Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Provincia de Concepción concentra la mayoría de casos

Biobío suma más de 360 casos nuevos de covid-19 y activos llegan a los 1.820

Durante esta semana la Región a presentado un aumento sostenido de casos de coronavirus y las autoridades locales sostienen que la zona se encuentra en un momento crítico.
E-mail Compartir

En la última semana la región del Biobío ha registrado un aumento sostenido de casos de covid-19, llegando a los 1.820 casos activos y 365 nuevos, una realidad que también afecta al resto del país, donde se superan los 9.400 casos nuevos diarios.

En la zona, la Provincia de Concepción registra la mayoría de casos activos con 1.127, seguida de la Provincia de Biobío con 297, mientras que la Provincia de Arauco tiene 273 casos. De estas cifras, las comunas con mayores activos son Concepción con 332, seguida de San Pedro de la Paz con 159 casos activos y Talcahuano con 149 casos activos.

Sobre este aumento, anteriormente la Jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, indicó que Biobío vive un momento crítico. "Se observa un aumento importante en la región. Nosotros hemos sido super insistentes, pero yo creo que en estos momentos donde se percibe el riesgo, la gente debiera acercarse a los puntos de vacunación", precisó.

Frente a este aumento, el llamado de la autoridad sanitaria ha sido el de mantener las medidas de autocuidado y completar esquemas de vacunación. Según datos entregados por la seremi de Salud Isabel Rojas, el 90% de personas en UCI no tenían sus vacunas, mientras que el rezago en dosis de refuerzo se mantiene sobre las 140 mil personas.

Respecto al resto de los casos, las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Cañete con 327,0 casos activos por cada 100 mil habitantes, Yumbel con 212,4 casos por cada 100 mil habitantes y Los Álamos con 155,4 casos por cada 100 mil habitantes.

Este aumento también ha quedado reflejado en la ocupación de residencias sanitarias. Actualmente, Biobío mantiene cinco residencias, donde se mantienen 452 personas positivas a covid-19 y contactos estrechos que realizan su cuarentena, ocupando 319 de las 360 habitaciones habilitadas, alcanzando un 89% de ocupación.

En tanto, la capacidad diagnóstica de la región registró 8.172 PCR con 316 casos nuevos, lo que representa una positividad día del 3,87% y una positividad de la última semana que alcanza el 3,83%.

CAMAS CRÍTICAS

En cuanto a la disponibilidad en UCI y UTI, la Seremi de Salud Isabel Rojas señaló que "tenemos un total de 178 camas UCI y 177 camas UTI, con 17 y 33 disponibles, que equivalen al 10% y 19% respectivamente, y con una alta capacidad de reconversión".

Ante este escenario, Cecilia Soto agregó que, si bien no han tenido una mayor gravedad de los casos presente, "si aumentamos los casos, siempre hay personas más vulnerables como son las personas crónicas, adultos mayores y que si además no tienen su inmunización, son quienes asisten a la red asistencial y lamentablemente pueden fallecer".

Entregan certificados a dos internos de centro penitenciario

E-mail Compartir

Luego de dos años suspendido el proceso, dos internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío obtuvieron su certificado de título técnico profesional de la carrera Técnico Universitario en Alimentos, impartido por el Instituto Técnico de Talcahuano perteneciente a la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Esta iniciativa tiene por objetivo promover la reinserción a través de herramientas laborales y es desarrollado por la UCSC desde hace 15 años, siendo un modelo educacional pionero en el país. Cuenta además con el apoyo de Gendarmería, los ministerios de Justicia y Educación y la empresa de alimentación Sodexo.

En la ceremonia fueron distinguidos los internos Carlos Herrera y Daniel Flamm, quienes cumplieron con los requisitos del plan de estudios y ahora cuentan con nuevas herramientas para enfrentar su futuro fuera del centro penitenciario. Con los nuevos titulados, la iniciativa ya cuenta la participación de 259 internos, primero en Técnico Universitario en Construcción (90) y luego en TU en Alimentos (169), de los cuales hasta la fecha se han titulado 71.

Bárbara Cortés, coordinadora regional de la Macrozona Sur en el Biobío:

"Las personas que lideran las orgánicas radicalizadas y que operan en la zona están identificadas"

La abogada indicó que el Gobierno espera que se dé continuidad al estado de excepción en la próxima administración y que se continúe apoyando a las víctimas de violencia rural.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

A un mes de asumir como la nueva coordinadora regional de la Macrozona Sur en la región del Biobío, Bárbara Cortés, ha destinado estas primeras tres semanas a recorrer distintas localidades, entre ellas Contulmo, Lebu, Cañete, Quidico, Tirúa, Los Ángeles, en una etapa de generar puentes, iniciar el diálogo e informar a los distintos actores afectados y relacionados con la violencia en la provincia de Arauco y Biobío sobre las acciones que el Gobierno está adoptando al respecto.

La abogada comentó que su trabajo por el Ministerio de Defensa y la experiencia previa con un Estado de Emergencia por el denominado estallido social y otro de Catástrofe por la pandemia, le entregó herramientas que aportar en su actual cargo en la región en el marco del Estado de Excepción vigente.

Respecto a que en menos de dos meses acabará la actual administración, Cortes sostuvo que como Gobierno esperan dejar instaladas cuatro aspectos para el siguiente, primero separar los actos violentos del pueblo mapuche; el uso de los estados de excepción como una herramienta para combatir el terrorismo, narcotráfico y crimen organizado; que la violencia no es un camino a la acción política; y que se dé continuidad, protección y apoyo a las víctimas a través de los programas disponibles, para lo cual este año se presupuestaron 3.899 millones para esta tarea.

- ¿Con qué panorama se encontró al asumir este cargo?

He continuado el trabajo que ya venía articulado con estos equipos profesionales de distintas áreas, como la jurídica, social, atención de víctimas de violencia rural, programas, etc. y lo hemos estado profundizando principalmente el trabajo en terreno, pero también a través de la persecución penal y esto es una muestra y reflejo del compromiso que tiene el Gobierno en esta forma de cómo nos vinculamos con las víctimas de violencia rural (…).

-Durante este mes, ¿cuál ha sido el trabajo realizado en su administración? ¿hay avances en alguna materia en particular?

Hemos potenciado el trabajo y la colaboración desde el terreno, dialogando con autoridades locales, víctimas, organizaciones y otros organismos gubernamentales (…). En Contulmo ya llevamos 3 reuniones de trabajo con posterioridad al ataque en las cabañas, hogares y emprendimientos en Lincuyín, en el cual hemos solicitado que se nos considerara en los Consejos de Seguridad Municipal en que participan otros actores para comunicar todo lo que se está haciendo en materia policial, de vinculación con las víctimas, el apoyo económico, psicológico y jurídico (…). Creemos firmemente que esto es una piedra angular también dentro del trabajo mancomunado que debemos propiciar.

- ¿Cómo se explica que el Estado de excepción se convierta en una situación permanente para la población?

El estado de excepción se trata de un estado de excepcionalidad, y en Chile tenemos lugares más complejos que otros y particularmente en esta región han sido Arauco y Biobío (…). Una situación extraordinaria requiere una respuesta diferente, por ello es que el Estado de Excepción ha sido decretado allí y esperamos que el nuevo Gobierno también mantenga este compromiso con la lucha contra el terrorismo, narcotráfico y crimen organizado, que mantenga este apoyo a las víctimas y que pueda continuar con esta medida que si bien es de carácter excepcional, contribuye y así lo han demostrado las cifras en el otorgamiento de seguridad y paz social a las familias y a la comunidad.

- ¿Cree que para el Estado ha sido complejo llegar y operar en la zona?

Estamos en un problema que lleva décadas, por lo tanto no se solucionará en un par de días o meses, y el estado de excepción, precisamente ha implicado una mayor presencia del Estado, pero no estamos frente a delincuentes comunes, el delincuente común frente al accionar del Estado se inhibe, en cambio en esta situación el delincuente actúa con mayor violencia y un ejemplo de ellos fueron los atentados ocurridos el 21 de diciembre de 2021 que se lo adjudicó la RML en atención a la condena de los 8 imputados por el crimen de don Eleodoro Raiman (...).

- ¿Cómo se enfrenta el desafío de no poder identificar a los responsables que actúan organizadamente?

Las personas que lideran las orgánicas radicalizadas y que operan en la zona están identificadas, muchos de ellos están cumpliendo condena o se encuentran en prisión preventiva a la espera de ello. Respecto a los demás estamos trabajando con los equipos de abogados del área con el centro de atención de víctimas de Cañete arduamente para conseguir todas las pruebas para acreditar la responsabilidad de ellos en la comisión de diferentes delitos. En un estado de Derecho no basta con identificar a los responsables, sino que es necesario desarrollar un proceso investigativo, que sean juzgados y condenados conforme a derecho, siendo fundamental la labor realizada por policías, el Ministerio Público y el Poder Judicial. Solo de esta manera podremos efectivamente desarticular estas orgánicas terroristas y radicalizadas.

- La Fiscalía señaló que se desarrollan investigaciones a nivel de macrozona y que han ocurrido cambios importantes para obtener mayores resultados. ¿Esto se está haciendo efectivo?

Estamos realizando un trabajo coordinado, mancomunado en cuanto a la investigación a las medidas de protección, sin perjuicio lo cual siempre es una relación que puede mejorar como todo, pero estamos trabajando de forma muy bien y de forma coordinada. Nos consta (que se han generado cambios).