Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Fitoterapia: cuáles son sus características y cuándo podemos ocuparla

En Chile son 103 las especies vegetales de uso admitido como medicamento natural o coadyuvante de tratamientos y diagnósticos. Para un correcto resultado, es necesario informarse muy bien antes de consumirlas.
E-mail Compartir

La Encuesta Nacional de Salud, ENS, del 2017, arrojó que los adultos en Chile consumen un promedio de 1,6 medicamentos para sus patologías de base, siendo los más recurrentes los cardiovasculares, analgésicos, diuréticos y reductores de lípidos séricos. Según la fitoterapia, o uso de plantas medicinales, muchos de los mal llamados "remedios" pueden ser reemplazados por una terapia basada en el empleo de plantas, aunque algunas veces se realice sin considerar sus efectos secundarios, al asumir que son terapias completamente inofensivas.

"Las plantas medicinales usadas de forma correcta son una buena alternativa para manejar algunos problemas de salud y también como complemento a tratamientos convencionales, siempre con autorización y conocimiento del médico tratante", señala Yuvisa Muñoz González, doctora en Ciencias con mención en Química y secretaria de Estudios de Bachillerato en Ciencias de la Salud de la Universidad San Sebastián Concepción.

"Las plantas medicinales pueden ser una alternativa o complemento en nuestras vidas, sin embargo, siempre debemos asociarlas a un uso razonable y complementado con el autocuidado y con un empleo adecuado y responsable", dice la académica. Agrega que el Ministerio de Salud "norma o establece" cuáles son las especies vegetales que se encuentran autorizadas, y la forma correcta de uso, en el documento "Medicamentos Herbarios Tradicionales".

"Algunas son plantas foráneas, otras endémicas, pero la mayoría son nombres conocidos por todos y, de alguna manera, transmitidos junto a sus propiedades de generación en generación", establece la doctora Muñoz.

AUTOCUIDADO:

FUNDAMENTAL

"Para saber qué planta medicinal usar, en qué forma y en qué dosis, debemos conocer nuestro organismo, poner atención a sus señales, y luego determinar a cuál recurrir, siempre con la orientación de un profesional, médico o químico farmacéutico", plantea. Yusiva Muñoz indica que nos enfermamos "cuando el cuerpo se sobrecarga, por ejemplo, por acumulación de toxinas, o falta de algunas sustancias, y también por actitudes psíquicas o mentales que predisponen a enfermar. También por la mala nutrición o deshidratación. Por ello, por ejemplo, por muchas tizanas que bebamos para eliminar grasas, con mala alimentación y/o sedentarismo, nada se puede conseguir", expresa la académica.

DIFERENTES CONCEPTOS

Ante la enfermedad, muchas veces surge la necesidad de recurrir a la medicina tradicional y sus tratamientos farmacológicos, aunque dependiendo del cuadro, cada vez más personas recurren a la fitoterapia. Cobra entonces importancia el conocimiento sobre qué planta medicinal se puede utilizar, es decir, "para qué sirve", y ello hace necesario informarse correctamente. "En este tema también existe el riesgo de la automedicación y el uso irracional de las plantas, lo que también puede afectar la salud y generar la descompensación de las personas", advierte la entrevistada.

Por tanto, instruirse es fundamental. "Lo primero que debemos distinguir son conceptos: planta medicinal, fitofármaco y fitoterapia, propiamente tal", establece la experta. Mientras la planta medicinal se refiere a materiales vegetales brutos como hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de la planta (enteras, fragmentadas o pulverizadas), los fitofármacos son productos obtenidos por procesos tecnológicamente adecuados, empleando exclusivamente materias primas vegetales, con finalidad curativa, profiláctica o paliativa. Y la fitoterapia "es una ciencia, que estudia la utilización de plantas con finalidad terapéutica, propiamente tal", aclara la académica universitaria.

En el mundo de la fitoterapia, cobra valor entonces el concepto de principio activo, "que es la sustancia química dotada de un efecto farmacológico determinado o que, sin poseer actividad, al ser administrada al organismo, la adquieren luego de que sufren cambios en su estructura química", expresa la doctora Yuvisa Muñoz.

Lo anterior definirá la forma de cómo se debe usar, es decir, si hervir o no hervir y dependerá, además, la parte que se deba emplear, donde se concentra este principio activo. "Puede ser en diferentes partes de la planta, la corteza, las hojas e incluso las raíces", establece Muñoz, quien también lidera hace 6 años el proyecto colaborativo de Vinculación con el Medio "Fitoterapia y autocuidado: educando a la comunidad", en el que intervienen académicos y estudiantes de las carreras de Química y Farmacia y Bachillerato en Ciencias de la Salud de la USS, y que beneficia a los Cesfam con énfasis en el adulto mayor y en los profesionales de esos centros.

Uber ofrece nuevas oportunidades y mayores ganancias

En Concepción, se pueden generar en promedio $7.930 manejando una hora con la app de Uber.
E-mail Compartir

La reapertura de las ciudades en Chile está permitiendo que muchas personas vuelvan a moverse como antes, mientras otras buscan nuevas opciones para generar ingresos. En este contexto, Uber continúa posicionándose como una oportunidad económica atractiva y conveniente para generar ganancias de manera flexible e independiente, ya que uno puede conectarse a la app cuando quiera, desde donde quiera y por el tiempo que lo desee.

A través de su plataforma, Uber ofrece la posibilidad de generar, en promedio, $7.930 por hora en Concepción. Así, por ejemplo, quien decida manejar en esta ciudad durante 10 horas por semana (una hora y media por día) podría generar aproximadamente $340.990 de ganancia directa al mes.

Para inscribirse como socio/a conductor/a hay que ingresar a www.uber.com/es-CL o descargar la app de Uber Driver, donde se debe subir: cédula de identidad chilena, licencia de conducir chilena, certificado de antecedentes (vigente) y permiso de circulación del vehículo. Los vehículos deben ser del año 2009 en adelante, tener cuatro puertas, aire acondicionado y doble airbag.

Además, con el programa de recompensas exclusivas Uber Pro, los socios/as conductores/as pueden acceder a múltiples ventajas. Por cada viaje realizado se obtienen puntos para ir subiendo de nivel y disfrutar de recompensas como, por ejemplo, descuentos de hasta $100 en combustible en estaciones Petrobras, descuentos en revisión técnica, entre otros.

Por otro lado, hace un año Uber lanzó la opción Uber Ellas, para seguir impulsando oportunidades económicas para las mujeres y aumentar su confianza al manejar. Esta función permite a las socias conductoras aceptar viajes únicamente de usuarias identificadas como mujeres.

Viajes seguros

La seguridad es una prioridad para Uber. Por eso, todos los viajes realizados a través de la plataforma cuentan con un seguro de Accidentes Personales y Responsabilidad Civil otorgados por Seguros SURA, desde el momento en que el/la socio/a conductor/a acepta un viaje hasta que baja el último de los pasajeros. A esto se suman distintas funciones como la grabación de audio en los viajes; RideCheck, para detectar detenciones anómalas en los viajes y recibir soporte; botón de emergencia para conectar con el 133; y un completo Centro de Seguridad con soporte 24/7 en caso de requerir asistencia. Además, socios/as conductores/as como usuarios/as deben confirmar el uso de mascarilla antes de iniciar sus viajes a través de una selfie.