Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según medición semestral de CPC Biobío, UNAB y consultora EY

Percepción empresarial cae por segunda vez consecutiva y preocupan inversiones de 2022

El Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER) de diciembre de 2021 recogió la visión de 107 compañías. Piden que el próximo gobierno priorice el crecimiento económico y la violencia de la macrozona sur.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Corría diciembre de 2020 y el Índice de Percepción Empresarial Regional (IPER), instrumento que elaboran de manera semestral la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la consultora EY, exponía buenas señalas para Biobío, ya que las empresas que fueron parte de ese estudio volvían a vislumbrar un panorama alentador luego de un año marcado por la pandemia.

Con el paso del tiempo, sin embargo, la medición volvió a caer. En julio de 2021 pasó de un rango optimista a uno neutro de 50 puntos. En el catastro correspondiente a diciembre del año pasado -que fue presentado ayer- la cifra llegó a los 45 puntos, es decir, la mayor parte del empresariado local mantiene hoy una percepción negativa.

En total, el trabajo que comandan estas tres entidades reunió la mirada de 107 líderes de opinión y firmas regionales, de las cuales el 79% son grandes, 12% medianas y 9% pequeñas.

"Observamos que el último IPER es de 45 puntos, pero hay que poner atención, pues, con todas las variables que hemos visto respecto a las percepciones de crecimiento, inversión o empleo, me atrevería a decir que estamos lejos de tener el peor indicador de los últimos dos años. Es pesimista, pero no se toca fondo como en julio de 2020, cuando tuvimos el peor IPER de la historia", sostuvo Ricardo Fuentes, director de Ingeniería Comercial de la UNAB.

Agregó, incluso, que el resultado obtenido es mejor de lo esperado, sobre todo si se considera el escenario de desaceleración proyectado a nivel mundial y nacional, así como la crisis sanitaria que no se detiene, los efectos de la emergencia climática, los cambios en el Gobierno, la nueva Constitución y la violencia que afecta a la Provincia de Arauco.

INVERSIONES A CORTO PLAZO

Uno de los puntos más preocupantes de la herramienta tiene que ver con la inversión estimada para Biobío. De los 107 consultados, la mitad piensa que esta disminuirá de cara a 2022, mientras que el 36% afirma que se mantendrá y el 15% que aumentará. Hace un año solo el 29% creía que la inversión decaería.

"La mayoría, sin embargo, opina que las inversiones se mantendrán (...) La empresa hoy nos remarca que la inversión se enfocará en mejoras de eficiencia y de sistemas, o en abatimiento medioambiental. En este horizonte cercano no hay grandes proyectos, como fue MAPA. Más bien nos manifiestan que las inversiones serán bajo lo US$ 5 millones. Vemos un Biobío que vuelve a la realidad previa a MAPA y que no hay mega iniciativas", lamentó el vicepresidente de la CPC Biobío, Nelson Donoso.

Desde el punto de vista del impulso gubernamental al desarrollo, las firmas plantearon que el gobierno de Gabriel Boric deberá llevar adelante una estrategia que priorice el crecimiento económico (89%), la violencia en la macrozona sur (69%) y la inflación (62%). Más atrás asoman materias asociadas a las pensiones, a la descentralización o a la migración.

IMPUESTOS LOCALES Y EMPLEO

En su análisis, el socio adjunto en Impuestos de la consultora EY Concepción, Mauricio Pérez, reveló que hay una idea que casi la totalidad de empresarios y líderes de opinión comparte: que una parte de los impuestos que pagan las compañías domiciliadas en la Región sea administrada en el territorio.

"Esto refleja el interés y demanda social que existe en Chile en relación con que las capitales regionales tengan más autonomía con sus propios presupuestos y no todo provenga del gobierno central", recalcó.

Dicho escenario, añadió, va de la mano con cambios a nivel político-administrativo, como el sistema de gobernadores, autoridades que fueron elegidas de forma democrática y que comenzaron a regir a mediados del año pasado, en reemplazo de los intendentes designados por el Ejecutivo.

En tanto, la proyección en materia de empleo muestra que el 57% de los participantes espera mantener sus plazas, a la vez que el 17% estima un alza y el 26% un descenso. Por otro lado, el empresariado regional considera necesario asumir compromisos que apunten al crecimiento y desarrollo de la zona, como avanzar en el fortalecimiento de la relación con sus comunidades y territorios, la búsqueda de mecanismos que minimicen el impacto ambiental y poner foco en el cumplimiento a la oferta que hacen a los consumidores.

Avance ambiental

Flota pesquera industrial de la zona logra certificación de producción limpia

La validación fue entregada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. En total, se acreditaron 24 embarcaciones y pontones.
E-mail Compartir

Parte de la flota de la pesca industrial del Biobío fue certificada en el marco de un Acuerdo de Producción Limpia (APL). Tras completar la implementación y auditoría, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) entregó la acreditación a 24 embarcaciones y pontones pertenecientes a cuatro empresas de la zona.

A nivel local, se integraron Camanchaca Pesca Sur, PacificBlu, Blumar y Orizon, firmas que en conjunto certificaron el cumplimiento en 22 pesqueros de alta mar y dos pontones de desembarco, en una iniciativa de alcance nacional promovida por la Sociedad Nacional de Pesca.

Siguiendo la política pública de acuerdos de producción limpia, se buscó incorporar medidas para prevenir y minimizar los impactos ocasionados en el medio marino por la flota pesquera, en particular de los residuos sólidos asimilables a domiciliarios en las embarcaciones. En ese sentido, se plantearon cinco metas generales que abarcaron una disminución de 10% de los residuos sólidos asimilables a domiciliarios, mejorar su manejo y disposición final, además de capacitar a todo el personal de flota.

La auditoría de cumplimiento destacó que cada tripulante disminuyó de 0,9 a 0,6 kilos el volumen de residuos, lo que significó una reducción de 33% e implicó superar la meta inicial de 10%. Este resultado se consiguió al usar cajas reutilizables para embarcar víveres, botellas retornables e implementar máquinas para bebestibles, así como un curso de cocina para incentivar un mejor aprovechamiento de los alimentos.

ESFUERZO ADICIONAL

Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), celebró el hito y dijo que "llevar adelante de forma correcta este APL implicó un esfuerzo adicional, que hoy tiene un justo reconocimiento. Una buena gestión ambiental combina inversiones en tecnología y compromiso de las personas, y esto confirma que nuestro mensaje de sustentabilidad está involucrando a todos quienes formamos la pesca industrial".

En tanto, la encargada regional de la ASCC, María Victoria Borzone, sostuvo que "estamos muy satisfechos con los logros alcanzados en este APL por sus positivos impactos socioambientales. Con esta certificación la pesca industrial debe sentirse orgullosa".

En la ceremonia de certificación también estuvo presente el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays.