Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un día después de la instalación de la nueva Asamblea Nacional

Ortega asume quinto mandato con nuevas sanciones y con Maduro como invitado sorpresa

Venezuela felicitó las cuestionadas elecciones en el país, mientras que la UE sancionó a la vicepresidenta y a sus hijos. EE.UU. desconoció la victoria.
E-mail Compartir

Por Efe

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, llegaron ayer a Managua para presenciar la toma de posesión del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que inició su quinto mandato de cinco años, el cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta, mientras que EE.UU. y la Unión Europea anunciaron nuevas sanciones.

El exguerrillero sandinista, de 76 años, que gobierna sin contrapeso en Nicaragua desde 2012, iniciaba, al cierre de esta edición, el juramento a su cargo junto con Murillo en una ceremonia que se celebró en la Plaza de la Revolución, en Managua, un día después de que se instalara la nueva Asamblea Nacional (Parlamento), donde el oficialismo controla 75 de los 91 escaños.

La sorpresa de la jornada fue la presencia de Maduro, quien aterrizó en el aeropuerto Augusto César Sandino.

"Venimos con el espíritu más hermoso de solidaridad y de hermandad, como siempre llenos de los sueños de (el libertador Simón) Bolívar y, sintiendo presente a nuestro comandante Hugo Chávez, extendemos nuestras felicitaciones al pueblo de Nicaragua por el ejemplar proceso electoral", dijo el mandatario.

Por su parte, Díaz-Canel, llegó dijo que la de Ortega "es una victoria no solo de Nicaragua, sino que también tiene un enorme significado para las fuerzas de izquierda, y para los gobiernos progresistas de América Latina y el Caribe".

China, el nuevo aliado de Ortega, estuvo representada por Cao Jianming, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, en calidad de enviado especial del presidente Xi Jinping.

Rusia anunció su apoyo y asistencia a la investidura, pero se desconocía qué representante participó finalmente.

Ortega se encuentra en el poder sin interrupción desde 2007 tras haber coordinado una Junta de Gobierno de 1979 a 1985 y presidir por primera vez el país de 1985 a 1990.

El líder sandinista podrá permanecer en el cargo hasta enero de 2027 y cumplir 20 años seguidos en el poder.

Sin credibilidad internacional, Ortega se impuso con 75% de los votos en unas elecciones en las que no participaron sus principales rivales políticos porque las autoridades disolvieron tres partidos políticos y arrestaron a más de 40 dirigentes opositores, entre ellos siete aspirantes presidenciales.

REACCIÓN UE Y EE.UU.

En la misma jornada, Estados Unidos anunció nuevas sanciones económicas contra seis cargos del Gobierno de Nicaragua, y vetó la entrada a su territorio de 116 personas que considera "cómplices de socavar la democracia" nicaragüense.

Las restricciones se imponen en coordinación con la Unión Europea (UE), que también aprobó el lunes nuevas sanciones contra la hija y el hijo de Ortega y contra otras cinco personas cercanas a su Gobierno.

En concreto, la UE sancionó a Camila Antonia Ortega Murillo y a su hermano Laureano Facundo, así como, entre otros, a la presidenta del Consejo Supremo Electoral, Brenda Isabel Rocha Chacón.

Ninguno puede entrar a territorio de la UE y se les congelaron los bienes y activos que tengan en la Unión Europea.

"Las elecciones predeterminadas que (Ortega) diseñó el 7 de noviembre no le conceden un nuevo mandato democrático, solo pueden hacerlo unas elecciones libres y justas", dijo el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken.

Además, el Departamento del Tesoro estadounidense anunció sanciones económicas contra tres cargos del aparato militar: la ministra de Defensa, Rosa Adelina Barahona; al general de brigada Bayardo de Jesús Pulido Ortiz, el tercer mayor grado en la jerarquía castrense, y al jefe del Estado Mayor del Ejército, Bayardo Ramón Rodríguez Ruiz.

El Tesoro los sanciona por "actos estatales de violencia" contra la oposición y las manifestaciones, que dejan desde 2018, asegura, más de 300 muertos, 2.000 heridos y el encarcelamiento de "cientos de actores políticos.


ESPOSA DE CHAMORRO: "ES UNA CÁRCEL"

"Nicaragua en sí es una gran cárcel. Toda persona que está dentro y difiere del Gobierno está secuestrada o ha tenido que irse al exilio", aseguró desde Madrid, Victoria Cárdenas, esposa del aspirante presidencial Juan Sebastián Chamorro, encarcelado desde el 8 de junio pasado junto a otros opositores al Gobierno de Daniel Ortega. Cárdenas se encuentra en la capital española dentro de un viaje por varios países europeos para denunciar la situación "inhumana" de su marido en prisión y de "los más de 170 presos políticos" encarcelados, y pedir el respaldo internacional para su liberación "de forma inmediata". Cárdenas recordó que su marido comenzó a ser amenazado desde 2018, cuando comenzaron las revueltas populares.

75% de los votos obtuvo el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, según el recuento oficial.

Con el objetivo de disminuir la tensión en la zona

EE.UU. avisa a Rusia que debe reducir su despliegue en la frontera con Ucrania

E-mail Compartir

El Pentágono advirtió ayer a Rusia que debería comenzar a replegar a algunos de sus soldados de la frontera con Ucrania si realmente es seria su intención de rebajar la tensión en la zona y de no atacar, como lo indicó la delegación moscovita en la reunión de Seguridad que se inició ayer en Ginebra conEstados Unidos.

Así lo señaló el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, John Kirby, en una rueda de prensa en Washington, donde apuntó que EE.UU. no ha constatado grandes cambios en el despliegue ruso en la frontera con Ucrania.

En ese sentido, aseguró que Moscú mantiene una cantidad "considerable" de soldados que, según la información de que dispone, están desplegados al este, norte e incluso el sur de la frontera con Ucrania.

Aun así, Kirby remarcó que EE.UU. apoya "mucho" la diplomacia con Rusia para buscar la manera de rebajar la tensión y obtener un mejor resultado.

"NO QUEREMOS ATACAR"

El diálogo estratégico mantenido ayer por EE.UU. y Rusia, con la crisis ucraniana de fondo, finalizó con posturas aún muy enfrentadas, ya que Moscú pide a Washington y la OTAN que retrocedan en el este europeo mientras la diplomacia norteamericana defiende que nadie puede exigir a otros países con quién aliarse.

Las delegaciones, con altos representantes de Asuntos Exteriores, Defensa y control de armamento, entre otras carteras, mantuvieron un encuentro de nueve horas en la Embajada de EE.UU. ante la ONU en Ginebra, que fue calificado por la parte rusa como una reunión "sin eufemismos ni intentos de evitar temas delicados".

La delegación de Rusia, encabezada por el viceministro del Exterior Serguéi Riabkov, reiteró en el diálogo la petición de que la OTAN se comprometa a no expandirse a zonas de la antigua órbita soviética, ni desplegar futuro armamento capaz de llegar a suelo ruso. "No tenemos ningún plan, ninguna intención de atacar a Ucrania, y no puede haberlos", aseguró Riabkov.

CAMBIAR LAS REGLAS

"La situación no puede continuar como en décadas pasadas", aseguró el "número dos" de la diplomacia rusa, quien aseguró que es la OTAN la que debe dar los primeros pasos de "repliegue" tras haber avanzado en Europa Oriental con sus ampliaciones de miembros en 1999 y 2004 (que incluyeron las tres repúblicas bálticas).

La delegación estadounidense, con la subsecretaria de Estado Wendy Sherman a la cabeza, no se mostró abiertamente contraria a las propuestas rusas, pero sí advirtió que Moscú no puede exigir a países como Ucrania que den la espalda a la OTAN o a la actual ayuda estadounidense en materia de seguridad.

"Un país no puede cambiar la frontera de otro por la fuerza, dictar los términos de terceros países o prohibirles tener alianzas", advirtió Sherman.

Frente a las peticiones a largo plazo de Rusia, Sherman aseguró que Moscú "debe tomar pasos concretos hacia la desescalada de tensiones", después de haberlas aumentado en los últimos meses con su despliegue de miles tropas en la frontera con Ucrania.

"Rusia invadió Ucrania en 2014, alimenta una guerra civil en la parte oriental de ese país, y sus acciones actuales han creado una nueva crisis para toda Europa", alertó la subsecretaria de Estado.

Respecto a las propuestas rusas de reducción de armamento nuclear y no nuclear en suelo europeo, Sherman afirmó que se necesitan "debates más profundos sobre la cuestión" y subrayó que decisiones en este sentido "no pueden concluirse en cuestión de días, ni siquiera de semanas".

Riabkov negó por su parte que Rusia esté utilizando la presión a Ucrania como carta para que sus peticiones sean más escuchadas por la OTAN y la EE.UU., aunque sí utilizó frases desafiantes al afirmar que "la OTAN y EE.UU. podrían cometer errores que perjudicaran su propia seguridad y la del resto de Europa".

El diálogo estratégico entre Estados Unidos y Rusia, con la crisis ucraniana de fondo, finalizó con posturas aún muy enfrentadas.

Triunfo opositor en la gobernación de Barinas, la cuna de Hugo Chávez

E-mail Compartir

El opositor venezolano Sergio Garrido arrebató al oficialismo la Gobernación del estado Barinas, cuna de Hugo Chávez, al ganar las elecciones regionales de este domingo, que se repitieron por orden del Tribunal Supremo, que anuló los resultados de los comicios del 21 de noviembre, en los que ya había vencido, por un estrecho margen, el antichavismo.

"Barinas querida, la información que recibimos de nuestras estructuras del Psuv, indican que, no hemos logrado el objetivo. Agradezco de corazón a nuestra heroica militancia. Seguiremos protegiendo al pueblo barinés desde todos los espacios", escribió el excanciller y candidato oficialista, Jorge Arreaza en Twitter, antes de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) diera los resultados.

Horas después, el CNE despejó cualquier incógnita al ratificar el holgado triunfo de Garrido, con un 55,36 % de los votos a su favor, frente al 41,27 % que obtuvo Arreaza, mientras el resto de sufragios se los repartieron los opositores minoritarios.

Con la Gobernación de la cuna de Chávez ya adjudicada, el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, explicó que "la oposición ganaría con Barinas cuatro de las 23 gobernaciones del país", mientras que el oficialismo se queda con 19 y Caracas, que cuenta con un estatus especial.

Garrido se enfrentó al excanciller y exyerno de Chávez, en un estado que, desde el año 1998, estuvo gobernado por familiares directos del que fue el presidente de Venezuela desde 1999 hasta 2013, convirtiendo a Barinas en un feudo que parecía intocable hasta hace poco más de un mes y medio, y que hoy reafirmó su voluntad de cambio.

Pero el 21 de noviembre pasado, el aspirante opositor Freddy Superlano ganó, por un margen muy inferior al obtenido ese domingo -menos del 1 %-, al candidato oficialista de entonces, Argenis Chávez.

No obstante, el Tribunal Supremo de Justicia anuló los resultados al alegar que el opositor se presentó en la contienda pese a estar inhabilitado y ordenó repetir los comicios.