Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hoy comienza proceso de matrícula en las casas de estudios

Región cuenta con más de 19 mil vacantes para proceso de admisión universitaria 2021

Según explicó el Seremi de Educación, en el Biobío existen 341 programas de estudios en las diversas instituciones. Además, la autoridad explicó el posible retorno presencial a clases para este año.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Hoy se dio inicio a un nuevo proceso de postulaciones a la educación superior, luego de que el DEMRE publicara en su sitio oficial los puntajes obtenidos por todos los estudiantes que a principios de diciembre de 2021 rindieron la Prueba de Transición (PDT).

Así, un total de 19.146 serían las vacantes disponibles para acceder a la educación superior son las que mantiene la región del Biobío, según datos entregados por el Seremi de Educación. A esta cifra, además se le suma que existen 341 programas de estudios en las diferentes instituciones que conforman la zona.

Sobre el proceso, el Seremi de Educación Felipe Voguel, explicó además que "sabemos que tenemos 26.569 estudiantes que dieron su prueba de transición universitaria, que tenemos 341 programas y carreras".

En cuanto al proceso de postulación, este comenzó inmediatamente luego de publicados los resultados de la PDT de este año, por lo que el Proceso de Admisión 2022 estará disponible desde hoy 11 hasta el 14 de enero.

Debido a la pandemia, la mayoría de estos trámites se están realizando de manera online, aunque hay algunas casas de estudios que ya sea de manera excepcional o por cumplimiento interno, que están facilitando dicho proceso de forma presencial.

UNIVERSIDADES

En el caso de la Universidad de Concepción, el Coordinador de Admisión UdeC Rodrigo Luppi, señaló que "se organizó un Centro de Orientación al Postulante, con el respaldo de profesionales y monitores estudiantes, para apoyar a interesados(as) en este proceso que se extenderá entre el 11 y el 14 de enero (2022). El sistema funcionará a través de una mesa de ayuda que atenderá consultas en el correo admision@udec.cl y a través de redes sociales, principalmente Instagram y Facebook".

Luppi, señaló además que dicha casa de estudios cuenta con una oferta de 4.914 vacantes y un total de 89 carreras, tanto en los campus de Concepción, Chillán y de la ciudad de Los Ángeles.

Por su parte, la directora de Docencia de la Universidad de Concepción, Carolyn Fernández, explicó que anualmente cuentan con aproximadamente 41.500 postulaciones válidas, que cumplen requisitos establecidos por la institución.

La Universidad del Bío-Bío también optó por realizar todos estos procesos de manera online, debido a los positivos resultados que tuvieron para la admisión 2021. Juan Carlos Parra, director de Admisión, Registro y Control Académico de dicha institución, sostuvo que de manera regular tienen un total de 2.150 vacantes.

"Tenemos todo online, pero vamos a instalar dos lugares de atención presencial, pero solamente para aquellos casos excepcionales y va a ser tanto para los alumnos de Concepción y Chillán, que tengan alguna dificultad para hacerlo online", explicó Parra, agregando que las carreras más solicitadas en la casa de estudios son arquitectura, enfermería, trabajo social, fonoaudiología y las principales ingenierías.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción apostó por tener un proceso de manera híbrida, apoyando a los postulantes en el campus San Andrés y Santo Domingo y también en Sur Activo.

"Para la modalidad online se realizará asesoría a través de la plataforma Zoom. Para el caso de las matrículas, cuyo periodo comienza el 25 de enero, también se tendrá la modalidad online y la asistencia en la matrícula de manera presencial", detalló Cristian Cárdenas, director de Admisión y Registro Académico UCSC.

En cuanto a vacantes, Cárdenas aclaró que esta institución cuenta con 1.860 cupos en pregrados con licenciatura, mientras que en sus carreras en los respectivos institutos tecnológicos las vacantes alcanzan las 2.600.


RETORNO PRESENCIAL

El Seremi de Educación hizo hincapié en el regreso presencial a clases para el periodo 2022, por lo que aclaró que "estamos haciendo todo lo posible para tener las condiciones necesarias para que este proceso sea lo más exitoso posible. No es algo que vamos a ser nuevo, nosotros terminamos con el 94% de los establecimientos educacionales funcionando de manera presencial, ya tenemos toda la experiencia de los años anteriores".

Además, señaló que existen las condiciones necesarias para el proceso y que a partir desde el 2 de marzo próximo, el regreso a la presencialidad será de manera obligatoria, cumpliendo con los lineamientos sanitarios necesarios para el proceso.

26 mil 569 personas rindieron la Prueba de Transición para acceder a las universidades en la Región.

Ayer comenzó proceso de vacunación con segunda dosis de refuerzo

A 13 aumentaron los casos confirmados de ómicron en el Biobío

Según se indicó desde la Seremi de Salud, la variante delta continúa predominando en la región, pese existir presencia de las variantes gamma y alfa.
E-mail Compartir

Un total de 13 casos confirmados de la variante ómicron mantiene la región del Biobío, todos de personas viajeras provenientes del extranjero, que ha dejado más de 100 contactos estrechos desde que se confirmó el primer caso el pasado 17 de diciembre de 2021 según información entregada por la Seremi de Salud.

No obstante, de acuerdo a las autoridades sanitarias, la variante Delta continúa predominando en la región, aunque también habría presencia de las variantes gamma y alfa.

"Nosotros tenemos poquitos casos de ómicron, no como el caso de la variante Delta. Pero es super importante que, si nos encontramos con una población inoculada, no vamos a generar este aumento de casos, entonces tener la dosis de refuerzo es muy relevante", explicó la jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, agregando que la dosis de refuerzo supera el millón de inoculados.

En tanto, ayer se dio inicio al proceso de la cuarta dosis de vacuna contra el covid-19 a personas inmunocomprometidas. En la región, se espera vacunar a más de 10 mil personas de este grupo objetivo, mientras que para inicios de febrero comenzará el mismo proceso para los mayores de 55 años, que en el Biobío son más de 21 mil personas.

CASOS COVID-19

En el último informe entregado por la Seremi de Salud, Biobío registró un total de 1.236 casos activos, con 209 nuevos y 169.539 acumulados. De esta cifra, la Provincia de Concepción mantiene la mayor cantidad de activos con 767, seguido de la Provincia de Arauco con 280, mientras que la Provincia de Biobío presentó 129 activos.

En cuanto a las comunas, Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos con 184, seguida de Coronel con 121, mientras que Cañete y San Pedro de la Paz presentaron 102 casos activos.

Sobre las camas críticas, desde la Seremi de Salud indicaron que "tenemos un total de 162 camas UCI y 181 camas UTI, con 23 y 24 disponibles respectivamente, que equivalen al 14% y 13% de disponibilidad respectivamente".

Asimismo, la región registró un total de 4.781 PCR, con 183 casos positivos y una positividad día del 4% y una positividad de la última semana del 3%. En tanto, la red de residencias sanitarias registró un 72% de ocupación.

Mejorarán infraestructura de la atención primaria de Coronel

A través del Proyecto de Recuperación Social y Ambiental se invertirán $700 millones en centros de atención primaria de salud de la comuna.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Concepción transfirió $708 millones a la Municipalidad de Coronel, gracias a un convenio financiado por fondos de Proyecto de Recuperación Ambiental y Social (PRAS), que permitirá desarrollar un programa de mejoras en la infraestructura de los recintos de atención primaria de la comuna puerto.

La estrategia del PRAS se ejecuta en las comunas de Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel, las cuales son consideradas como de "sacrificio" por los niveles de contaminación producidos por las empresas instaladas en esos territorios, por lo que esta inversión viene en beneficio de la salud de la población como señaló el director del Servicio de Salud Concepción Horacio Galaz.

"Son muy buenas noticias para la comuna de Coronel, son recursos que vienen del proyecto de recuperación ambiental y social del gobierno".

Los montos del convenio ya están traspasados a las arcas municipales y "van a distribuirse principalmente en atención primaria, en los cesfam Yobilo, Lagunillas y Carlos Pinto, donde habrá mejoras importantes en infraestructura, cambio de techumbre, canaletas y normalización de redes eléctricas, además se pavimentará el patio del Cesfam de Yobilo y del Cecosf de Escuadrón y la adquisición de nuevos vehículos", detalló Galaz.

Además, se construirá una nueva droguería para el almacenamiento de medicamentos y una bodega general; se implementará la mejora y actualización de registros de laboratorio comunal y la adquisición de vehículos para la atención de salud en terreno.

En cuanto a la posta Puerto Norte de la Isla Santa María se implementarán dependencias para rondas de profesionales y la habilitación de un nuevo hidropack que asegurará el suministro de agua potable, además de la normalización de la red eléctrica.