Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Parte de la formación integral de la universidad

Escuela de Liderazgo potencia habilidades de futuros profesionales

Provenientes de diversas carreras y cursos, los jóvenes se involucran en los programas y talleres que la EL ofrece con el objetivo de que los participantes desarrollen competencias y habilidades que les servirán en los estudios y en el ejercicio profesional.
E-mail Compartir

Potenciar al máximo la experiencia universitaria es el desafío de la Escuela de Liderazgo (EL) de la Universidad San Sebastián. En la Sede Concepción, solo durante 2021, más de 3.200 estudiantes se sumaron a alguna de las actividades de la EL, logrando complementar su formación disciplinar y sumando valiosas vivencias.

Jorge Gacitúa Muñoz, coordinador de la Escuela en la Sede, plantea que el objetivo es que "nuestros estudiantes puedan formarse como personas y profesionales con vocación de servicio, que puedan responder a las distintas necesidades de la sociedad, en el marco de los valores institucionales, para que sean líderes íntegros, capaces de aportar en la constante búsqueda del bien común".

Participar en estas instancias resulta beneficioso tanto para la trayectoria universitaria como para el desarrollo profesional. "En la EL, nuestros estudiantes pueden potenciar su liderazgo, a través de su profundización de manera teórica y práctica en los diversos talleres y actividades que buscan fortalecer sus habilidades comunicacionales, mejorar su inteligencia emocional y el trabajo en equipo. Además, en la EL encuentran instancias para conocer y compartir con compañeros de otras carreras, lo que genera lazos de amistad y redes interdisciplinarias para la vida", dice Gacitúa.

Variedad de actividades

Son amplias y diversas las instancias que ofrece la Escuela. Organizan programas, talleres y actividades. Entre los programas se cuentan Inspirando Habilidades, Yo Líder, Ciclo de Humanismo Cristiano, Líder Público y Campamento de Liderazgo. Los talleres son: Gestión Emocional, Claves para Liderar, Comunicación Efectiva y Trabajo en Equipo. También se desarrollan conferencias y seminarios que cuentan con interesantes invitados.

Debido a la crisis sanitaria, hubo que adaptarse a nuevas condiciones. "La pandemia ha significado un tremendo desafío para la Escuela de Liderazgo, pero también se convirtió en una oportunidad para hacer cosas nuevas", plantea Gacitúa.

Cuenta que los programas han variado solo respecto a la modalidad, que pasó de presencial a virtual durante los años 2020 y 2021, "conforme la autoridad sanitaria ha ido permitiendo actividades presenciales, hemos ido avanzando hacia la presencialidad. Así, este año nuestras actividades han sido híbridas, modalidad que muy probablemente se quede, ya que también ha permitido flexibilidad y mayor participación y alcance", concluye.

Proceso formativo centrado en el estudiante

E-mail Compartir

La USS entiende su labor educativa como una comunidad de aprendizaje, donde lo central es la experiencia que pueda tener el estudiante en su proceso formativo. En ese enfoque, la universidad asume un rol de promoción y facilitación de dicha experiencia. Su modelo formativo establece los lineamientos para lograr cumplir con la misión institucional de formar profesio-nales competentes en su ámbito disciplinar y valórico que aporten a la sociedad como buenos profesionales, buenas personas y buenos ciudadanos. Así, reafirma la calidad en su acción educativa manteniendo en el centro de su quehacer al estudiante e incorporando la trayectoria de éste en su proceso formativo en la USS como también su contexto social, formación previa y proyecto de vida. En efecto, el modelo formativo se basa en cinco aspectos claramente definidos, para los cuales existen di-ferentes instrumentos, acciones y acompañamientos:

Proceso formativo:respe-to por el estudiante y su forma de aprender, así como por sus logros.

Efectividad del proceso formativo: enseñanza enfocada en el logro de resultados de aprendizaje, con estrategias que permitan dar cumplimiento a la promesa formativa y la verificación de los aprendizajes.

Proceso formativo en valores: una formación que aporte al desarrollo del estudiante tanto en su ámbito profesional como en su dimensión humana a lo largo de su vida.

Proceso formativo en vinculación con el medio: reconoce que el proceso formativo no se agota en el aula, sino que incluye la experiencia vivencial en escenarios reales o simulados, el contacto con la comunidad universitaria y se proyecta al resto de la sociedad en un marco de responsabilidad y compromiso ciudadano.

Proceso formativo situado: resignifica el principio de la formación como una expe- riencia que no se acaba al egreso, sino que compromete, anima y apoya la formación continua y los pasos para el éxito profesional.

Por Gonzalo Sanhueza Palma

Director Académico

USS Sede Concepción