Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Educar en la razón y la virtud

E-mail Compartir

A la sede Concepción de la Universidad San Sebastián llegan a estudiar jóvenes desde la Provincia de Arauco, de las comunas rurales de la región de Ñuble, de zonas alejadas de Biobío y, por supuesto, también del Gran Concepción. En nuestras aulas viven su vocación estudiantes provenientes de colegios municipales, subvencionados y privados. Una amplia diversidad que encuentra en la USS un camino para cumplir su misión.

Son distintas experiencias de vida, diferentes grados de preparación para acceder a la educación superior y variadas competencias e intereses. Nuestro compromiso con ellos, sus familias y el país es contribuir para que se transformen en buenos profesionales, buenos ciudadanos y sobre todo buenas personas.

Queremos acompañarlos en el objetivo de llegar a ser profesionales con vocación por el trabajo bien hecho, con espíritu de superación e interesados en aportar en la construcción de una sociedad más justa donde reine la paz.

Nuestro afán diario es trabajar para que de nuestra Universidad egresen ciudadanos respetuosos de sus derechos y deberes, comprometidos con el bien común y la solidaridad. Pero aquello no basta. Hemos asumido la significativa tarea de formar a personas íntegras, que sean un aporte en sus entornos y lleven el sello sebastiano con orgullo y convicción.

Para lograr esta misión tenemos un Proyecto Educativo centrado en los estudiantes e inspirado en los valores del Humanismo Cristiano. Nuestra misión, que reafirmamos cada año, es educar en la razón y en la virtud.

Por Francisco Flores Soto

Vicerrector de Sede Concepción

Universidad San Sebastián

Amplio programa ofrecido por AE

Estudiantes USS enriquecen su formación y viven al máximo sus años universitarios

La pandemia obligó a transitar hacia la modalidad virtual en muchas intervenciones con la ventaja de que aumentó la cantidad de estudiantes participantes.
E-mail Compartir

No solo en aulas, laboratorios y talleres se desarrolla la formación universitaria. Los estudiantes, en su paso por la educación superior, también se enriquecen gracias a las actividades extraprogramáticas que les permiten complementar su formación disciplinar.

En la Universidad San Sebastián, Asuntos Estudiantiles (AE) es la dirección que se ocupa de ofrecer a los estudiantes un amplio abanico de actividades que los ayudan a descubrir fortalezas, granjear amistades, cultivar pasatiempos e incluso ayudar al prójimo. Son actividades que contribuyen a que los años universitarios se transformen en una época inolvidable.

Tania Llancafil Pérez, directora de Asuntos Estudiantiles de la USS Concepción, comenta que AE contempla cuatro áreas: Vida Universitaria, Bienestar Estudiantil, Deportes y Organizaciones Estudiantiles. Cada una ofrece diversas instancias de aprendizaje y disfrute para que los estudiantes aprovechen al máximo sus años universitarios.

"Entre las principales actividades y programas destacan talleres artístico-culturales, deportivos y de bienestar. También tenemos voluntariados, cursos sincrónicos, nano cursos asincrónicos, selecciones deportivas, formación de líderes inclusivos, acceso a fondos concursables, programas de acompañamiento entre pares, bienvenidas, entre otras muchas actividades", dice.

Más de 1.200 alumnos se sumaron a las actividades de la AE solo en 2021. "La participación de estudiantes es muy alta, sin embargo, depende de cada actividad, ya que, si es presencial, debemos regirnos por aforos o por tener un grupo que logre compartir y conocerse. En el caso de la virtualidad, tenemos actividades tanto focalizadas según los intereses y necesidades de cada carrera, como masivas".

De lo presencial a lo virtual

Ni la pandemia detuvo el programa diseñado por Asuntos Estudiantiles. Si bien las restricciones sanitarias obligaron a reevaluar algunas acciones, su labor continuó. "La pandemia en un principio nos llevó, más que a cambiar las actividades, a replantearnos la forma en cómo las realizábamos, bajo el tremendo desafío de mantener la motivación a participar de nuestros estudiantes, ahora desde un computador y desde algún lugar de sus casas", comenta Tania Llancafil.

A pesar de las circunstancias, los estudiantes USS pudieron acceder a variadas actividades.

"Felizmente, y con mucha creatividad de cada uno de los integrantes del equipo local y nacional, logramos mantener nuestro programa de actividades, tomando la virtualidad como una gran oportunidad, pues nos permitió llegar a nuevos estudiantes, por las facilidades y la flexibilidad de lo remoto", plantea.

Puntualiza que se diseñaron programas específicos para acompañar a los estudiantes durante la pandemia, abordando su bienestar físico y salud mental, aspectos fundamentales para sobrellevar el encierro.

Valores sebastianos

La labor de Asuntos Estudiantiles, al igual que toda la formación en la USS, está inspirada en los valores de la institución como la búsqueda de la verdad, la caridad y la justicia, honestidad, la solidaridad y alegría de servir, laboriosidad y vocación por el trabajo bien hecho, entre otros.

"Nuestra misión es promover una experiencia universitaria fundada en el proyecto educativo, para enriquecer la formación integral de nuestros estudiantes, fomentando la integración social, la participación en la vida universitaria y el sentido de pertenencia con el objetivo de formar a buenos profesionales, buenos ciudadanos y también buenas personas", concluye Tania Llancafil.

Actividades más allá de la formación disciplinar

Estudiantes valoran los espacios de desarrollo que brinda la Universidad San Sebastián

E-mail Compartir

Cursar una carrera universitaria implica vivir múltiples experiencias que trascienden la formación disciplinar. Actividades deportivas, culturales y sociales complementan los estudios y ofrecen valiosas oportunidades de desarrollo. Estudiantes de la Universidad San Sebastián valoran estos espacios en que practican deportes, cultivan dotes de liderazgo, adquieren nuevas herramientas que contribuyen en su formación y también ayudan al prójimo. Son iniciativas que tienen un positivo impacto y que se transforman en inolvidables recuerdos de los años universitarios.