Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos

Fiscalizan actividades en Yumbel por festividad religiosa de San Sebastián

E-mail Compartir

Como cada 20 de enero en la comuna de Yumbel se congregan cientos de personas a conmemorar a San Sebastián, en una celebración religiosa que este año debió ser suspendida debido a la pandemia y los altos casos registrados.

No obstante, pese a que el Arzobispado de Concepción emitió una declaración pidiendo a los feligreses no asistir al santuario, durante la semana hubo una alta concurrencia de personas al lugar, por lo que la Seremi de Salud decidió desplegar diversas fiscalizaciones de carácter sanitario.

"Pese a que se suspendieron las actividades religiosas presenciales en Yumbel, durante la última semana hemos fiscalizado a más de 800 personas y 20 actividades con y sin interacción, ante la posible recarga de servicios sanitarios durante la conmemoración, inspeccionando la dotación de agua, retiro de residuos sólidos, servicios de alimentación e higiénicos, fundamentalmente en las áreas de alimentos, saneamiento y gestión ambiental", explicó la seremi de Salud Isabel Rojas.

En concreto, desde el 10 hasta el 17 de enero este 2022, se fiscalizaron 22 actividades con y sin interacción, locales del comercio, restaurante y en el Campo Santo, llegando a 883 personas inspeccionadas con el objetivo de fortalecer las medidas preventivas Covid-19 que exige el Plan Paso a Paso, como también la seguridad alimentaria y el sistema de control de buenas prácticas de manufactura.

Ayer comenzó vacunación para nuevo grupo

Más de 44 mil personas del área de la salud recibirán cuarta dosis en el Biobío

El nuevo refuerzo comenzó a aplicarse este mes y se espera que en febrero se vacunen los mayores de 55 años.
E-mail Compartir

Un total de 44 mil 823 trabajadores del sector salud público y privado se espera accedan a cuarta dosis de vacunación contra el covid-19 en la Región del Biobío, considerando -como base- que ese fue el número total de personas que accedió a vacunación contra la influenza el año 2021, valor que debiese verse incrementado por el mayor número de personas que presta servicios en el sector producto de la pandemia.

En total, debiesen acceder un mínimo de 38.819 trabajadores de la salud pública y otros 6.004 de la salud privada, considerando un total de 29.953 personas en la provincia de Concepción, 10.447 en Biobío y 4.423 en la provincia de Arauco.

Sobre este proceso, la seremi de Salud Isabel Rojas indicó que "se irá ampliando de acuerdo a la fecha de acceso a la tercera vacuna. Dichos trabajadores consideran al personal de salud clínico/administrativo en atención intrahospitalaria y extrahospitalaria, servicios de urgencia abiertos/cerrados, que incluye servicios médicos, dentales, de apoyo clínico, radiología, farmacia, anatomía patológica, alimentación, transporte, seguridad y aseo de dichos recintos, además de estudiantes de carreras del área de la salud en práctica clínica y con atención directa a pacientes".

El alcalde de Concepción Álvaro Ortíz, precisó en que "ya a poco menos de un año de ese hito, nos parece una buena determinación el que se haya adelantado el proceso de vacunación de cuarta dosis para los funcionarios y funcionarias de esta área, pues siguen siendo los más expuestos ante la arremetida que ha presentado el virus en los últimos días".

Ayer hubo 526 contagios en Biobío

Proyectan que casos diarios de coronarivus seguirán al alza tras drástico aumento

Según información entregada por expertos, la curva epidemiológica podría seguir aumentando en los próximos días, por lo que reiteraron el llamado a completar el esquema de vacunación, ya que la zona aún registra más de 154 mil rezagados en dosis de refuerzo.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante la última semana la región de Biobío ha presentado un gran aumento de casos de covid-19 alcanzando los 2.596 activos y 526 casos nuevos, situación que también se replica a nivel nacional, cifra que alcanzó los 12.500 nuevos.

En la zona, la Provincia de Concepción lidera con 1.571 activos, seguida de la Provincia de Biobío con 563, mientras que la Provincia de Arauco registró 284 activos. Respecto de las comunas con mayores casos activos, se encuentra Concepción con 523, Los Ángeles con 319 y San Pedro de la Paz con 198.

Respecto a este aumento de casos, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción y miembro del proyecto ICovid, María Andrea Rodríguez, precisó que existe un aumento de casos que rompe el récord, demostrando que también se presenta una rápida capacidad de contagios.

"Los indicadores son bastante alarmantes en términos de la carga y eso incluye la carga de cuántos contagios en promedio hay por cada 100 mil habitantes y lo que es también las tasas de transmisión (…) En este momento hemos tenido un alza importante, los valores se triplicaron en término de carga viral, lo que es un valor muy importante y alarmante en término de contagio", explicó.

CAUSAS

Parte de las razones señaladas por las autoridades de este incremento de casos radicaría en la variante ómicron, la cual tiene una mayor tasa de transmisibilidad y contagiosidad. En la región, los casos de esta cepa alcanzaron los 46, dejando un total de 298 contactos estrechos.

No obstante, para el presidente del Colegio Médico Biobío, Germán Acuña, el panorama es claro respecto a los contagios. "Lo primero es que esta pandemia nos sigue sorprendiendo y que todos los días estamos aprendiendo cosas nuevas. La gran lección para el mundo científico es la humildad. Creo que esto nos ha puesto en un lugar de recordar que no sabemos lo que pensábamos que sabíamos y que no tenemos las capacidades que creíamos tener", manifestó.

"La razón de por qué nos contagiamos es que no sabemos cumplir reglas. Lo poco que sabemos es que sirve no aglomerarse, sirve usar la mascarilla, lavar las manos, eso ya lo sabemos, pero por alguna razón las comunidades no sienten este poder en sus manos y esperan que alguien les diga qué tienen que hacer, cuando ya todos deberíamos saberlo", agregó el profesional.

No obstante, el aumento de casos también se ha visto reflejado en la positividad regional, superando cifras del 6%. Ante esta realidad, la seremi de Salud Isabel Rojas, explicó anteriormente que "al hacer un análisis epidemiológico lo atribuimos a que hay una parte importante de la población que es susceptible, debido a que no está vacunada (…) estas personas están enfermando y por eso tenemos una mayor circulación viral, aumentando la positividad".

Rodríguez plantea además que es posible que la curva epidemiológica continúe aumentando en los próximos días, pero luego se de un fenómeno de disminución. "Hemos alcanzado peak de contagios muy altos y cuando uno llega a estas cifras, la curva de contagio es más angosta, porque contagias más rápido a la población que es susceptible de ser contagiada", aclaró.

VACUNACIÓN

Actualmente, Biobío mantiene buenos indicadores en cuanto a vacunación, donde la vacunación con dosis de refuerzo alcanzó un total de 1.064.324 vacunados, mientras que en una semana la cuarta dosis superó los 1.900 inoculados, aunque el rezago en la primera dosis de refuerzo es mayor a 154 mil personas.

Las autoridades sanitarias concluyen en que el aumento de casos no se ha visto reflejada en el ingreso a camas críticas, esto se debe a la inmunización entregada por vacunas. "La hipótesis apunta a que por un lado el aumento es por el tipo de variante (ómicron), pero también debido los niveles de inmunidad en la población dado las vacunas. Por lo tanto, se ha comprobado que la forma de avanzar en esto es la inmunidad e ir aumentando el esquema de vacunación", sostuvo María Andrea Rodríguez.

Por su parte, Germán Acuña puntualizó en que "sabemos que la gente vacunada enferma más leve, por eso hacemos el llamado a que todos se vacunen para así evitar una situación caótica en la población, y también autocuidarse para así proteger al entorno".