Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nuevo informe advierte sobre situaciones que afectarán al mundo

WEF: clima y desigualdad, los grandes riesgos de la humanidad en esta década

Foro Económico Mundial entrevistó a más de mil expertos y las predicciones son pesimistas en materias que van desde la ciberseguridad hasta la salud mental. Calculan 51 millones de personas más en pobreza extrema que antes de la pandemia, con el riesgo de que crezcan la polarización y el resentimiento social. Entidad llamó a líderes a evitar una crisis.
E-mail Compartir

Por Agencias

Los estragos causados por el cambio climático y la desigualdad social, que aumentó con la pandemia, son los principales riesgos que enfrenta la humanidad de aquí a 10 años, según un nuevo informe del Foro Económico Mundial (WEF) que también advierte sobre fallos en la ciberseguridad y la crisis del endeudamiento.

El decimoséptimo informe de la institución que organiza el Foro de Davos concluye tras encuestar a un millar de expertos en todo el mundo que los riesgos ambientales y sociales son la principal preocupación a corto plazo, mientras que en el largo son los primeros los que tienen una importancia más crítica.

Todo ello conforma unas predicciones "bastantes pesimistas, en las que el 84% de los sondeados dijeron estar preocupados por el futuro del planeta, mientras sólo 4% eran optimistas", destacó al presentar el informe la directora gerente del WEF, Saadia Zahidi.

En el corto plazo (dos años) el 31% de encuestados consideraron que el mayor riesgo para el ser humano lo constituyen los fenómenos climáticos extremos, 30% la crisis de empleo y medios de vida.

Más del 25% alerta sobre peligros como el deterioro de la salud mental, las enfermedades infecciosas, la cohesión social o el fracaso en la acción climática.

Sin embargo, a un plazo más largo, de 10 años, los expertos señalan claramente los problemas medioambientales como el gran reto para el planeta: 42% teme al fracaso en la lucha contra el cambio climático, 32% a los desastres climáticos (inundaciones, sequías, incendios), 27% a la pérdida de biodiversidad y 23% a una crisis de recursos naturales.

PLANETA "EN LLAMAS"

"Nuestro planeta está ardiendo y tenemos que enfrentar ese problema", advirtió el presidente del WEF, Borge Brende, mientras que el director de riesgos de Zurich Insurance Group, Peter Giger, subrayó que "no actuar frente al cambio climático puede reducir el PIB mundial en una sexta parte".

El informe también advierte contra una transición climática desordenada que "podría distanciar aún más a los países y dividir las sociedades", ya que, por ejemplo, el "abandono acelerado" de sectores con altas emisiones de dióxido de carbono puede desencadenar volatilidad económica y agravar el desempleo.

A nivel social, el informe prevé que 51 millones de personas más que antes de la pandemia pasen a vivir en condiciones de pobreza extrema "con el riesgo de que crezcan la polarización y el resentimiento social" en un mundo que se cree crecerá en 2024 2,3% menos de lo que lo hubiera hecho sin pandemia.

"Se están creando tensiones en un momento en el que la colaboración entre sociedades y la comunidad internacional sería fundamental para asegurar una recuperación global más uniforme y rápida", añadió Zahidi, que pidió un enfoque más coordinado y multilateral de los líderes mundiales para evitar esta crisis.

MIGRACIÓN

Cambio climático y desigualdad social son factores que aumentan la migración, y el informe recuerda que hubo una cifra récord de 34 millones de personas desplazadas de su país en 2020, mientras que 4.500 personas fallecieron en esas rutas migratorias en 2021.

Millones de personas se ven obligadas a dejar sus hogares en busca de un futuro mejor, pero al mismo tiempo la pandemia y el proteccionismo económico ponen obstáculos a la entrada de estos migrantes, mientras algunos gobiernos usan ese flujo con fines políticos.

Los expertos encuestados consideran los problemas de ciberseguridad principalmente un riesgo a corto plazo, después de un año 2021 en el que los ataques con programas malignos (malware) y de secuestro (ransomware) aumentaron 358% y 435%, respectivamente.

"Las ciberamenazas están creciendo más rápido que nuestra capacidad para erradicarlas", dijo Carolina Klint, de la firma de gestión de riesgos Marsh.

TECNOLOGÍA PELIGROSA

El documento alerta sobre los "avances tecnológicos adversos" como otro posible riesgo a largo plazo, y se indica por ejemplo que la exploración espacial, que se ha intensificado con la entrada de diversas empresas en este campo, plantea peligros.

La creciente militarización de esa carrera espacial es uno de ellos, y también el mayor riesgo de colisiones que podría derivar en una proliferación de desechos espaciales y afectar a órbitas que albergan sistemas clave en la Tierra o suscitar tensiones geopolíticas.

"Nuestro planeta está rodeado de un vertedero de chatarra que incluye cohetes destruidos, depósitos de combustible vacíos o satélites estropeados, que amenazan las comunicaciones globales y a nuestras ambiciones en el espacio", alertó Klint.


CÓMO SE ESTÁ RESPONDIENDO

A la hora de hacer frente a los riesgos, los expertos opinan que la comunidad internacional está respondiendo bien en materias como la lucha contra la delincuencia internacional o el control de armas de destrucción masiva. Sin embargo, se muestran más dubitativos respecto a la forma en la que se están encarando desafíos como la inteligencia artificial, la atención a migrantes y refugiados, o la lucha contra los ciberataques y las campañas de desinformación.

2,3% menos de lo que hubiera aumentado sin pandemia crecerá el mundo en 2024, según el informe.

Aumento coincide con el avance de ómicron

Covid-19: EE.UU. suma 1,4 millones de casos nuevos y la OMS cree que la mitad de Europa se contagiará

Los hospitalizados en Norteamérica son más de 145 mil, Francia yArgentina también batieron récords y la OMS dice que vendrán más variantes.
E-mail Compartir

Estados Unidos batió este martes un nuevo récord de hospitalizaciones por covid-19, con más de 145.000 personas ingresadas en centros sanitarios, según los datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HSS, en inglés), mientras que el lunes en la noche la Universidad Johns Hopkins, que lleva un recuento independiente de la pandemia, cifró los contagios de ese día en más de 1,48 millones de personas, un nuevo máximo para el país más afectado por la pandemia. La agencia Reuters, en tanto, los cifró en 1,35 millones, de todas formas nunca antes visto.

En total hay 145.982 pacientes hospitalizados en Estados Unidos con covid-19, de los que 4.462 son menores de edad.

La cifra supera los 142.273 enfermos de covid-19 ingresados el 14 enero de 2021, el mayor número que se había registrado hasta el momento.

Este récord en las hospitalizaciones coincide con la expansión de la variante ómicron, que ya es la dominante en EE.UU. En paralelo, los hospitales afrontan escasez de personal, porque muchos trabajadores se han infectado.

El gobernador de Virginia, Ralph Northam, declaró el lunes el estado de emergencia parcial después de que los ingresos en las UCI se duplicaran desde el 1 de diciembre.

En Texas, unos 2.700 profesionales de la Salud van a ser contratados y capacitados para reforzar los hospitales, y se sumarán a los 1.300 de refuerzo.

Mientras, Colorado activó medidas para afrontar la crisis de personal, como no transportar a los hospitales a pacientes menores de 60 años que no tengan síntomas graves y sin un historial de alto riesgo.

ARGENTINAYBRASIL

Argentina vive también una feroz "tercera ola" de la pandemia con cifras récord de contagios debido a la variante ómicron, una situación que está colapsando los principales centros de testeo y los sistemas de atención primaria, mientras las autoridades optan por no imponer restricciones que frustren las vacaciones de verano.

Ayer este tsunami de contagios volvió a marcar un récord, según los últimos datos del Ministerio de Salud, con 134.439 nuevos contagios (total de 6.533.635), mientras que los fallecimientos se elevaron a 117.595, tras ser notificadas 52 muertes en las últimas 24 horas y la positividad marcó 66,6%.

Brasil, en tanto, registró en las últimas 24 horas 70.765 nuevos casos y 147 fallecimientos, duplicando los contagios de un día para otro, pues en la víspera hubo 34.788 casos.

EUROPAAL LÍMITE

Europa ayer tuvo día de reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Francia registró también otro récord de contagios:368.149 en un día.

En el informe semanal, la OMS dijo que es precipitado aún tratar el covid-19 como una enfermedad endémica, pues más de la mitad de la población europea podría contraer ómicron en un plazo de seis a ocho semanas.

Más de siete millones de nuevos casos se registraron en la región europea de la OMS - que comprende 53 países de Europa y Asia Central - en los primeros siete días del año, el doble que dos semanas antes; y 26 países han notificado que más del 1% de su población está contrayendo el virus cada semana.

Con ese ritmo de transmisión, más del 50% se infectaría en un máximo de ocho semanas, según un cálculo del Instituto de Métricas y Evaluaciones de la Salud (IHME), de la Universidad de Washington, citado en su comparecencia por el director de OMS-Europa, Hans Kluge, quien además advirtió que ómicron no será la última variante de preocupación que exista.

Scotland Yard evalúa investigar fiesta de Johnson y británicos creen que debe renunciar

E-mail Compartir

El Gobierno británico encajó ayer una tormenta de críticas y presiones para que el primer ministro, Boris Johnson, dé explicaciones por una fiesta celebrada en los jardines de Downing Street en mayo de 2020, cuando el resto del país se atenía a las restricciones por la pandemia.

La última revelación difundida por la prensa, que apunta a que al menos cuarenta personas disfrutaron de un encuentro social con comida y bebida en el patio de la sede del Ejecutivo y residencia oficial de Johnson en pleno confinamiento, indignó a la sociedad y dio munición a los partidos de la oposición.

Scotland Yard confirmó además que evalúa iniciar una investigación para indagar en el evento, convocado el 20 de mayo de hace dos años, cuando la ciudadanía acataba estrictas normas dictadas por el propio Gobierno, que restringían el contacto con otras personas.

También hay una investigación interna en curso, dirigida por la alta funcionaria británica Sue Gray, para esclarecer la celebración de una serie de presuntos festejos en Downing Street durante el confinamiento.

La mayoría de británicos cree que el primer ministro debería dimitir, indican varios sondeos publicados ayer, después de confirmarse la organización de la fiesta. El sondeo de Savanta ComRes señala que 66% de los entrevistados considera que el líder debe dejar su cargo, lo mismo que un sondeo de YouGov para Sky News, que arroja 56% para su renuncia.