Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para las regiones de Ñuble y Biobío

Universidades conforman mesa de ciencia e innovación

La inédita iniciativa reúne a cuatro casas de estudios y la meta es concretar acciones conjuntas.
E-mail Compartir

Por Redacción

Colaborar, compartir buenas prácticas y realizar acciones en conjunto son los objetivos de la Mesa Ciencia 2030 Biobío-Ñuble, instancia que, por primera vez, reúne a cuatro universidades de la zona en torno a esta temática.

Las casas de estudios que agrupan esta mesa son la Universidad de Concepción (UdeC); Universidad Andrés Bello (UNAB), Universidad del Bío-Bío (UBB) y Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), éstas dos últimas, forman parte de "Ci2030, Consorcio Sur-Subantártico" junto a otras casas de estudios nacionales.

La iniciativa se conformó durante una actividad denominada "Economía Circular: Creando sinergias entre la academia, empresa y sector público" y cuenta con la colaboración de los proyectos de Consolidación de las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de las mismas universidades.

Sobre este hito, María Cristina Yeber, Directora de Ciencia 2030 UCSC, dijo que "es clave poner todas nuestras capacidades e infraestructura al servicio de las dos regiones que son Biobío y Ñuble, para colaborar en resolver problemáticas del entorno y en línea con los Gobiernos Regionales".

En tanto, Nelson Rojas, Director Ejecutivo de Ciencia 2030 UdeC señaló que "lo más importante para nosotros, es que las empresas tengan claro que tenemos un plan a largo plazo que persigue concretar una vinculación efectiva a través de estructuras de intermediación, que son nuestros Gestores Tecnológicos, capaces de crear puentes entre investigadores y las potenciales demandas que tienen las empresas".

Tanto el Plan Ciencia 2030 como las OTLs, son apoyadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y Corfo.

PRIMERA REUNIÓN

En esta primera instancia de encuentro presencial, que reunió a investigadores, empresarios, gremios y autoridades, se trató el tema de la Economía Circular y cómo se aborda desde distintos ámbitos, a través de mesas de trabajo en que cada uno de sus integrantes identificó temáticas a resolver, como, por ejemplo, reciclaje de plástico, basura electrónica, cuidado de agua y reforzamiento y creación de unidades de innovación al interior de la empresa.

Las conclusiones y propuestas generadas en estos equipos estarán serán dada a conocer próximamente.

"En Chile, una de las cosas que debemos mejorar es el nivel de capital social, es decir, el nivel de confianza y colaboración que tenemos entre las distintas instancias. Menos del 4% de las pymes colabora con la academia, y en el caso de las grandes empresas la cifra no pasa del 10%, entonces, estas instancias de encuentro son tremendamente necesarias", apuntó Francisco Chiang, Director Ciencia 2030 UNAB.

Mientras que Nelly Gómez, Directora de Ciencia 2030 de la UBB, consideró que se dio un paso muy importante para pavimentar este camino que ya se inició.

"Ahora buscamos potenciar el vínculo entre todos los actores, generando confianzas, pero con acciones concretas que impacten al territorio, sobre todo en tiempos donde estamos enfrentando diversos desafíos por el rápido cambio de tecnologías y condiciones ambientales, y se requiere de la ciencia en tiempo oportuno", indicó.

4 casas de estudios conforman la iniciativa, como son la UBB, la UCSC, la UdeC y la UNAB.

10% de las grandes empresas mantiene una colaboración permanente con la academia, lo que hace necesaria mayor conexión.

Hasta este jueves 20 de enero

Informan sobre extensión de plazo para postular a subsidio Protege

El beneficio está dirigido a quienes no tienen garantizado el derecho a sala cuna para sus hijos.
E-mail Compartir

Hasta el jueves 20 será posible postular al Subsidio Protege, indicó Óscar Aliaga, director regional del Sence Biobío, realizando un llamado a los habitantes de la región que tengan al cuidado a menores de 2 años, a informarse y postular cuanto antes.

Aliaga indicó que "el Subsidio al Empleo en su línea "Protege" fomenta la empleabilidad de trabajadoras/es (dependientes e independientes) con hijos de hasta 2 años a cargo, y que no tengan garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador, es decir, que trabajadoras/res que laboren en empresas en que existan menos de 20 mujeres".

Agregó, que "el beneficio se concreta en la entrega de $200 mil pesos mensuales, depositados directamente al trabajador/a un mes después de otorgado el subsidio, para permitir a las madres trabajadoras retomar sus labores dejando a sus hijos al cuidado de personas capacitadas para ello, por ejemplo, en las salas cunas o con una persona que se haga cargo del cuidado del menor. Posteriormente se realizarán pagos mensuales para el cuidado de sus hijos/as menores de dos años.

La extensión del Subsidio Protege es de tres meses desde la fecha de su concesión, los que serán prorrogables mensualmente hasta por 6 meses, siempre que se encuentre vigente el estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, y en la medida en que la condición sanitaria producto de la pandemia del covid-19 lo justifique.

"Las mujeres han sido de las principales afectadas por esta pandemia del Covid-19 y, por lo mismo, resulta clave que podamos incorporar nuevas herramientas que les permitan regresar y mantenerse en el mundo laboral. Así, nos hacemos cargo de manera concreta y directa de fomentar la empleabilidad femenina en estos tiempos tan complejos", explicaron desde Sence.

Opinión

Se mantiene modelo extractivista de explotar recursos naturales sin agregar valor para Chile

E-mail Compartir

Con aprehensiones observa el académico y director del Área de Innovación y Transferencia Tecnológica de la USM, Dr. Patricio Valdivia, el proceso de adjudicación del Litio que se dio a conocer esta semana por el actual gobierno y que anuncia que las empresas BYD Chile SpA (pertenecientes a la empresa china ByD, fabricante de baterías y soluciones integradas de energías renovables), y a Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. podrán explotar el mineral en nuestro país.

Desde su perspectiva, afirma que este proceso no asegura que se avance en un modelo de desarrollo sustentable de la industria del litio en Chile. Precisa que "si bien no conocemos aun los detalles de cada propuesta, al menos en el llamado a licitación no estuvo considerado desarrollo de I+D, ni royalty como consecuencia de la explotación del recurso. Se mantiene de esta manera el modelo extractivista de explotar recursos naturales sin agregar valor y transitar a una economía basada en el conocimiento", explica.

Cabe mencionar que Bolivia (17%) y Argentina (18%) dan cuenta del 35% del total del mineral, mientras que Chile posee el 16%, países que son denominados el triángulo del litio. Chile además tiene la ventaja que cuenta con el salar de Atacama, una de las zonas con mayor potencial y competitividad a nivel global para su extracción.

Dice el ingeniero que "nos preocupa la falta de un compromiso concreto por parte de la autoridad y de las empresas de agregar valor a la explotación del litio chileno. Se le entregará una vez más un mineral, tal como ha pasado con el cobre, a productores, para que desarrollen su propia economía".

Solo para entregar un antecedente concreto, Bolivia licitó el litio y construyen con una empresa alemana una fábrica de baterías en su país. "Nuestros vecinos dieron un paso más que nosotros y se atrevió a aspirar a producir baterías. Lo que nosotros estamos haciendo es explotar y no sentar las bases para dar valor a nuestro litio", indica el Dr. Valdivia.

En este contexto, agrega el investigador que hay conocimiento en las universidades chilenas, como la USM, Universidad de Antofagasta, y otras donde se está aportando a través del trabajo multidisciplinario desde sus centros, departamentos e investigadores, para generar por ejemplo electrodos de litio para electromovilidad. "Por lo tanto no se logra entender que no se promueva la generación de valor al litio en esta licitación y que no haya coherencia entre la política pública de avanzar en el desarrollo de energías limpias versus la promoción de la explotación sin pensar en un desarrollo sostenible de nuestro país", concluye.

Patricio Valdivia

Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de USM