Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Correspondientes a Matemática y Comprensión Lectora

Biobío: 14 estudiantes logran puntajes nacionales en Prueba de Transición

Según detallaron desde la Seremi de Educación, cinco jóvenes lograron puntaje regional, quienes podrán acceder a una de las más de 19 mil vacantes en los 341 programas de estudios disponibles en la región.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 14 estudiantes de la región lograron el puntaje máximo en la Prueba de Transición (PDT), proceso que permite el ingreso a la educación universitaria para el periodo 2022. De acuerdo a información entregada desde la Seremi de Educación, Biobío también obtuvo cinco puntajes regionales.

Frente a estos resultados, el Seremi de Educación, Felipe Voguel, señaló que "aumentamos nuestros puntajes, el año pasado fueron 11 puntajes nacionales y es por eso que es una muy buena noticia de que cada vez más niños de nuestra región puedan seguir alcanzando estas cifras".

Actualmente, la región ofrece más de 19 mil vacantes en sus diferentes casas de estudios, con 341 programas y carreras, para los más de 26 mil alumnos que rindieron dicha prueba, según informó la autoridad de educación.

En concreto, los puntajes nacionales corresponden a 13 en Matemática, mientras que sólo una estudiante logró el puntaje máximo en la prueba de Comprensión Lectora, la cual reemplazó a la antigua de Lenguaje.

"Los puntajes nacionales son de distintas comunas como Concepción, Cañete, Arauco, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano, así que tenemos puntajes nacionales en distintos lugares de nuestra región (…) En total son 17 colegios particulares, uno municipal y otro municipal subvencionado", agregó Voguel.

PUNTAJE MÁXIMO

A Ítalo Calcutta siempre le gustaron las matemáticas. Si bien en su familia todos son parte del área de la salud, ingeniería siempre fue uno de sus sueños. Nunca esperó recibir el tan anhelado llamado por parte del Ministerio de Educación y contó que su mano tiritaba cuando su teléfono sonó.

"Tenía una pequeña esperanza de que llamaran. Yo estaba tiritando cuando me dijeron que era del ministerio e incluso pregunté porque pensé que era broma y estaba emocionado y un poco en shock", expresó el ex estudiante del Colegio Pinares de la comuna de Chiguayante.

Para su preparación, contó que comenzó a realizar ensayos y pruebas desde abril de 2021 junto a un amigo y que si bien en un momento decayó, al ver que sus resultados disminuían, decidió esforzarse aún más y ahora aspira a ingresar a Ingeniería en Plan Común en la Pontificia Universidad Católica de Chile o a Ingeniería Civil Química en la Universidad de Concepción.

Un caso similar le ocurrió a Florencia Maldonado, egresada del Colegio Arauco de la comuna de Arauco, quien tampoco esperaba recibir el llamado, convirtiéndose en la única de la región en obtener 850 puntos en la prueba de Comprensión Lectora y que ahora se prepara para entrar a Ingeniería en Informática en la Universidad de Concepción.

"Al principio no creí que fuera verdad cuando me llamaron y mi familia se puso muy feliz por la noticia, mis amigos y desde el colegio me felicitaron mucho también (…) El año pasado el colegio se enfocó en dar ensayos y hacer guías y por eso no fui a un preu. Siempre tenía puntajes altos en los ensayos de lenguaje, pero nunca imaginé que podría sacar puntaje nacional", relató.

También a Ingeniería en Informática en la Universidad de Concepción aspira ingresar Fabián González, quien estudió en el Instituto de Humanidades de Concepción. Contó que siempre le han gustado las matemáticas y que pensó en estudiar una licenciatura en esta área, hasta que un profesor le mostró lo que es la programación.

"Puedo pasar horas programando y se me pasa volando el tiempo. Desde chico me encantan las matemáticas, completar ejercicios. Por eso cuando salí de dar la prueba, dije que el mejor de los casos era sacar puntaje nacional, pero igual pensé que podía tener algunas respuestas incorrectas, aunque sí salí confiado porque resolví todo. Y se dio el mejor caso y me llaman para decirme que había sido puntaje nacional", contó.

Asimismo, confesó que, si bien le encanta la idea de estudiar informática, su meta era sacar puntaje nacional para que sus padres no tuvieran que costear la carrera. "Como padres estábamos muy emocionados, es hijo único, así que es un orgullo enorme", manifestó Gianna, madre de Fabián.

PERSEVERANCIA

Estos tres estudiantes y como muchos otros, tienen algo en común: la perseverancia. De estudiar día y noche y prepararse para alcanzar sus sueños, dicen que es clave para poder lograrlo.

"Si uno realmente se lo propone uno puede alcanzar los puntajes que necesitas y no es algo de ser mateo, sino que es importante trabajar y tener mucha perseverancia y no dejarte desanimar por los puntajes", declaró Ítalo Calcutta.

Por su parte, Florencia Maldonado sostuvo que "a los demás les diría que intenten estar relajados antes de dar la prueba y hacer muchos ensayos, practicar harto porque eso ayuda mucho. La verdad, yo creo que esa fue la razón por la cual saqué puntaje nacional".

Para Fabián González, la situación es similar. Hace un par de años fue diagnosticado con un problema renal porque el cual casi fue trasplantado, pero debido a la pandemia se aplazó. Hoy, se dializa en su casa y su madre asegura que su enfermedad ha sido un motor para continuar alcanzando sus sueños.

Durante charla de especialista en la USS

Destacan rol de municipios en la transición a un desarrollo sustentable

Experta europea en cambio climático se refirió a la importancia de la agricultura orgánica para enfrentar el fenómeno y el papel de los gobiernos locales en el proceso.
E-mail Compartir

"La agricultura orgánica tiene un papel importante no solo ante el cambio climático, también para la salud del planeta, ya que ayuda a conservar la calidad de los suelos, la biodiversidad y protege el agua", explicó Úrsula Vavrik, experta en Asuntos Europeos y Desarrollo Sustentable, en una charla que ofreció en la Universidad San Sebastián.

La exposición se enmarcó en el lanzamiento del Diplomado en Innovación Municipal para la Gestión del Cambio Climático, organizado por el programa Innovación Municipal Territorio Biobío Cordillera, iniciativa ejecutada por la USS en conjunto con la Fundación Huella Local y financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC.

La también directora y fundadora de New Ways Center for Sustainable Development dijo que las municipalidades "juegan un rol muy importante hacia la transición a un desarrollo sustentable. Para eso, deben hacerlo con iniciativas adecuadas para todos los sectores y dirigiendo su apoyo en esa dirección". Destacó el potencial que tiene Chile para ser líder en agricultura orgánica, especialmente en vinos de ese tipo. "Aún tiene sus suelos bastante sanos, sin embargo, con la forestación de pinos y eucaliptos, se pierde la calidad de los suelos. Por eso, se necesita planificar dónde puede estar este tipo de industria, y dónde ubicar las viviendas y la agricultura", indicó.

CAMBIO CLIMÁTICO

Paula Poch, directora de Vinculación con el Medio de la sede, destacó que el diplomado les permitirá a los municipios de Santa Bárbara, Quilaco, Quilleco, Antuco, Alto Biobío y Tucapel, mejorar su asociatividad para así trabajar en proyectos que provengan desde los territorios. "Como academia tenemos el objetivo de generar y liderar iniciativas que tengan un impacto social y medioambiental. Eso, a través de soluciones innovadoras y que nos ayuden a mitigar los efectos del cambio climático", aseveró.

"Es muy relevante involucrarnos como fundación en este diplomado, porque parte de los déficits grandes que tienen las municipalidades es la gestión del conocimiento, sobre todo frente a fenómenos nuevos como el cambio climático", dijo Gonzalo Vial, director ejecutivo de la Fundación Huella Local. Agregó que generar "instancias de capacitación y diálogo respecto a problemáticas que son similares en un territorio común, pero que está dividido administrativamente, es muy interesante porque los equipos pueden aportar desde su conocimiento e ir capacitándose en las nuevas tendencias".

Se hizo hincapié en el potencial que tiene Chile para ser líder en agricultura orgánica, especialmente en vinos de ese tipo.

Asume nuevo director de la USM buscará trabajo colaborativo

E-mail Compartir

Este mes asumió como director de la sede Concepción de la Universidad Técnica Federico Santa María el académico del Departamento de Mecánica, Eduardo Aracena.

La nueva autoridad sostuvo que durante los próximos cuatro años buscará ser un articulador de todas las necesidades de la comunidad educativa, que tendrá como ejes principales los proyectos transversales y de beneficio directo a todos los componentes de la sede. Además, sostuvo que espera el fortalecimiento de las relaciones y organismos de estudiantes, la priorización de la excelencia de la docencia a todo nivel, la prospección de nueva oferta académica pertinente, el desarrollo integral de todos los colaboradores, sean docentes o funcionarios, y la profundización de las relaciones con organismos, empresas e instituciones del entorno.

"Estas líneas de acción serán, en lo general, las que trataré de desarrollar en un permanente trabajo colaborativo con los docentes y unidades operativas y de apoyo institucional", explicó.

Dijo que el objetivo es elaborar una carta de navegación, un instrumento construido en coherencia con la visión institucional, pero con la ingeniería de detalle que sea pertinente para una mejor gestión y seguimiento de las acciones propuestas a nivel de sede, sobre todo, buscando la participación de todos los actores.

Respecto a las metas de la USM en Concepción, Aracena indicó que "el mayor desafío debe ser hacernos visibles en la región y el país, consolidando el mandato institucional respecto de una formación de técnicos e ingenieros de excelencia. Ahí es donde se concentrarán las energías".