino opera bajo los mismos estándares en cada uno de sus procesos, lo que lo ubica a nivel de los principales puertos del mundo.

Así lo destacó Michelle Prater, gerente general (i) de la firma, quien vinculó este logro a un factor de competitividad para afrontar un mercado cambiante y de creciente exigencia. "Este proceso, que estamos trabajando hace cinco años, nos ha llevado a que tengamos una visión más integral de nuestro negocio. Eso hace que cada profesional crezca en su rol y haya más cohesión como equipo, escenario que se va a marcar en un sello único hacia el mercado. Sin duda, va a crear una gran diferencia en cómo entregamos el nivel de servicio a nuestros clientes y nos relacionamos con la comunidad", aseguró.

IMPLEMENTACIÓN

El desarrollo de este sistema implicó un trabajo que se inició en 2016, con la definición inicial de desafíos y procesos críticos. Luego, en 2020, y pese a las dificultades de la pandemia, se activó la fase de capacitación a toda la compañía. Finalmente, en noviembre pasado se obtuvo la acreditación y, aunque tiene una vigencia de tres años, en agosto próximo se producirá la primera auditoría anual para revisar el cumplimiento y progreso comprometido.

Verónica Vera, jefa de procesos de Puerto Coronel y líder del proyecto, explicó que esto consolida la integración de la triple mirada a la gestión, abarcando calidad, seguridad y medioambiente con la misma importancia. "Nuestros procesos están enfocados en cumplir las expectativas de nuestro público de interés: comunidad, clientes o trabajadores. Este hito es el primer paso seguir avanzando en la mejora continua y tenemos un gran desafío para seguir consolidando nuestro liderazgo en la industria", enfatizó.