Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Según el reporte GEM Biobío 2020-2021 desarrollado por la UCSC y la UDD

Casi la mitad de la población adulta local tiene la idea de emprender en los próximos tres años

El documento publicado por las instituciones universitarias pretende mostrar una radiografía del emprendedor y el ecosistema regional.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Desde finales de 2019 Chile ha enfrentado dos instancias históricas que dieron la bienvenida a una nueva década: el estallido social de octubre de 2019 y la posterior pandemia de covid-19, ambos puntos disruptivos que causaron efectos relevantes en las diversas actividades de los miles de emprendedores que hay en el país.

En este contexto, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en conjunto con el Instituto de Emprendimiento de la Universidad del Desarrollo (UDD), entregaron los resultados del Proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM), iniciativa de investigación sobre emprendimiento de nivel internacional y nacional que mide y analiza las actividades, aspiraciones y actitudes emprendedoras relacionadas.

Hugo Baier, jefe del Departamento de Administración de la UCSC y uno de los directores del informe, destacó que el objetivo que tiene el GEM Biobío es mostrar una radiografía completa del sector, mediante diferentes medidas asociadas con las distintas etapas del proceso de los individuos que se encuentran laboralmente activos (entre 18 a 64 años) y del ecosistema. Los datos analizados en esta oportunidad corresponden a 2020.

"El reporte se basa en metodologías e indicadores robustos que facilitan su comparabilidad a nivel nacional e, incluso, internacional. También es objetivo del GEM complementar la información provista por las diversas instituciones vinculadas a la economía y empresas del Gobierno, tales como el Servicio de Impuestos Internos, el Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo", explicó Baier.

ATRIBUTOS

Como parte de los resultados, el reporte señala que el 47% de la población adulta de la Región declara tener la intención de emprender en los próximos tres años, y un 24% dice estar realizando actividades emprendedoras en etapas iniciales.

A pesar de que una buena cantidad de individuos se autopercibe con capacidades para emprender un negocio (68%), el 55% de ellos considera que el miedo al fracaso es un obstáculo relevante para poner en marcha un nuevo negocio (ver infografía).

Por lo mismo, Hugo Baier recalca que en tiempos de incertidumbre como los que se viven "es importante que las autoridades institucionales brinden certezas y apoyos a la población, a fin de reducir brechas y temores, y promover el emprendimiento como una manera de crecer profesionalmente y de contribuir a la sociedad".

BRECHAS CONSISTENTES

Según se desprende en el documento, desde que inició el estallido social los trabajadores part time -o de jornada parcial- fueron los más afectados del territorio. Por ejemplo, si antes del movimiento social de 2019 representaban el 11% del total de la fuerza de trabajo, ese porcentaje cayó 9% previo a la pandemia y a 7% en junio de 2020.

Respecto a los empleados full time y auto-empleados, se evidenciaron variaciones de 34%-53%-42% y 38%-24%-26% en los tres períodos analizados, respectivamente.

En materia de emprendimiento, se estudiaron factores como el ingreso familiar por pandemia, de acuerdo al proceso emprendedor. Sobre emprendedores nacientes, se detectó un nulo aumento significativo, 4% de aumento moderado, 13% sin cambios sustanciales, 37% de disminución moderada y 46% de mengua trascendental.

Similar el escenario anterior, los nuevos empresarios mostraron una baja sustancial que llegó al 45%, porcentaje que dista bastante del 5% de crecimiento importante que experimentó la zona en esta materia. En el caso de los emprendedores en etapa inicial (nacientes más nuevos), hubo una merma profunda de 46% y tan solo un alza significativa de 2%.

Al ver la situación de los empresarios establecidos, estos no registraron incrementos de estas características. Allí la disminución significativa marcó 48%.

Matrículas cierran a fin de mes

Abren inscripciones para cursar diplomados online de forma gratuita

Sence Biobío ofrece los cursos en el marco de una alianza público- privada y bajo el nombre de "Sociedad Digital".
E-mail Compartir

Hasta el 31 de enero están abiertas las inscripciones para cursar cuatro diplomados de forma gratuita y que tendrán como una extensión de tres meses.

La iniciativa responde a una alianza público-privada entre Sence, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Fundación Telefónica Movistar y AIEP.

Así lo informó el director regional del Sence, Óscar Aliaga, realizando un llamado a todo el Biobío para ocupar la mayor cantidad de cupos.

"Los diplomados "Sociedad Digital", que podrán realizarse hasta marzo 2022, son producto de una alianza público-privada que disponibiliza cupos gratuitos para cursar, en un período de 3 meses, alguna de las 4 rutas de formación en línea sobre: "Emprendimiento Social y Marketing Personal", "Marketing Digital y Gestión Estratégica", "Comunicación en Entornos Digitales" y/o "Diseño y Programación Web".

La iniciativa busca entregar herramientas y perfeccionar los conocimientos en materia digital de las personas que emprenden y de todas aquellas que quieren aprender o reconvertirse en diferentes ámbitos laborales, para hacer frente a los cambios producto de la contingencia mundial pandémica y la aceleración de los procesos digitales.

El director regional del SENCE, enfatizó que, "creemos en impulsar esfuerzos compartidos para enfrentar los desafíos de la educación digital y el futuro del trabajo. Aprovechar las nuevas tecnologías en la educación posibilita sumar nuevas oportunidades de aprendizaje, universalizando y democratizando el acceso a conocimientos de calidad y contribuyendo a la igualdad de oportunidades", agregó.

Marcela Vaccaro, vicerrectora de Vinculación con el Medio de AIEP señaló que, "nuestro rol es construir puentes entre las personas, sus sueños y su desarrollo. Estos diplomados son un ejemplo de la fuerza y el impacto que genera el trabajo conjunto del sector público, privado y la academia, y estamos orgullosos de ser parte de este esfuerzo que reafirma el foco de la vinculación con el medio en AIEP en temas de fomento a la empleabilidad".