Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Compañía La Diagonal Penquista se suma a la cartelera estival del Teatro Bandera Negra

"Manifiesto femichista": una obra teatral que no pierde su vigencia

El 25 de enero está anunciada la función de un título arriesgado y que, desde la comedia negra, propone una mirada sobre la mujer.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un elenco y una propuesta que desde su partida tomó riesgos con el fin de exponer lo femenino y la violencia contra la mujer, en días que corren agitados, y donde "Manifiesto femichista", pareciera adquirir más vigencia que nunca. Esto, considerando lo lamentable de la situación, en este caso, descrita en este montaje desarrollado por las cuatro integrantes de la compañía La Diagonal Penquista (LDP).

Nacida en marzo de 2017, las fundadoras cuentan que sintieron la necesidad de reunirse por "la colisión existente". Es decir, frente a la ausencia de un teatro más rupturista, siempre bajo el alero de "la acción de denuncia y educación lúdica", como definen sus integrantes, Karen Aguilera, Viviana Flores, Javiera Parra y Romina Vidal.

"Nos reunimos y dijimos encontremos un nombre simple sin darle mayor complejidad a la búsqueda y, sobretodo, que tenga relación con la ciudad y reconocible", explica la actriz Viviana Flores, productora, sobre el nombre La Diagonal Penquista.

En concreto, acota Vidal, el fundamento de LDP fue crear un colectivo de mujeres. "Así nuestra directora -Javiera Parra- nos reunió para formar una compañía de solo mujeres, para demostrar diversas realidades que afectan hasta hoy a nuestro género", señala

- Cuentan que se reunieron por la colisión, ¿a qué se refiere desde el punto de vista de ustedes?

- (V. Flores) Eso hace referencia a una necesidad de trabajar otras temáticas más relacionadas con la revolución femenina, que ya estaba existiendo (fines del 2016) y que se relacionaba con la idea de trabajar algo rupturista, con mezcla de géneros, propuestas muy personales desde lo sensorial y desde las vivencias propias.

APUESTA CLARA

Desde este marco de referencia, a partir "de un texto creado por y para la compañía", nace "Manifiesto femichista", estrenada en julio de 2017, a la fecha con más de 30 funciones en el país. El próximo pase, luego de casi dos años de encierro, está agendado para el 25 de enero, en Teatro Bandera Negra.

Sostenido en la comedia de tintes negros, el argumento podría ser parte de un tiempo distópicas. En pabellón quirúrgico del pueblo de Sexo, cuatro médicos -Cabecilla, Doctor Candidiasis, Doctor Pólipo y Flujo- tienen la última reunión, para despertar a la XX perfecta.

"No sin antes pasar por conflictos, bromas y sueños, que nos dimensionan en un pabellón poco común, con unos personajes bastantes particulares", señalan, sobre la pieza de 50 minutos, que suma a María José Peña, iluminación.

Argumentan que, más allá de la denuncia, quieren transmitir sensaciones desde lo corporal y el contenido de la temática femenina. "También en la forma, trabajando la no existencia de un género concreto en el personaje, por ejemplo (asexuado)", dice Flores, allí donde aparece la ironía, ya desde la caracterización.

"También en el montaje, la no realidad, lo atemporal y, por supuesto, esta sensación de que en cualquier momento nos caemos al precipicio: eso es fantástico, nunca estar en escena, en nuestra zona de confort", indica la actriz.

- Hay alguna intención de denuncia en esto?

- Más que eso, buscamos transmitir nuestras sensaciones respecto al simple hecho de ser mujeres, nuestros miedos, las situaciones a las cuales nos enfrentamos día a día. Esto, desde una propuesta más irreverente e irónica. También desde la sinceridad, esto sucede, pasa, sentimos esto, no lo queremos (…) Trabajando el simbolismo y proponiendo esta denuncia con un trabajo estético.

- Lo que está muy en sintonía con este Chile presente, en 2022.

- (R. Vidal y V. Flores) Totalmente, cuando comenzamos la obra nuestra intención era mostrar la igualdad entre las personas, que se debe parar la teoría de que la mujer debe cocinar, hacer aseo o todo lo que conlleva roles domésticos. Después comenzaron las manifestaciones feministas (2018) y nos dimos cuenta que "Manifiesto..." calzaba con la realidad de muchas mujeres que son abusadas y que hasta la fecha siguen, la cantidad de femicidios no baja, algo muy preocupante. Está en sintonía, no pierde valor y queremos seguir mostrándola al mayor público posible. En nuestra última función presencial, hace unas semanas en Penco, nos dimos cuenta que el tema de la cosificación de la mujer está muy presente todavía, lo que es triste y decepcionante. Nos falta mucho.

Festival Poesía y Música "PM#5 Biobío" sorprendió con luminoso lanzamiento

Entre los invitados a la cita se encuentra González y Los Asistentes, junto a Raúl Zurita, quienes estarán el jueves, en el Teatro UdeC, con un intenso cruce de ambas expresiones.
E-mail Compartir

Bañado por las aguas del río Biobío, y con el Teatro Biobío como telón de fondo, la noche del viernes se dio la partida oficial, al festival PM#5, cuya nueva versión se realizará en Concepción.

Con una convocatoria -en todo el sur de Chile- llegaron más de 25 trabajos (entre texto y videos) de todos los artistas que conforman la iniciativa, que se realizará desde este miércoles, a las 17.30 horas, en el Auditorio de la UdeC.

Hasta el viernes 14 de enero, se presentarán en vivo una serie de invitados en distintos escenarios de la capital regional, entre ellos, el Teatro UdeC y el Parque Metropolitano Cerro Caracol.

La proyección del lanzamiento estuvo a cargo del colectivo @bella.vista2020, alternativa que se repetirá este martes en un costado de los Tribunales de Justicia por el @colectivotucapel.

DÍAS DE POESÍA Y MÚSICA

Durante tres días, la invitación al Festival Poesía y Música PM#5 apunta a que el público penquista se encontrará por primera vez con exponentes poético/musicales de Chile y el extranjero.

"El encuentro es parte de las Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción y contará con presentaciones y conversatorios para nutrir de poesía y música al público y toda clase de artistas de las más diversas propuestas", saludaron los organizadores del evento que se realiza en nuestra ciudad en asociación con Balmaceda Arte Joven, Casa de Salud y Minvu.

Como proyecto, éste surge en 2014,, a partir del interés de los músicos/poetas Gonzalo Henríquez (penquista) y Federico Eisner, quiénes junto al poeta Martín Gubbins conforman el Colectivo PM.

"Nuestra idea fue abrir espacios de encuentro y difusión de prácticas artísticas situadas entre la poesía y la música", cuentan los gestores sobre una propuesta que a la fecha suma cuatro ediciones centrales más varias fechas OFF. Siempre con el fundamento de entregar a las presentaciones de poesía medios técnicos tradicionalmente reservados a espacios escénicos, resultando de ellos una suerte de performance/recitales (de alguna manera recuerda a las propuestas de la Generación Beat entre los pasados años 50 y 60).

La llegada a Concepción pretende dar espacio a las nuevas voces y manifestaciones de la poesía del sur de Chile. "Presentarán obras en vivo o sobre el escenario, y obras audiovisuales en torno a la poesía en distintas locaciones de la ciudad", explicaron.

Correo

E-mail Compartir

Escámez y Venturelli

El proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli. La propuesta cuenta con un total de 46 obras.

Muestra está disponible en extension.udec.cl.


Últimos días de muestra

"Herbolaria" es el nombre de la exposición de Jazmín Bühring. Son 16 obras realizadas durante 2020 y 2021, además de algunos objetos del taller de la creadora sobre su intimidad, espacio y biografía.

Lunes a viernes, entre 11 y 13.30 horas, Punto de Cultura F. Ramírez.


Triple exposición"Simplemente cosas", obras del Museo Nacional de Bellas Artes; "Víctor Jara: El mundo gira y crea porque existe el amor"; y "Un rumor entre mar y montaña. Grabados de Rafael Ampuero"; están abiertas en el marco de la Escuela de Verano.Pinacoteca UdeC, información en www.extension.udec.cl.Libro de danza"Esta vez sobre el papel", es el primer libro que presenta el coreógrafo Joel Inzunza Leal. Durante un año reunió experiencias de diversos viajes emocionales y sensoriales sobre la ausencia, la esperanza, el vacío, y el amor.

Martes, a las 17.30 horas, en Artistas del Acero.

Música y teatro familiar

Buscando un acercamiento entre el público infantil y las artes escénicas, se presenta el grupo Los Patapelá, en el marco de la Escuela de Verano 2022. El conjunto mezcla ritmos como el swing, gypsy jazz, klezmer y estilos latinoamericanos.

Hoy, 12 horas, en Teatro UdeC, entrada gratis, retiro invitación.