Secciones

Visitantes debieron dejar playas y zonas turísticas de la zona

Alerta de tsunami generó evacuación de las costas de la Región del Biobío

En las comunas de Tomé, Penco, Talcahuano y Hualpén el proceso de realizó en orden, pese a la alta congestión vehicular.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

De manera ordenada, pero con una alta congestión vehicular, los visitantes de las zonas costeras de distintos puntos de la Región realizaron la evacuación definidayer por la Oficina Nacional de emergencia, debido a una alerta de tsunami que afectó a seis regiones del país.

La medida fue gatillada por la erupción de un volcán en Tonga, que generó efectos en diversos países del Pacífico Sur, por lo que la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), advirtieron que el oleaje en las costas chilenas tendría un aumento producto de esta situación.

Seis regiones quedaron bajo alerta de tsunami, y otras siete, entre las que se encontraba Biobío, en estado de precaución.

En la Región, las autoridades se reunión para conformar un Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres donde, a las 18:30 de la tarde, el delegado presidencial del Biobío, Ignacio Fica, informó que esta situación podía ir variando debido a que el origen del tsunami se debía a una erupción volcánica y no a un sismo. "Cuando esto ocurre a nivel de sismo, el comportamiento es más homogéneo, pero en este caso, la situación va oscilando y varía región tras región", agregó.

El delegado confirmó que producto de la evacuación se había registrado un alto flujo vehicular en comunas como Tomé, en este caso especialmente el sector de Dichato. "Se coordinó junto con los equipos de carabineros y vialidad el poder descomprimir este flujo".

En Talcahuano, desde la municipalidad evaluaron que los puntos más delicados estarían en Caleta Tumbes, caleta El Morro, borde costero, el puerto en el sector la Poza y la ruta Interportuaria, siendo evacuadas y, en el caso de la vía fue cerrada mientras duraba el estado de precaución.

Respecto a los avisos que se hicieron por parte de la ciudadanía de que en las playas de Dichato y Penco se estaba recogiendo el mar, la directora subrogante de la Onemi Biobío, Andrea Aravena señaló que esto era parte de un proceso tsunamigénico.

"Muchas comunas han reportado dicha situación, en algunas los centímetros han ido variando. Sin embargo, esta ocurriendo en todo el país, por lo que debemos mantenernos en alerta en el caso de que haya algún cambio de estado", comentó.

EN DICHATO

Por su parte, la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, señaló que la evacuación en las primeras horas luego de la alerta funcionó bien dentro de lo posible. "Había mucha preocupación y desesperación de nuestra gente, en especial aquellos del sector de Dichato y Coliumo, esto por los que le tocó vivir en el terremoto".

La autoridad también aclaró que, en sectores como Villa Rica, Dichato, Coliumo, Bella Vista y la Caleta Quichiuto se había recogido el mar pero que horas posteriores esta situación se mantenía normal y sin alertas. "En el borde costero ya casi no quedan personas, pero también estamos pidiendo a carabineros, a la armada y nuestros funcionaros que no se permita el acceso de las personas a las playas", agregó.

Esta alerta, compartió la alcaldesa, terminó provocando congestión en el sector de Dichato, donde dijo que, si bien es un panorama típico en el sector, en esta ocasión se acrecentó mucho más desde las 16:00 horas hasta las 18:00 horas. "Nos vimos complicados, pero se estuvo trabajando con nuestros funcionarios de seguridad pública, carabineros y los inspectores para ordenar el tráfico y se fue descongestionando", concluyó.

Advierten aumento de accidentes por exceso de velocidad en zonas urbanas

Se realizó campaña de fiscalización debido a que las áreas de 50 kilómetros por hora son poco respetadas, al igual que el uso de vías exclusivas.
E-mail Compartir

Una campaña de control de velocidad que tuvo por objetivo promover la seguridad vial con los conductores de la locomoción colectiva, a causa de los últimos siniestros con resultados fatales donde se han visto involucrados buses del transporte público; realizaron la Seremi de Transportes con sus equipos de Conaset y Fiscalización en conjunto con la Siat de Carabineros.

El seremi Jaime Aravena informó que "queremos que el transporte público respete la velocidad máxima en zona urbana que es de 50 km/hr. Hemos tenido un aumento de siniestros de tránsito donde se han visto involucrados buses del transporte público y por eso estamos fortaleciendo esta fiscalización durante todo el verano y en distintas comunas de la Región".

La velocidad es una de las principales causas en siniestros viales con consecuencias fatales, por eso la importancia de reforzar las campañas preventivas en temporada estival donde, con la disminución de vehículos en las zonas urbanas a causa de las vacaciones, algunos conductores imprudentes aumentan la velocidad, sin respetar lo establecido en la Ley de Tránsito.

El teniente de la Siat Concepción, Carlos Figueroa, expresó que "en esta campaña es importante recalcar que todos los usuarios deben respetar las señales del tránsito, estar atentos a las condiciones del tránsito y tener la consideración que deben respetar las normas de velocidad".

La fiscalización incluyó también controles a automovilistas por el mal uso de las vías exclusivas, que sólo en el año 2021 tuvo 3.091 infracciones a conductores de la Región.

El seremi insistió también en el correcto uso de los espacios destinados a los distintos modos de transporte. "Nos interesa que cada uno de los modos de transporte se respete y con ello sus espacios. Por eso, es que durante esta fiscalización nos encontramos con vehículos particulares que hacen caso omiso de este espacio que es exclusivamente para el transporte público, por lo tanto, los hemos infraccionado", sostuvo.

Agregó que "los siniestros viales van a disminuir en la medida en que todos entendemos que cada uno debe velar por su propio espacio, respetar el del otro y cumplir las normas del tránsito como las velocidades establecidas".

Más de 50 testigos tendrá juicio oral por fraude al fisco en Lota

E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Lota desarrolló la audiencia de preparación de juicio oral en contra de dos personas acusadas por el Ministerio Público como autores de 11 delitos de fraude al fisco en perjuicio del Departamento de Educación Municipal (DEM) de la comuna.

En la audiencia de preparación del juicio oral, el juez Rodrigo Argandoña Rojas escuchó los argumentos de las partes, quedando en definitiva incluidos en el auto de apertura: 54 testigos y 3 peritos, además de prueba documental, pericial, material y evidencia gráfica y audiovisual, el que será remitido al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción, para que fije dentro de los plazos legales el juicio oral respectivo.

Asimismo, el magistrado Argandoña confirmó las medidas cautelares que pesan sobre los imputados, uno con arresto domiciliario total y otro con firma mensual y arraigo nacional.

De acuerdo a la acusación fiscal, el ilícito se concretó en el marco de la ejecución de la licitación de "Conservación Escuela E-703 Ángel de Peredo de Lota", realizado por la municipalidad y que fue adjudicada el 3 de abril de 2013 a la empresa "Comercial Cid y Gutiérrez Limitada", cuyo dueño y representante legal es uno de los imputados, por un valor inicial de $391.135.268, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional del Biobío.

En dicho contexto, durante 2013 y parte de 2014, el imputado O.E.S.B., quien se desempeñaba como jefe de Finanzas del DEM de Lota autorizó, de modo concertado con la otra persona imputada, de forma indebida y falsa, estados de pago no autorizados por la inspectora técnica de la obra, provocando un perjuicio económico a la Municipalidad de Lota estimado en $1.156.299.339.