Secciones

Según datos de la Organización Mundial de la Salud

Nueva ola de covid supera los dos millones de casos diarios y satura los hospitales en todo el mundo

Argentina se acercó a los 110 mil contagios nuevos en un día e Italia vive una situación crítica. OMS dijo que es un tsunami de casos con mortalidad más baja.
E-mail Compartir

Por Agencias/Redacción

La actual ola de covid-19, asociada al auge de la variante ómicron, no claudica y ayer superó los dos millones de contagios diarios en todo el mundo, según cifras provisionales que entregó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A nivel mundial fueron reportados 2,29 millones de casos el 5 de enero. Recién el 29 de diciembre de 2020 había sido superado por primera vez el millón de casos diarios en el mundo, cifra que se ha mantenido desde hace siete jornadas.

Pese al fuerte aumento de contagios, que duplican o incluso triplican el peak de oleadas anteriores, la cifra de fallecidos por covid-19 se mantiene estable, con 7.000 víctimas fatales a nivel global registradas el 5 de enero, una cifra que entra dentro del promedio observado desde hace tres meses.

En el acumulado de una pandemia que ya entra en su tercer año, se han confirmado en el mundo los contagios de 293 millones de personas con covid-19, de las que fallecieron 5,4 millones, 1,8% del total. Cabe recordar que hasta entonces el peak de la pandemia eran 900 mil casos diarios, en abril de 2021.

TSUNAMI Y HOSPITALES

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió ayer que la nueva ola de contagios está causando una enorme presión a las redes sanitarias en todo el planeta: "El tsunami de casos es tan grande y rápido que ha saturado los sistemas de salud de todo el mundo", sentenció.

En este sentido, insistió en que no se debe llegar a la conclusión definitiva de que la variante ómicron, responsable de muchos contagios, sea menos peligrosa. "Aparenta ser menos grave que la delta, especialmente en personas vacunadas, pero no hay que categorizarla como 'leve', porque también está causando hospitalizaciones y está matando", argumentó el experto etíope.

Además, hizo un nuevo llamado para conseguir que el 70% de la población de todos los países esté vacunada este año, aunque advirtió que un centenar de territorios no alcanzará esa meta a este ritmo.

ARGENTINA AL ALZA

En Sudamérica, particularmente en Argentina, los positivos por covid-19 se multiplicaron con el tsunami reportado por la OMS.

El país trasandino reportó un nuevo récord de 109.608 nuevos contagios, lo que eleva a 6.025.303 el total de personas que han padecido la enfermedad, de las cuales 480.726 son casos activos.

Asimismo, fallecieron 40 personas por el virus este jueves, muy por debajo del récord de 792 decesos diarios del pasado 22 de junio.

En Brasil, en tanto, los casos nuevos subieron 45% del martes al miércoles, hasta los cerca de 30.000 contagios diarios.

EE.UU., ALEMANIA, FRANCIA

Por su parte, el Comité asesor de EE.UU. aprobó el miércoles una recomendación para que se administre una dosis de refuerzo de la vacuna Pfizer a los menores de 12 a 17 años, debido al aumento de los casos en todo el país a causa de la variante ómicron y el regreso de millones de estudiantes a las salas de clases.

En Alemania, el Comité de expertos pidió ayer al gobierno aplicar medidas para proteger los hospitales del colapso por ómicron, ya que la falta de personal de salud debido a los contagios agrava el problema.

En el caso de Francia, la Asamblea Nacional aprobó al proyecto de ley para imponer un pasaporte de vacunación, donde el Gobierno mantiene su voluntad de "fastidiar" el día a día a los no vacunados. El documento permite a todos los mayores de 12 años y con pauta de vacunación completa acceder a una serie de lugares públicos.

ITALIA, SITUACIÓN CRÍTICA

Mientras tanto, en Italia la situación se volvió crítica, con más de 219 mil casos diarios, la mayor cifra de toda la pandemia, y aumentando los casos en 153% y las muertes en 8,9%. El gobierno estableció nuevas reglas sobre cuarentenas para poder volver a clases y aprobó el miércoles la vacunación obligatoria para mayores de 50 años y al personal universitario, medidas que buscan aliviar la presión hospitalaria.

Mientras en Israel se registró nuevo récord de contagios diarios por segundo día consecutivo con 16.000 infecciones nuevas, y prevé un aumento exponencial de casos en las próximas semanas por la variante ómicron, en India los nuevos contagios aumentaron en 50% y se dispararon a 90 mil diarios.


TODAS LAS VACUNAS SIRVEN CONTRA VARIANTES

Pese a las alarmantes cifras globales, la OMS hizo ayer dos anuncios positivos. El primero lo dio a conocer Maria Van Kerkhove, quien indicó que todas las vacunas existentes "funcionan contra todas las variantes que circulan actualmente". La segunda es que pese al auge de la cepa ómicron, que ha contagiado a muchos vacunados, aumentando los casos globales en 70% en la semana del 27 de diciembre al 2 de enero, las muertes por covid-19 bajaron 10% en el mismo periodo. Es decir, aunque ómicron parece reducir la capacidad de neutralización de las vacunas, estos fármacos "siguen siendo muy efectivos para evitar formas graves de la enfermedad y reducir los fallecimientos", concluyó la experta.

2,29 millones de casos

Biden, a un año del asalto al Capitolio: "¿Vamos a ser un país que acepte la violencia política como norma?"

Culpó a Trump y su "ego herido" por poner "una daga en la garganta de Estados Unidos".
E-mail Compartir

El primer aniversario del ataque al Capitolio ilustró las profundas divisiones en Estados Unidos sobre uno de los sucesos más graves de su historia y el presidente Joe Biden llamó a decidir "si ser una nación que acepta la violencia política como norma", mientras que culpó al expresidente Donald Trump del ataque por su "ego herido".

"Por primera vez en nuestra historia, un presidente no solo perdió una elección, sino que trató de evitar la transferencia pacífica del poder cuando una turba violenta irrumpió en el Capitolio. Pero fallaron, ellos fallaron. Y en este día del recuerdo, debemos asegurarnos de que ese ataque nunca, nunca vuelva a suceder", dijo Biden en su discurso.

Desde la Sala de las Estatuas del Capitolio, donde se registraron violentas imágenes durante el ataque, Biden acusó a Trump, aunque no lo nombró en todo el discurso, de "convocar a la mafia para atacar, sentado en el comedor privado de la Oficina Oval de la Casa Blanca, viéndolo todo por televisión y sin hacer nada durante una hora".

"Debemos tener absolutamente claro qué es verdad y qué es mentira. Y aquí está la verdad: el expresidente de Estados Unidos ha creado y difundido una red de mentiras sobre las elecciones de 2020. Lo hizo porque valora el poder sobre los principios", zanjó.

"Porque él ve su propio interés como más importante que el interés de su país y porque su ego herido le importa más que nuestra democracia o nuestra Constitución. No puede aceptar que perdió", enfatizó Biden.

"Entonces, en este momento, debemos decidir, ¿qué tipo de nación vamos a ser? ¿Vamos a ser una nación que acepta la violencia política como norma?", se cuestionó.

El presidente, que incluso derramó lágrimas durante su discurso, aseguró que la elección en que venció a Trump "fue la mayor demostración de democracia en la historia de este país".

Trump "no es solo un ex presidente. Es un ex presidente derrotado. Derrotado por un margen de más de siete millones de votos. En una elección plena, libre y justa", aseguró.

"Aquellos que irrumpieron en este Capitolio, quienes los instigaron e incitaron y que les pidieron que lo hicieran, tenían una daga en la garganta de Estados Unidos, en la democracia estadounidense", dijo Biden.

Durante esa fatídica jornada, murieron cinco personas y, según Biden, hubo 140 policías heridos.

FRAGILIDAD DEMOCRÁTICA

Durante la misma ceremonia, donde no asistió ningún líder republicano del Congreso, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo que el ataque "refleja la fragilidad de la democracia".

"El asalto violento que tuvo lugar aquí, el mero hecho de lo cerca que las elecciones pudieron ser revocadas", reconoció.

Harris acusó a "una facción radical", que puede haber surgido recientemente, pero cuyas raíces son "profundas y antiguas".

TRUMP SE PRONUNCIA

Trump, que había cancelado una rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago (Florida), no pudo resistir la tentación de responder a Biden después de su discurso, y lo acusó de haber usado su nombre "para tratar de dividir aún más a Estados Unidos".

En una serie de tres comunicados emitidos a través de su grupo de acción política, el expresidente dijo que "los demócratas quieren adueñarse de este día 6 de enero para avivar los miedos".

"Este teatro político es solo una distracción por el hecho de que Biden ha fallado total y totalmente", zanjó. "Todo lo que toca se convierte en fracaso. Eso es lo que obtienes cuando tienes una elección amañada", agregó en referencia a su insistencia en un supuesto fraude electoral que no ha podido probar.

En este contexto, el fiscal general de EE.UU., Merrick Garland, enfatizó su compromiso de llevar ante la justicia a los responsables "a todos los niveles" del ataque al Capitolio y "seguirán los hechos a dónde sea que los lleven".

El fiscal remarcó que perseguirán a los autores "tanto si estaban presentes ese día o fueran responsables de otro modo del ataque" a la democracia.

2021: precios mundiales de alimentos subieron 28,1% en relación a 2019

Índice alcanzó un promedio de 125,7 puntos. Pandemia y crisis climática generan incertidumbre y pesimismo.
E-mail Compartir

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alcanzó en 2021 un promedio de 125,7 puntos, lo que representa 28,1% más que el año anterior, reportó ayer el organismo a través de un comunicado.

La FAO explicó que esta tasa en diciembre se situó en un promedio de 133,7 puntos, lo que supone un descenso del 0,9% respecto de noviembre, por la caída de los precios internacionales de los aceites vegetales y el azúcar desde sus elevados niveles anteriores, pero es todavía 23,1% más alto que en diciembre de 2020.

Para el economista superior de la FAO, Abdolreza Abbassian, si bien se espera que precios altos "den lugar a un aumento de la producción, los elevados costos de los insumos, la pandemia y las condiciones de creciente incertidumbre climática dejan poco margen para el optimismo en la recuperación de condiciones comerciales más estables incluso en 2022".

Por su parte, el índice de precios de los cereales descendió 0,6% desde noviembre, pero en promedio se anotó su nivel más alto desde 2012 y 27,2% respecto a 2020.