Secciones

Fenómeno afectó a la zona del Pacífico sur

Tonga: erupción de volcán submarino genera tsunamis y alerta mundial

El reino de Tonga vivió una peligrosa jornada tras la impresionante erupción del Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai, con cientos de personas evacuadas, incluyendo al rey del país, debido a que se inundó el palacio y las calles de la capital.
E-mail Compartir

Por Redacción/Agencias

La violenta e impactante erupción de un volcán submarino cerca del reino polinésico de Tonga, en el Pacífico Sur, provocó un tsunami que golpeó las costas de la nación insular, inundando el palacio real, y calles, y generando la evacuación de cientos de personas, mientras que levantó alarmas por olas de tsunami en países como Japón, Chile y EE.UU.

"Olas de 1,2 metros fueron registradas en Nuku'alofa", capital de Tonga (donde viven 24.500 personas), informó el Servicio Meteorológico de Australia.

Las autoridades locales del reino de Tonga, con unos 105.000 habitantes, no habían informado- hasta el cierre de esta edición- sobre víctimas mortales, mientras los medios locales alertaban que varias zonas del país permanecían incomunicadas.

La isla polinésica está conectada a internet a través de un cable submarino desde Suva, en Fiyi, que se presume podría haber resultado dañado tras la erupción.

El volcán submarino Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai, ubicado a 65 kilómetros al norte de la isla tongana de Tongatapu, protagonizó una impresionante erupción que duró ocho minutos alrededor de las 17.20 (hora local) del sábado y lanzó enormes columnas de ceniza a 20 kilómetros de altura.

ENORME ERUPCIÓN

La violenta explosión quedó registrada en las imágenes tomadas por satélites del Servicio de Meteorología de la isla estadounidense de Hawai, mientras que las autoridades de Suva - a más de 800 kilómetros- reportaron que se escuchó como un "fuerte trueno".

El feroz embate de las olas golpeó unos 15 minutos después las viviendas y edificios asentados en la primera línea de la costa norte de Tongatapu, según los videos publicados en redes sociales por testigos, algunos de los cuales se refugiaron en el tejado de sus casas.

La radio New Zealand informó que el rey de Tonga, Tupou VI, acompañado por un convoy militar, fue trasladado a la colina Mata Ki Eua, debido a que el palacio se inundó.

Otra de las grabaciones que circulan muestra al menos cinco personas, entre ellos niños, refugiados en una iglesia local justo cuando el agua comienza a golpear las ventanas del recinto religioso. Además, un conductor que intentaba huir captó la súbita crecida del mar, que iba destrozando muros y vallas.

Radio New Zealand también informó de escenas de pánico donde las personas trataban de huir despavoridas a zonas del interior.

GRAN EMERGENCIA

El volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai había registrado el viernes un aumento de actividad que disparó temporalmente otra alerta de tsunami, pero que no se tradujo finalmente en la crecida del mar.

Ante la emergencia actual las autoridades de Tonga pidieron a toda la población permanecer alejados de las playas y lineas costeras hasta las 16.00 de hoy, además del uso de mascarilla ante la lluvia de ceniza.

A diferencia de los tsunamis provocados por terremotos, donde las placas tectónicas descargan su fuerza y es improbable que se repita un segundo tsunami, el volcán podría volver a registrar una violenta erupción que crearía otra feroz marejada.

Además de Tonga, los Estados insulares vecinos de Fiyi, Samoa y Vanuatu también emitieron una alerta de tsunami, que amenaza hasta la costa de Nueva Zelanda, a más de 2.300 kilómetros de distancia del volcán, y Australia, junto con la Isla de Pascua donde se anunció un posible "tsunami menor".

Más de 100 familias de dos poblados de la isla samoana de Savaii fueron evacuadas, informó la policía, mientras fotografías publicadas en redes sociales muestran que las olas golpearon parte de la isla Vanua Levu, en el noreste de Fiyi.

Las autoridades de Vanuatu llamaron a la "inmediata evacuación" de las áreas costeras. "Se han observado olas de tsunami destructivas estimadas entre 1 y 2,5 metros en algunas de nuestras islas en Vanuatu. Se espera que las olas del tsunami sigan siendo posibles a lo largo de las costas de todas las islas de Vanuatu durante esta noche", dijo ayer en la tarde el Departamento Meteorológico y de Peligros Geológicos de Vanuatu al confirmar la llegada de olas en Port Vila y Litzlitz.

800 kilómetros desde el volcán, en Fiyi, se escuchó el estruendo de la erupción del volcán submarino.

20 kilómetros de altura registraron las columnas de ceniza, dijo el Servicio Geológico de Tonga.

Nuevas revelaciones complican más a gobierno británico

En Downing Street había fiesta todos los viernes en pandemia

El medio británico "Daily Mirror" reveló que en las "reuniones sociales" se bebía alcohol y el primer ministro Johnson "animaba" la jornada.
E-mail Compartir

Tan solo días después de que el Gobierno de Boris Johnson reconociera haber pedido perdón a la reina Isabel II por realizar dos fiestas en vísperas del funeral de su esposo, el medio "Daily Mirror" reveló que el personal de Downing Street, sede de la jefatura de Gobierno, celebraba "reuniones sociales" en las que se consumía vino y cerveza todos los viernes durante la pandemia de covid-19, pese a las diferentes restricciones.

Los eventos, calificados en la prensa como "el vino de los viernes", estaban programados de forma automática en las agendas de medio centenar de empleados de la oficina del primer ministro, Boris Johnson, y en ocasiones las reuniones se llegaban a prolongar hasta la medianoche.

Como en anteriores ocasiones, Downing Street no desmintió la información y se limitó a pedir que se espere a los resultados de la investigación interna que dirige la alta funcionaria Sue Gray sobre las denunciadas fiestas ilegales en la sede del Ejecutivo.

"El vino de los viernes", una larga tradición en la sede del primer ministro, contaba con la anuencia del propio Johnson, quien en ocasiones se pasaba por el lugar para compartir con los empleados, según el periódico.

Una fuente anónima señaló al medio que Johnson pasaba a los encuentros de camino a su departamento oficial, ubicado en el mismo edificio, y a menudo animaba a su celebración.

El "Daily Mirror" publicó la imagen de un refrigerador lleno de bebidas alcohólicas que entró en Downing Street a través de una puerta trasera el 11 de diciembre de 2020, cuando en Inglaterra estaba prohibido que personas no convivientes se juntaran.

En esas reuniones el personal se congregaba para jugar a juegos de mesa mientras bebía, según la misma fuente.

La nueva revelación se suma a un sinfín de informaciones difundidas en la prensa británica en las últimas semanas sobre el incumplimiento de las restricciones sanitarias en el seno del Ejecutivo.

Entre llamados a su dimisión, Johnson pidió "disculpas" por haber participado en una fiesta en mayo de 2020 en los jardines de Downing Street, aunque argumentó que creía que se trataba de una reunión de trabajo.

El Gobierno presentó sus excusas a la familia real tras revelarse que el día antes del funeral del marido de la reina, Felipe, en pleno luto nacional y en medio de las restricciones, se celebraron dos fiestas de despedida.

Caravana de hondureños y nicaragüenses inicia un incierto viaje a Estados Unidos

E-mail Compartir

La primera caravana de este año de migrantes hondureños, acompañados de nicaragüenses, salió ayer sábado desde San Pedro Sula, en el norte de Honduras, hacia Estados Unidos, en busca de un trabajo para ayudar a sus familias, según relataron muchos de ellos a Efe.

"Nos vamos por falta de empleo, vamos a buscar un futuro mejor", dijo Miguel Domínguez, un perito mercantil, de Taulabé, en la región central de Honduras. Miguel fue uno de los hondureños que alentó a unos 300 migrantes del primer grupo que salió desde la Central Metropolitana de buses del servicio interurbano, de San Pedro Sula.

El segundo grupo, de no menos de 400, salió unas tras horas más tarde, dirigiéndose hacia Corinto, punto aduanero en la frontera de Honduras y Guatemala.

En el caso de los inmigrantes hondureños, son miles los que se han ido en caravanas, desde la primera, en octubre de 2018, por el punto fronterizo de Agua Caliente, en el occidente de su país, y por Corinto. Sin embargo, otros miles, en promedio entre 300 y 700 lo hacen a diario, solos o en pequeños grupos, según fuentes de organismos humanitarios que ayudan a los inmigrantes.

La violencia criminal y la falta de oportunidades de trabajo son las principales causas que entregan los inmigrantes hondureños para irse de su país, de 9,5 millones de habitantes, de los que el 70 % son pobres.