Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Debido a tres grandes trabas que frenan su economía y desarrollo productivo

Gore alista plan de inversión enfocado en revitalizar pymes y conectividad telefónica y digital de Arauco

Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones precisaron que las desconexiones se concentran en Contulmo, Tirúa, Cañete y Arauco. En total, estas comunas suman 17 áreas sin cobertura.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El gobernador regional Rodrigo Díaz visitó la Provincia de Arauco a fines de la semana pasada para reunirse con una serie de alcaldes y tomar contacto con actores ligados a las áreas de comercio y turismo, de tal manera de generar un diagnóstico sobre la situación que se vive en la zona por la violencia. Tras la instancia, y luego de un análisis previo concretado por sus equipos, la autoridad evidenció tres problemas que serán trabajados por medio de un plan de inversión exclusivo para el territorio y que ya comienza a gestarse.

En primer lugar, Díaz recalcó que en la Provincia existen inconvenientes en relación al desabastecimiento de mercadería para el comercio. Como segundo punto, aseguró que la cantidad de visitantes ha mermado mucho en el último tiempo, lo que afecta de forma importante al rubro turístico. Finalmente, puntualizó que hay casos graves de falta de provisión de servicios básicos, tanto de conexión telefónica como digital.

La idea es que este viernes el jefe de la División de Fomento de Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, se reúna con las cámaras de comercio y turismo y los alcaldes de Tirúa, Contulmo y Cañete para construir un programa de inversión que apunte a solucionar las complejidades mencionadas.

Además, el gobernador se comprometió a convocar a los jefes comunales de dichas ciudades, al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y a las compañías Entel y Movistar, "porque aquí hay un problema en suministro de servicios básicos que no se está resolviendo (…) También vamos a convocar a Frontel, que ha incumplido algunos compromisos que se habían tomado con nosotros".

Según Valenzuela, la tarea se enfocará de ahora en adelante en ahondar y detallar las afectaciones, es decir, saber cuáles son los productos que más escasean o evaluar la necesidad de establecer nuevos instrumentos de ayuda para las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo.

"Estas son contrariedades que deben tener una solución rápida y en el corto plazo (…) Las medidas que podamos adoptar van a generar actividad económica, ingresos, apoyos y mejorarán la conectividad y la sinergia de los sectores productivos de la Provincia" puntualizó el jefe de División.

PUNTOS CRÍTICOS DE CONECTIVIDAD

La conexión telefónica y digital de ciertas localidades de la Provincia es nula debido a que hay servicios que, pese a estar caídos, no han sido reparados por las firmas responsables, o tampoco han sido mantenidos en el tiempo. De acuerdo a Jaime Aravena, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, el desafío pasa por hacer que las compañías se dirijan hasta esos sitios, algo que está asociado de forma directa a la violencia rural y a la inseguridad que sufren muchos de estos equipos.

"También es cierto que hay otras (empresas) que, aprovechándose de ciertas condiciones de inseguridad, tampoco realizan mayor esfuerzo para cumplir con la obligación de prestar el servicio, y ahí ha sido clave la labor que hemos hecho con las policías y la Delegación Provincial para que a las firmas les podamos proveer la seguridad correspondiente", afirmó Aravena.

El escenario más crítico radica hoy en Contulmo, Tirúa, Cañete y Arauco, comunas que, en conjunto, tienen 17 localidades que se mantienen sin cobertura. En estos lugares operan Claro y Entel, firmas a las que durante la semana pasada se les hizo llegar un oficio que indicaba que este lunes vencía el plazo para proporcionar un cronograma de reposición.

"Nosotros vamos a estar monitoreando, porque si no cumplen con este proceso de reposición vamos a formular cargos y podría haber duras sanciones desde el punto de vista monetario. Tenemos sitios que llevan meses sin retorno del servicio (…) La impresión que tengo es que cualquier antena que se cae en el triángulo de Contulmo, Cañete y Tirúa se da perdida por las empresas, sin haber un esfuerzo adicional por ir, aunque sí hay que reconocer que Movistar y WOM sí lo han hecho", planteó el secretario regional ministerial.

Al respecto, Aravena comentó que sus equipos se han reunido con la Delegación Provincial y que estarán abiertos a lograr alguna cita con el Gobierno Regional. "Estamos disponibles a ayudar, porque lo que nos interesa es la gente", remarcó.

Buscan planes concretos para sus habitantes

Alcaldes piden conformar Mesa del Agua para paliar déficit hídrico que afecta a la zona

Las autoridades locales se reunieron ayer con el gobernador Rodrigo Díaz, quien comprometió la conformación de un equipo de trabajo que elaborará un cronograma.
E-mail Compartir

Hasta las dependencias del Gobierno Regional llegó ayer el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío y alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz. La autoridad estuvo acompañada de otros ediles de la zona para entregar una carta al gobernador Rodrigo Díaz y solicitar la pronta conformación de una Mesa del Agua que represente a los municipios más afectados por el déficit hídrico.

Los alcaldes esperan que a través de esta iniciativa se adopten soluciones definitivas. Una de ellas, por ejemplo, sería reorientar el dinero que se utiliza en el arriendo de camiones aljibe a proyectos de agua potable rural de mejor calidad.

"Los mundos público y privado y la comunidad tienen que trabajar por estrategias concretas en un contexto que año a año empeora. No podemos seguir con la dinámica de solo enviar camiones aljibe (…) Sabemos que al mediano o largo plazo sí podemos brindar soluciones definitivas", planteó Ortiz.

Parte de las comunas con el panorama más crítico son Hualqui, Santa Juana, Florida, Mulchén y Los Ángeles. En esta última ciudad el agua es fundamental, sobre todo si se considera el nivel de ruralidad que tienen sus habitantes y el rol que cumple la agricultura en su desarrollo productivo.

Esteban Krause, jefe comunal de la capital provincial de Biobío, llamó a disminuir la duración que tiene la tramitación de los proyectos de agua potable y no tardar tres o cuatro años en implementarlos. "Necesitamos un fast track para el tema de agua, o nunca vamos a poder resolver el problema. No es digo que a las familias les lleven 50 o 60 litros", lamentó.

Por otro lado, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, dijo que este es un tema que debe encontrar respuesta desde la academia y la ciencia, "situación que es urgente".

En la oportunidad también estuvieron presentes los jefes comunales Jorge Constanzo (Hualqui) y Jorge Rivas (Mulchén).

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Luego de ingresar el documento en Oficina de Partes, los ediles se reunieron con el gobernador. Tras la cita, Díaz sostuvo que la idea solicitada por la Asociación es "altamente pertinente", por lo que se acordó constituir un equipo de trabajo entre ambas partes, a fin de diseñar una hoja de ruta que se dará a conocer dentro de la próxima semana.

"Queremos proponer e implementar medidas de corto y mediano plazo, y otras de orden constitucional. Algunas dependen de nosotros y otras habrá que trabajarlas con la sociedad civil, empresas y el Gobierno", apuntó el gobernador.

Agregó que Chile y la Región requieren una adecuada gestión del agua, acción que desde su institución se podría lograr por medio de la articulación, la disposición de recursos y la incorporación de elementos en los instrumentos de planificación.

Estudiantes realizan voluntariado de verano en Quilaco

E-mail Compartir

Cumpliendo todos los protocolos sanitarios, estudiantes de diversas carreras de la Universidad San Sebastián iniciaron un voluntariado de una semana en Quilaco. Los jóvenes permanecerán hasta el viernes en la comuna de la provincia de Biobío, donde realizarán trabajos en el liceo del sector Los Llanos.

Los 34 estudiantes que participan, al igual que los funcionarios USS, debieron presentar PCR negativo, pase de movilidad y ficha de salud para sumarse a la actividad. Tania Llancafil, directora de Asuntos Estudiantiles de USS Concepción, sostuvo que gracias a estas medidas pudieron retomar la presencialidad del voluntariado.

"Enfocaremos nuestro trabajo y recursos en la habilitación, limpieza y pintura de salas de clases del liceo del sector Los Llanos que, producto de la pandemia, quedó abandonado, además de la construcción de basureros ecológicos y mesas de picnic", dijo. Llancafil valoró el voluntariado, pues es "una de las actividades que entrega mayor valor a la experiencia universitaria, ya que además de despertar la vocación de servicio, nos permite promover nuestra misión de generar una experiencia fundada en nuestro proyecto educativo, enriqueciendo la formación integral, la participación en la vida universitaria y el sentido de pertenencia en distintos espacios, actividades y capacitaciones, que contribuyen a formar a buenos profesionales, buenos ciudadanos y también buenas personas".