Secciones

Hay más de 12 mil casos activos o con capacidad de contagiar

Covid-19: alza de casos "enciende alarmas" y la vacunación con cuarta dosis parte el lunes

Minsal preocupado por el avance de la pandemia: 3.134 contagios, positividad de 3,84% y casos activos disparados. Gobierno entregó calendario de vacunación hasta febrero. "Son muy porfiados" los que no lo han hecho, dijo Sebastián Piñera.
E-mail Compartir

Por Redacción

En medio del avance de la variante ómicron y en una jornada con un importante salto en el número de contagios y en la positividad, el gobierno anunció el inicio de la vacunación con la cuarta dosis contra el covid-19.

Fue el propio presidente Sebastián Piñera quien informó, durante el reporte diario del Ministerio de Salud, que el refuerzo comenzará a administrarse este lunes 10 de enero, partiendo con los pacientes inmunocomprometidos, es decir, aquellos con enfermedades o condiciones de salud que los hacen más vulnerables al virus.

Posteriormente, a partir del 7 de febrero, será el turno de la población general, siguiendo un calendario que se inicia con los mayores de 55 años y el personal de salud.

Piñera destacó los positivos resultados de la campaña de vacunación contra el covid-19, que han sido reconocidos internacionalmente. "Con esta cuarta dosis buscamos mantener esa posición de liderazgo y proteger la salud y la vida de nuestros compatriotas, porque la nueva variante ómicron se está expandiendo aceleradamente en el mundo entero y, aunque en mucho menor proporción, también está afectando a Chile", dijo.

El mandatario destacó que a la fecha 16,5 millones de personas han recibido la vacuna, de los cuales 11 millones tienen dos o tres dosis. Además, llamó a los rezagados, quienes a su juicio "son muy porfiados", a completar cuanto antes su esquema de vacunación "porque así no solamente van a proteger su salud, sino que también de sus familias".

CIFRAS SE DISPARAN

Este jueves el Ministerio de Salud (Minsal) reportó cifras no vistas hace seis meses. La cartera informó 3.134 contagios nuevos en las últimas 24 horas, la cantidad más alta desde el 8 de julio del año pasado.

El número de casos supera en 1.321 a los reportados el jueves de la semana pasada y, en términos porcentuales, representa un aumento de 45% en 7 días y de 19% en 14 días.

La positividad sigue su tendencia al alza, ya que con 74.438 exámenes realizados, llegó a 3,84%

Consecuentemente, también aumentaron los pacientes en etapa activa, alcanzando las 12.569 personas.

En cuanto a los fallecidos, el Minsal informó 30 decesos en las últimas 24 horas, con lo que el total de víctimas fatales desde el inicio de la pandemia en Chile aumenta a 39.207.

ALARMAS ENCENDIDAS

Con estos datos sobre la mesa, el gobierno reforzó su llamado a mantener las medidas de prevención. "Se encienden las alarmas y por esta razón, tenemos que ser enfáticos en decir que existen dos maneras de cuidarnos y prevenir la diseminación de este virus: la mantención de las medidas sanitarias y la vacunación", afirmó el ministro de Salud, Enrique Paris.

No obstante, la autoridad destacó que a pesar del aumento de las cifras, los datos son favorables al compararlos con julio de 2020. Esto, porque con un número similar de contagios diarios la positividad en ese entonces era de 4,45%; había 2.167 pacientes en ventilación mecánica mientras que ayer solo había 404; y los fallecidos eran 186, en comparación con los 30 informados este jueves.

"Nuestro país se ha preparado y ha reforzado su estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), la cobertura de camas a nivel nacional, y contamos con una gran cantidad de población objetivo ya vacunada", señaló Paris.

El secretario de Estado indicó, además, que el gobierno seguirá adquiriendo vacunas. De hecho, ayer llegó al país un nuevo cargamento de 212.940 dosis de Pfizer-BioNTech.

Con esto, la cantidad de dosis ingresadas desde el inicio de la campaña de vacunación supera los 49 millones 427 mil.


CUATRO COMUNAS RETROCEDEN

El Minsal anunció movimientos en el Plan Paso a Paso. Las comunas de Arica (Arica y Parinacota), Pozo Almonte (Tarapacá), Lebu y Curanilahue (Biobío) retroceden a Preparación. Los cambios rigen desde las 05:00 horas de mañana. Actualmente, la mayoría de las comunas se encuentra en Preparación o Apertura Inicial, solo seis en Transición y ninguna está en Restricción.

39.207 fallecidos por coronavirus, con PCR confirmado, suma el país desde el inicio de la pandemia.

12.569 personas en Chile se reportaron en la etapa activa de la enfermedad, es decir, pueden contagiar a otros.

Lista la ley que prohíbe fumar en playas

También sanciona botar filtros o colillas en la vía pública y establece multas de hasta 217 mil pesos.
E-mail Compartir

Listo para ser promulgado como ley de la República quedó el proyecto que establece medidas para evitar la contaminación con colillas de cigarrillos y facilita su reciclaje o reutilización, también conocido como ley "Chao colillas".

La norma modifica la Ley del Tabaco (N°19.419) y el Código Penal, prohibiendo fumar en playas de mar o riberas de ríos y lagos del país, y estableciendo multas de entre 1 y 4 UTM, es decir, entre 54 mil y 217 mil pesos.

De acuerdo al texto, esta prohibición será válida "dentro de una faja de 80 metros de ancho medidos desde la línea de más alta marea de la costa del litoral y de los terrenos fiscales riberanos hasta una distancia de 80 metros medidos desde donde comienza la ribera".

Por otra parte, la propuesta legal establece nuevas disposiciones sobre el tratamiento de los residuos provenientes de los cigarrillos. Por ejemplo, los lugares donde se permite fumar en espacios especialmente habilitados para ello, deberán disponer de contenedores o receptáculos destinados al depósito de filtros, colillas y cenizas.

Además, la nueva ley prohíbe arrojar filtros o colillas de cigarrillos en la vía pública y en los espacios al aire libre.

En cuanto a la fiscalización de las nuevas normas, el proyecto señala que esta le corresponderá a la policía marítima, fluvial y lacustre.

En caso de constatarse alguna infracción, ésta se deberá denunciar ante el juez competente. Además, cualquier persona podrá denunciar el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la normativa.

Como alternativa a las multas, la ley señala que sus infractores podrán cumplir la condena realizando trabajos comunitarios, específicamente limpiando playas, ríos o lagos.

El proyecto es una moción de los diputados José Miguel Castro y Andrés Longton, ambos de RN, e inició su trámite legislativo en enero de 2019.

Proyecto fue firmado ayer por el Ejecutivo

Gobierno envía reforma al Código Penal, la más importante en 147 años

Nuevos delitos y aumento de penas.
E-mail Compartir

El gobierno presentó el proyecto con que pretende efectuar una completa actualización del Código Penal, la modernización más importante de este cuerpo legal en sus 147 años de existencia, según el Ejecutivo.

El proyecto, firmado ayer por el presidente Sebastián Piñera, incorpora nuevos delitos, muchos de ellos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías. También modifica las penas, eliminando los conceptos el presidio mayor, menor y sus respectivas graduaciones. Asimismo, cambia el sistema de determinación de la sanción penal, eliminando la "irreprochable conducta anterior".

Por otra parte, se endurecen las penas contra delitos económicos y de corrupción, y se aumenta la responsabilidad penal de las personas jurídicas, tales como empresas y partidos políticos, ampliando el catálogo de delitos que les son imputables.

"Tengo la más plena confianza que este proyecto va a proveer al Estado de más y mejores herramientas para poder cumplir uno de sus principales deberes y obligaciones, que es proteger mejor los derechos, las libertades y las seguridades de todos nuestros compatriotas. Y así vamos a poder garantizar algo tan importante en una sociedad democrática como es el acceso equitativo, oportuno y eficaz a la justicia", destacó Piñera.