Secciones

Para pacientes con patologías como demencia y alzheimer

Hospital Regional prepara apertura de Unidad de la Memoria para adultos mayores

Desde el Servicio de Neurología del recinto explicaron que dicho centro estará enfocado en diagnóstico, tratamiento y acompañamiento de cuidadores de pacientes con algún problema de salud mental.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

En la búsqueda de una nueva forma de diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el alzheimer y la demencia, es que el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción abrirá la Unidad de la Memoria, enfocada en la ayuda integral a adultos mayores que padezcan estas patologías.

En concreto, se dedicará al manejo de pacientes con demencia y tiene por finalidad el diagnóstico de la demencia, el diagnóstico diferencial, precisar un tratamiento y fundamentalmente la educación, la capacitación, orientación y acompañamiento para familiares y cuidadores.

El jefe del Servicio de Neurología del Hospital Regional, René Henry, indicó que "las Unidades de Memoria son equipos multidisciplinarios, donde hay distintas especialidades encargadas de la evaluación del paciente, de manera que sea una atención integral, destinada al diagnóstico y al manejo social y tratamiento".

Según explicó también el neurólogo y coordinador de la Unidad de la Memoria, Ignacio López, este proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Demencia, creado en 2017, contemplando la optimización en la atención de estos pacientes.

"Desde el Servicio de Neurología nos acercamos al Servicio de Salud y entramos en contacto con el Departamento de Salud Mental, con el cual hemos estado trabajando desde agosto de 2021, generando los perfiles, revisando guías ministeriales y nuestra red, para hacer realidad esta Unidad de Memoria", explicó el profesional.

FUNCIONAMIENTO

Según explica Henry, es unidad funcionará con pacientes derivados de otras áreas del hospital, cuando exista una sospecha ya sea de demencia o alzheimer en un adulto mayor. "El paciente es derivado de la atención primaria. Allí se tienen dispositivos y las medidas para detectar pacientes donde está naciendo la demencia y aquellos pacientes que tienen un cuadro más complejo como de duda de diagnóstico llegarían a nuestra unidad", agregó.

Por su parte, Ignacio López precisó que "muchas veces son cuadros que, si bien no tienen cura, se pueden hacer intervenciones para vivirlas de mejor manera, para darle una mejor calidad de vida tanto a la persona con demencia como a su cuidador y ese es nuestro objetivo".

Además, agregó que parte de la idea de esta unidad es que una vez se tenga el diagnóstico del paciente, "este sea gestionado dentro de la unidad, que tengamos claridad en qué está ese paciente, para darle una solución a las problemáticas y reciba las atenciones necesarias, para tener un plan explícito, guiando a la atención primaria para que continúen con las intervenciones, guiados por nosotros y se haga el acompañamiento posterior".

Asimismo, López detalló que la unidad será un servicio ambulatorio que tendrá un equipo multidisciplinario con especialistas como neurólogo, geriatra, psiquiatra, psicólogo, fonoaudiólogo, asistente social y terapeutas ocupacionales, contemplando también visitas domiciliarias.

ACOMPAÑAMIENTO

En estos cuadros clínicos, el acompañamiento para familiares y cuidadores es fundamental. Según estima el Plan Nacional de la Demencia, el 95% de los cuidadores son parientes, de los cuales el 45% corresponden a hijos, destacando el hecho de que la mayor parte del cuidado es ejercido por mujeres con un 89,6%.

Frente a esta situación, René Henry enfatiza en que "se estima que 300 mil personas, desde los 60 años sufren un tipo de demencia y de los afectados, esto incluye familia y cuidadores, llegan a 600 mil".

El coordinador de la Unidad de Memoria indicó que además de educar al entorno sobre lo que ocurrirá con el paciente, "es importante darle herramientas al cuidador de cómo se tiene que comunicar con esta persona y reaccionar ante ciertas situaciones y ese tipo de intervenciones es tan o más importante que el medicamento. Uno siempre puede dar el medicamento, pero siempre se va a priorizar el tratamiento no farmacológico, que son estas instancias de educación".

"Así, el cuidador también será contemplado en dicha unidad, con la idea de darles el apoyo correspondiente, incluyendo los beneficios del Programa de Salud Mental, para evitar que el cuidador sufra patologías como trastorno adaptativo o un cuadro depresivo asociado", finalizó el profesional.

95% de los cuidadores de personas con enfermedades de este tipo son los familiares de los pacientes.

Seremi reportó ayer 360 nuevos casos diarios

Concepción, Talcahuano y Coronel concentran casos activos de covid-19

Seremi de Salud llamó a vacunarse y mantener medidas preventivas tras aumento de casos covid-19.
E-mail Compartir

Una alta cifra de casos activos registró la región del Biobío durante los últimos días. Si bien hace unas semanas la curva epidémica iba a la baja, lo cierto es que según indican las autoridades sanitarias la zona vive un momento crítico.

En el último informe entregado por la Seremi de Salud al 14 de enero de 2022, Biobío registró 1.666 casos activos, con 360 nuevos y 170.813 acumulados. De estas cifras, la Provincia de Concepción lidera en activos con 1.003, seguida de la Provincia de Arauco con 298, mientras que la Provincia de Biobío mantiene 263 casos activos. De este total, hay más de 7.100 contactos estrechos en la región.

En tanto, Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos con 270, seguida de Talcahuano con 146 casos activos y Coronel con 142 casos activos. Respecto de la capacidad diagnóstica, se informaron 314 PCR positivos, lo que representa una positividad día del 4,38% y una positividad del 3,70%.

La epidemióloga y Jefa de Salud Pública, Cecilia Soto, precisó que "es innegable que hay más casos y se observa un aumento importante en la región. Nosotros hemos sido super insistentes, pero yo creo que en estos momentos donde se percibe el riesgo, la gente debiera acercarse a los puntos de vacunación (…) Estamos lamentablemente en un momento crítico, donde se observa un aumento de la curva epidémica".

Detalló que "en efecto no hemos tenido una mayor gravedad de los casos, tampoco hemos observado un cambio en la presentación de la enfermedad que pudiese aumentar la situación por ese tema. Pero si aumentamos los casos, siempre hay personas más vulnerables como son las personas crónicas, adultos mayores y que si además no tienen su inmunización, son quienes asisten a la red asistencial y lamentablemente pueden fallecer".

ÓMICRON

Esta nueva variante continúa siendo la preocupación de las autoridades sanitarias a nivel nacional. En el caso del Biobío, los casos llegan a 26 con 199 contactos estrechos. En específico, la Provincia de Concepción lidera con 18 casos y con 141 contactos estrechos, en la Provincia de Arauco hay 4 casos con 50 contactos estrechos y en la Provincia de Biobío hay 3 casos con 8 contactos estrechos.

A esto, se suma que el rezago en dosis de refuerzo continúa bordeando las 140 mil personas que no tienen su tercera dosis, mientras que el proceso de cuarta dosis, iniciado esta semana, ya tiene 924 vacunados en el grupo de inmunocomprometidos.

1.666 casos activos de covid-19 hay en la Región, cifra que ha aumentado en los últimos días.

Promueven consumo seguro de alimentos

E-mail Compartir

Con la campaña "Cuídate de las enfermedades de verano", la Seremi de Salud busca sensibilizar a la población y ejercer medidas para prevenir también enfermedades propias de la temporada estival, como el hantavirus, las enfermedades entéricas e intoxicaciones por enfermedades transmitidas por alimentos, principalmente.

"Recomendaciones como el consumo de alimentos bien cocidos, manipular alimentos crudos y cocidos por separado, mantener limpias superficies y utensilios de cocina, el lavado frecuente de manos y la compra y consumo de mariscos sólo en lugares autorizados, son vitales, para no enfermar durante esta temporada estival, lo que tiene un efecto también en descomprimir la red asistencial", declaró la seremi de Salud del Biobío, Isabel Rojas.

Las fiscalizaciones en materia de alimentos pasaron de 1.294 el año 2020 a 3.195 el 2021, mientras que los sumarios también se incrementaron de 276 a 333. Desde el 1 al 12 de enero del presente año ya se registran 112 fiscalizaciones en materia de seguridad alimentaria en la región, sin sumarios.

Además del trabajo de educación sanitaria, la Seremi verifica que los locales de expendio de alimentos cumplan con las distintas exigencias.