Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En representación de asociación de municipios

Alcalde Rivas sostiene reunión con Giorgio Jackson por situación del gas

El jefe comunal de Chiguayante y presidente del organismo informó que expuso los objetivos ante el coordinador político del futuro Presidente Gabriel Boric.
E-mail Compartir

El alcalde de Chiguayante Antonio Rivas, presidente de la Asociación de Municipios por el Gas a Precio Justo, se reunió con el diputado Giorgio Jackson, quien además se desempeña como coordinador político del presidente electo Gabriel Boric, para solicitar que el futuro mandatario los pueda recibir con el fin de discutir la situación del gas en Chile.

Además, se le solicitó el apoyo en la tramitación del proyecto de ley que permite a los municipios distribuir y comercializar este producto, que fue aprobado en general en la Cámara de Diputados y Diputadas.

Al respecto, el alcalde Rivas indicó que el encuentro tuvo como principal objetivo "entregarle al diputado los lineamientos de la asociación, que tiene como fin permitir que los chilenos tengan gas a precio justo".

Sostuvo que "este bien esencial debe llegar a la comunidad como un derecho, y ante eso le solicitamos al parlamentario su apoyo, tanto desde la Cámara Baja, para lograr aprobar este proyecto de ley, como también desde el futuro gobierno, a quien se le entregará una carpeta con el plan de negocio de los municipios".

Respecto al proyecto de ley emanado desde el Ejecutivo, y la reserva constitucional que aplicaría el gobierno ante la iniciativa parlamentaria, Rivas señaló que "puede demorar la discusión, pero es una administración de salida". Añadió que "creemos que el gobierno que viene usará todas sus intenciones y coincidencias con esta Asociación para que tengamos una ley aprobada, que otorgue facultades a los municipios, y se replantee la propuesta del gobierno, porque hay que regular el mercado, pero no intentando normar lo irregular del contexto actual".

Para la Asociación de Municipalidades por el Gas a Precio Justo, el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo es insuficiente. Por eso, Rivas sostuvo que en ese sentido, los municipios y las autoridades seguirán trabajando en conjunto, para contar con una ley que les permita comercializar y distribuir este bien esencial en el más breve plazo.

Senador es uno de los autores de la iniciativa

Navarro sobre proyecto de Ley de Amnistía: "Ningún delincuente podrá estar incluido"

El parlamentario sostuvo que la última indicación ingresada genera un cambio profundo en la forma y fondo de la propuesta, la que estima que no será despachada por el Congreso al término de este periodo legislativo.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Con una nueva forma y fondo. Así definió el senador de la Región del Biobío Alejandro Navarro, el cambio realizado al proyecto de ley que comenzó con la búsqueda del indulto a las personas detenidas por diversos delitos durante el estallido social y que hoy se discute como una ley de amnistía. El parlamentario sostuvo que procesos similares en la historia han requerido acciones de la misma índole, además de dejar en claro que aquellos delitos comunes ocurridos en el mismo periodo no forman parte del proyecto.

Navarro, Isabel Allende, Yasna Provoste, Adriana Muñoz y Juan Ignacio Latorre presentaron en diciembre de 2020 un proyecto de ley que buscaba otorgar indulto a las personas detenidas en el marco de las manifestaciones sociales ocurridas en octubre de 2019. Este proyecto no logró avanzar en la comisión de Constitución, sin embargo los parlamentarios lo modificaron en cuanto a la urgencia que implica que 144 personas estén presos bajo medidas cautelares, donde algunos suman incluso dos años privados de libertad.

El senador penquista explicó que el indulto como tal está desechado por completo por la comisión de Constitución, mientras que esta semana se aprobó la indicación para cambiar el nombre del proyecto a Ley de Amnistía, con lo cual la discusión se ha concentrado en la calificación de los delitos que serán amnistiados y sostuvo que este tipo de legislaciones tienen una larga trayectoria política para enfrentar procesos de violencia originados en acciones sociales y políticas.

"Había una mayoría que quería una ley de indulto, pero tuvimos la convicción al inicio de que debía ser una ley de amnistía, porque esta genera un levantamiento de responsabilidad sobre un periodo de tiempo sobre los hechos, no sobre personas. El indulto en tanto libera a personas sancionadas y condenadas, es decir, requiere un procedimiento judicial y eso es extremadamente dificultoso, largo y duro políticamente", indicó Navarro.

En cuanto al futuro del proyecto, el senador manifestó que cree que el tiempo legislativo se agotará antes de que pueda ser despachado por el Congreso Nacional, ya que se encuentra aún en primer trámite en el Senado y avanza en su primer artículo. Además, indicó que avanzar en el proyecto requeriría una extensión extraordinaria del periodo legislativo para febrero, lo cual es una facultado perteneciente a los presidentes de cada cámara, ante lo cual no existe certeza.

DELITOS

La indicación recientemente presentada para este proyecto de ley alude a 11 artículos del Código Penal, dos del Código de Justicia Militar y uno de la Ley de Seguridad del Estado.

De estas disposiciones, destacan delitos relacionados a desórdenes públicos como barricadas, maltrato o amenazas a policías, daño a monumentos nacionales, alteración de orden público, porte de armas prohibidas, el porte de artefactos, implementos o preparativos para realizar incendios. Pero también sobre el delito de homicidio calificado y simple en grado frustrado que cumpla con el requisito de que no se registraran lesiones de cualquier grado contra las personas.

Respecto a este último punto, Navarro sostuvo que la iniciativa "busca excluir los delitos de sangre, es decir, donde hubiera personas que hubieren cometido asesinatos, uso de armas y consecuencias fatales. Se busca, por ejemplo, amnistiar a los que hayan realizado maltrato de obra a carabineros con resultados de lesiones leves".

El parlamentario manifestó que considera que la mayoría de la oposición tiene claro que "ningún delincuente que haya participado de saqueos, destruido pequeñas microempresas, que haya establecido acciones vandálicas podrá estar incluido en las amnistías (…) Aquellos delitos comunes o el actuar delincuencial, como incendios premeditados, no serán incorporados"

MODIFICACIONES

Sobre los cambios que trae esta indicación presentada por el senador Francisco Huenchumilla, Navarro comentó que generan un cambio total en el proyecto que se había presentado inicialmente. "La amnistía equivale al olvido jurídico, es decir, los hechos se dan como si no hubieran existido, el indulto requiere investigación, proceso y condena y no elimina los antecedentes penales", comentó.

"Creo que, habiendo mayoría en la oposición del Senado, este proyecto puede ser aprobado por él. Sin embargo, creo que el debate se concentrará en dos aspectos: uno, la exclusión de los agentes del Estado; y dos, el tipo de delitos amnistiados", manifestó.

Sobre el primer punto, indicó que se abre la discusión sobre aplicar la amnistía a Carabineros y agentes del Estado que estén bajo investigación y procesados. No obstante, destacó que "hoy la legislación internacional ha evolucionado y ha establecido que los derechos humanos cuando son violados por agentes del Estado no pueden ser amnistiados".

Refuerzan directrices legales por estado de excepción

E-mail Compartir

El auditor general de la Armada, contraalmirante de Justicia, Cristian Araya, se reunió con el personal que integra la Unidad de Tarea Arauco en Los Álamos, conformado por Fuerzas Armadas, Carabineros y PDI para informar y orientarlos sobre el ámbito legal en que operan bajo el estado de excepción constitucional vigente en las provincias de Arauco y Biobío.

"La Armada de Chile se encuentra de forma permanente aportando jurídicamente a su personal y que se realizan las coordinaciones con las defensas judiciales de aquellos funcionarios que han sido cuestionados por sus actuaciones en el cumplimiento de sus funciones en el marco del estado de excepción constitucional decretado", sostuvo el contraalmirante.

De esta forma, la autoridad naval destacó el trabajo realizado por el personal y de los infantes de Marina, a quienes les indicó "ustedes están aquí para obtener la paz. Todos los días le dan tranquilidad a muchas personas en esta zona del país y en ocasiones le pueden salvar la vida a alguien con la actividad que están desarrollando diariamente y esa es una labor muy noble".

En la jornada estuvo el Jefe de la Defensa Nacional en para las provincias bajo la medida presidencial, contraalmirante Juan Pablo Zúñiga, quien realizó una inspección en distintos puntos de la provincia de Arauco, viendo en terreno los procedimientos y protocolos que se aplican en los controles de forma diaria.También visitaron el puesto de mando de la Jefatura de la Defensa, en donde se abordó la organización y planificación de las actividades en el marco del estado de emergencia.