Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para normas constitucionales

Detallan motivos y áreas de iniciativas populares elaboradas desde el Biobío

Las propuestas realizadas desde Biobío abordan materias diversas, como la regionalización efectiva, seguridad social de los trabajadores, restauración ambiental o educación inicial pública, entre otras.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En la página oficial de la Convención Constitucional había hasta ayer 1.617 iniciativas populares de norma disponibles para recibir apoyos. Este mecanismo busca que una persona común y corriente o un grupo pueda presentar una propuesta de texto para ser incorporada a la nueva Carta Magna que regirá al país, en caso de ser aprobada.

Al hacer una búsqueda rápida con la palabra clave "Biobío", o con el nombre de alguna ciudad o institución regional, se advierte una serie de ideas -con mayor o menor respaldo- que tocan temas como la seguridad social de los trabajadores, la representación y liderazgos locales, las artes, el sistema de cultura, los incendios forestales y la industria forestal sostenible, las ciudades inteligentes, la regionalización efectiva, el rol marítimo y oceánico de Chile, la gobernanza y gestión del agua en el marco de la seguridad hídrica, o el derecho a una educación inicial pública en igualdad, equidad y calidad.

Una de ellas fue presentada hace unos días por el alcalde de Coronel. Boris Chamorro, bajo el título "Transformación de zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental". De acuerdo a la información disponible, la iniciativa fue generada por el Comité Ambiental Comunal (CAC), para luego ser trabajada y consensuada con los alcaldes de Til Til, Puchuncaví, Quintero, Tocopilla, Huasco y Mejillones, en conjunto de sus equipos técnicos.

Estos municipios tienen en común la denominación de zonas de sacrificio, por el daño socioambiental y su meta es que el Estado apunte a modificar esta situación . "Llegamos con la esperanza de nuestros territorios a esta Convención para poder hacer realidad este cambio de concepto, pero por sobre todo, del reconocimiento que requieren nuestros terirtorios por parte del Estado de Chile y de la Carta Magna", sostuvo.

MOTIVACIÓN CIUDADANA

Felipe Glaría es presidente del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras Independientes de las Artes Musicales de la Provincia de Concepción. A través del texto denominado "Práctica y goce de las artes como garantía constitucional", él y su agrupación esperan que el acceso al desarrollo de las artes sea incorporado como garantía constitucional, "más allá de la libertad de expresión, creativa o desde la perspectiva de los derechos de propiedad intelectual o de autor respecto de las obras".

El dirigente cuenta que el puntapié inicial nace de unos cabildos impulsados por la Red de Danza Biobío y el trabajo posterior que lideró la abogada, bailarina y cantante Francia Flores. "Había que ver cómo transformar todo ese contenido en algo que fuese constitucional. Hicimos exposiciones, pero la constituyente Loreto Vidal nos dijo que, si tenemos claro lo que queremos cambiar, era posible crear una iniciativa popular para mostrar una solución", afirma.

Desde el sindicato se muestran optimistas con llegar a la meta establecida. Para eso han conversado con entidades asociadas de todo Chile, "con una presencia fuerte en Concepción y la puesta de afiches en los establecimientos nocturnos, librerías y tiendas de artículos que apoyan a las artes".

Los dirigentes de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji) Biobío, en tanto, precisan la necesidad de que la Carta Fundamental que se construye asegure derechos fundamentales para todos los trabajadores independientes del sector público y privado, así como un subsidio de cesantía e indemnización por años de servicio para todo trabajador que sea despedido.

"La gran motivación fue la petición de nuestras bases, porque los despidos se acrecentaron a raíz de la pandemia y la crisis que vivimos. En su mayoría, somos mujeres y para una jefa de hogar es mucho más problemático quedar sin trabajo (…) Siempre estuvo la intención de hacer algo", sostiene Pamela Vallejos, presidenta regional de la instancia.

A la fecha, la labor de promoción la efectúan mediante redes sociales y el apoyo de las familias de los más de 1.600 representados y otras agrupaciones del sector público. "Tenemos toda la fe en que esto lo vamos a lograr, pese a que esto implica mucho trabajo y mucho recordatorio", subraya.

En la plataforma también se advierten textos que buscan potenciar la regionalización. El ciudadano Jorge Condeza, por ejemplo, pide que la nueva Constitución contenga una frase asociada al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para que el Estado tenga una división administrativa mediante regiones y comunas, en donde las regiones sean administradas por gobiernos regionales cuyo financiamiento provendrá, en parte, "del FNDR que representará una cifra no inferior al 5% del presupuesto nacional al año siguiente a la promulgación de la ley y del 10% a contar de 2030".

PATROCINIOS Y FECHAS DEL PROCESO

E-mail Compartir

Si la idea planteada recibe 15 mil patrocinios de, al menos, cuatro regiones distintas, esta podrá ser revisada por la comisión correspondiente, tal como la de los convencionales. Allí necesitará quorum de mayoría simple para que pase a ser votada por el pleno, instancia que deberá visarlas por dos tercios para su inclusión en la nueva Constitución.

Dentro de la plataforma es posible leer iniciativas asociadas a siete áreas: sistema político, gobierno, Poder Legislativo y sistema electoral; principios constitucionales, democracia, nacionalidad y ciudadanía; forma de Estado, ordenamiento, autonomía, descentralización, equidad, justicia territorial, gobiernos locales y organización fiscal; derechos fundamentales; medioambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales comunes y modelo económico; sistema de justicia, órganos autónomos de control y reforma constitucional; y sistemas de conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios.

El plazo final para elaborar nuevas propuestas vence el 20 de enero y el límite para reunir los apoyos mínimos es el 1 de febrero.

En medio de estado de precaución por tsunami

Seis personas quedaron atrapadas en roquerío tras incumplir evacuación

Pese a las constantes llamadas por parte de las autoridades un grupo familiar se acercó a las costas para tomarse fotos y terminaron quedando aisladas en un islote del sector tomecino.
E-mail Compartir

Una buena evaluación del comportamiento de los habitanres de las zonas costeras de la Región se realizó ayer por parte de las autoridades, tras la alerta de tsunami que afectó a seis regiones del país el fin de semana y por la cual Onemi mantuvo el estado de precaución hasta ayer en el Biobío.

Según lo informado por el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, en general la situación se mantuvo controlada y con una fuerte fiscalización de los equipos encargados, con el fin de evitar que las personas acudieran a las zonas del borde costero.

De hecho, se suspendieron todas las actividades en esa área de la comuna, acatando la medida aplicada por la Onemi. Campos sostuvo que, de todas formas, hubo presencia permanente de personal del municipio y la Armada para responder las dudas de los visitantes de la comuna y también posibles dudas sobre la emergencia.

La única situación que provocó preocupación fue la protagonizada por un grupo familiar de seis personas, 3 adultos y 3 menores de edad, quienes concurrieron a la zona de El Morro en Coliumo, en la comuna de Tomé, cerca de las 18:00 horas del sábado, donde quedaron aislados por la alta marea.

Según informó el delegado presidencial del Biobío, Ignacio Fica, estas personas habrían querido ingresar hasta un islote para poder fotografiar el lugar.

EN COLIUMO

El capitán corbeta y del puerto de Lirquén, Jacob Silva, agregó que fue producto de las diferencias de marea propias del fenómeno que estaban afectando la zona que el grupo, luego de cruzar, habían quedó atrapado.

También detalló que esta situación ocurrió cuando se encontraban realizando una fiscalización preventiva en la zona junto a la alcaldesa de Tomé. "Llegó una persona a informarnos que había seis personas que se encontraban aisladas en el sector de El Morro en Coliumo. Acudimos inmediatamente al sector y constatamos su presencia en el lugar y logramos evacuarlos sin inconvenientes y sin lesiones", relató.

El delegado presidencial también advirtió que el haber hecho caso omiso de las advertencias de las autoridades podría significar quedar expuestos a multas bastante elevadas.

Al respecto, la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, informó que esta familia era un grupo de turistas de Temuco que aprovecharon de tomar fotos en el sector. "Cuando pasaron al roquerío, la mar estaba baja y no tuvieron ningún problema para poder llegar ahí. Pero a la hora después, la mar subió considerablemente", compartió.

Las personas fueron trasladas del lugar gracias a un bote zodiac de la municipalidad y al de un botero voluntario que ayudó a rescatar a los integrantes de la familia de turistas. Posterior a esto, compartió la alcaldesa, los adultos de este grupo fueron citados a la fiscalía de la armada para aclarar los hechos.

Por otro lado, si bien durante la mañana de ayer domingo también se registró el ingreso de personas a algunas playas, gracias a la fiscalización activa en la costa, rápidamente fueron evacuadas del lugar.

"Esta alerta de precaución no significa que el sector turístico como restaurantes no estén abiertos, así que pueden seguir degustando nuestra rica gastronomía", concluyó.