Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Ante avance de la variante Ómicron

Matienen positiva proyección de hospitalizaciones pese a alza de contagios covid-19

Como medida de precaución, y por instrucción previa de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el recinto iniciará este lunes un plan de complejización de camas críticas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Un total de 200 casos nuevos de covid-19 sumó la Región del Biobío este viernes, según el informe que el Ministerio de Salud liberó ayer. Con esto, ya son 1.143 las personas que mantienen activo el virus y 169.112 los acumulados desde el inicio de la emergencia sanitaria.

La llegada de la variante Ómicron al país y el posterior aumento de infectados constatado en las últimas semanas, además del peak de contagios que han vaticinado distintos expertos para los próximos días, se han convertido en elementos de preocupación para la población, sobre todo en una época estival que invita a una mayor movilidad. A nivel local, sin embargo, especialistas del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente mantienen buenas expectativas en relación al uso de camas críticas asociado a la enfermedad, lo que dista de lo ocurrido en las primeras olas de la pandemia.

Leonila Ferreira, jefa UCI Adulto de la entidad hospitalaria, explicó que producto de la nueva variante se espera tener "un gran número de casos en la comunidad", aunque aclaró que esa cantidad no debiese traducirse en una agudización de las hospitalizaciones, como se veía con las variantes previas.

"Ómicron ha demostrado que se hospitalizan menos pacientes en unidades críticas. Eso sí, estamos preparados y el Ministerio, a través del Servicio de Salud (Concepción) y nuestra dirección nos pidió que estemos atentos para incrementar las camas que sean necesarias, algo que se vive desde el inicio de la pandemia", planteó la profesional.

En este momento, incluso, el centro comienza a experimentar una pequeña baja en las hospitalizaciones de todos los servicios, "así que sí existen camas disponibles para los pacientes covid-19", según Ferreira.

Como medida de precaución, y por instrucción previa de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, el recinto iniciará este lunes un plan de complejización de camas críticas. La idea es estar preparados ante la eventual necesidad de hospitalización en UCI y conexión de ventilación mecánica.

ROL DE LA VACUNACIÓN

Carlos Ortega, director del establecimiento, precisó que el escenario descrito por Ferreira responde, fundamentalmente, al impacto que ha tenido el proceso de vacunación. "Esto nos encontró con una cobertura en la población total, con 91% de la gente con las dos dosis y alrededor de 10 millones con dosis de refuerzo. Eso nos permitió que esta tercera ola no tuviera un alza como en las dos primeras o un impacto en las camas críticas", sostuvo.

El directivo detalló que el 80% de todos los enfermos que están internados en las unidades críticas del Hospital Regional no está inoculado, o tiene una dosis incompleta. Agregó que "la posibilidad de que las personas que reciben las tres dosis se hospitalicen, necesiten un ventilador o fallezcan es muy baja".

La principal institución de salud pública de la Región llegó a tener 104 pacientes conectados a ventilación mecánica en el peor momento de la crisis. En esa oportunidad no solo se ocupaba el piso destinado a UCI, sino que también áreas de pabellones, pediatría o post operados para atender a los afectados.

BALANCE REGIONAL

De acuerdo al balance regional entregado por Salud, las comunas con la mayor cantidad de casos activos son Concepción (159), Coronel (114), San Pedro de la Paz (93), Talcahuano (79) y Chiguayante (77). En tanto, las urbes con las tasas de incidencia más elevadas son Alto Biobío (14922,5 casos por cada 100 mil habitantes), Lota (12268,9) y Arauco (12213,3).

"De acuerdo al reporte del Ministerio, la Región del Biobío registró 7.073 PCR informados, con 172 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 2% y una positividad de la última semana del 3%", agregó la seremi Isabel Rojas.

Biobío registra 2.862 muertes asociadas al virus, que corresponden a los fallecidos validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud, en base a información del Registro Civil e Identificación.

En reunión con el Gobierno Regional

Parlamentarios conocen detalle de inversión de presupuesto regional

El gobernador regional Rodrigo Díaz se reunió con representantes de distintas colectividades para presentar los nueve ámbitos priorizados para este año.
E-mail Compartir

Nueve serán los ámbitos priorizados para este año en la Región del Biobío que recibirán una importante inversión a partir de los $94 mil millones de presupuesto local.

Entre las áreas destacan el desarrollo patrimonial, cultural y de pueblos originarios; Fomento productivo para la reactivación económica; Planes especiales para las provincias de Arauco y Biobío; y Fortalecimiento en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) y transferencia tecnológica.

"Abordamos las líneas de acción que vamos a tomar durante el primer semestre, para volver a una práctica que nos permita, a lo menos, ejecutar la mitad del presupuesto, con el afán de volver al círculo virtuoso de obtener recursos como complemento a través de la reasignación presupuestaria que se hace a mitad de año", compartió el gobernador regional, Rodrigo Díaz.

Sumado a lo anterior, también enfatizó en que se realizarán reuniones periódicas para tratar los temas de interés para la región y otros, como las materias de descentralización que pudiesen atraer más recursos para la zona.

La reunión estuvo conformada por parlamentarios en ejercicio y algunos de que asumirán en marzo pr´ximo. Dentro de los primeros se contaron los diputados Sergio Bobadilla (UDI), Gastón Saavedra (PS), Leonidas Romero (RN) y Manuel Monsalve (PS). en tanto, dentro de quienes fueron electos en noviembre pasado se cuentran Marlén Pérez (UDI), María Candelaria Acevedo (PC) y la independiente Clara Sagardía.

Los asistentes la distribución que tendrá el presupuesto del presente año y destacaron, además, la importancia de realizar estas reuniones con el fin de ejecutar un plan más completo en función de la calidad de vida de todos los habitantes de la Región del Biobío.

Saavedra, quien asumirá como senador de Biobío en marzo próximo, destacó la reunión porque "comienza a establecer las bases de cómo vamos a tener que hacer gestión política entre nosotros. Los resultados electorales obligan a una convergencia para tratar los temas de la región en temas importantes".

Agregó que, "por ello, el sentido de urgencia, de la gestión pública y las relaciones políticas en función de la calidad de vida de todos los habitantes, es clave. Por ello este análisis del presupuesto para usarlos en un plan post-crisis, el que se hace con respaldo político y consensos".

Llamó a no concurrir a Santuario de Yumbel

Arzobispado descarta celebración presencial por San Sebastián

E-mail Compartir

Ante el complejo escenario que enfrenta el país producto de la pandemia por covid-19 y la preocupación mundial frente a la variante ómicron, el Arzobispado de Concepción llamó a no acudir al Santuario San Sebastián de Yumbel el próximo 20 de enero.

Desde la entidad se informó que no se celebrarán misas presenciales en el campo de oración, con el fin de evitar que haya traslados hacia la comuna yumbelina.

Sin embargo, para acercar la festividad a los fieles, resguardando su salud y bienestar, se llevará a cabo una transmisión online a través de las redes sociales del Arzobispado de Concepción y del propio Santuario de San Sebastián.

A través de una declaración, se sostuvo que "es importante evitar aglomeraciones, ya que son una fuente de riesgo de transmisión y propagación del virus". Llamaron a quienes participar en la festividad religiosa que que existen opciones digitales para la participación y que pueden concurrir al lugar en cualquier fecha del año.