Secciones

Cinco ciclistas fallecieron en la vía pública por estos hechos durante 2021

Falta de espacio vial definido para bicicletas en zonas urbanas aumenta riesgo de accidentes

Una de las principales falencias detectadas por ingenieros con dedicación al área vial es que este vehículo sea considerado un medio de transporte y por lo tanto pueda contar con infraestructura y normativas acordes.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Según datos entregados por la Siat de Carabineros, durante el 2021 se registraron 5 fallecimientos de ciclistas en la región, cifra que disminuyó en comparación a las contabilizadas por Conaset en 2020 que ascendieron a 8 decesos. Al respecto, expertos indicaron que, si bien hoy en día la convivencia de los usuarios en el espacio público es un problema, a este se suma la falta de infraestructura que entregue un espacio definido a los ciclistas con medidas de seguridad y segregación efectiva que permita disminuir la cantidad de accidentes y su fatalidad.

Los datos recopilados por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), indican que en 2020 fueron 8 los ciclistas que fallecieron y otros 221 fueron lesionados a causa de siniestros de tránsito. Ya que aún los datos del 2021 se encuentran en validación por parte de Carabineros, al consultar con la Siat de la misma institución, indicaron que en toda la región se han registrado 5 fallecimientos durante el año pasado, lo cual, si bien implica una disminución, no deja de ser una situación preocupante.

Al respecto, Tomás Echaveguren, Ingeniero Civil con dedicación a la gestión de infraestructura y seguridad vial, explicó que estos accidentes con resultados fatales responden a numerosos factores, entre ellos el espacio físico en los entornos urbanos, como se utilizan y las conductas que se realizan en ellos. En este sentido, el experto apunta a que los ciclistas tienen una característica particular y es que se califican coloquialmente como un "peatón con ruedas", esto porque tienen mayor libertad y visión que los peatones, pero menor protección que el conductor de un vehículo.

"El ciclista es un usuario mucho más complejo que un peatón, porque está a medio camino entre la peatonalidad que tiene su espacio y los vehículos que tienen el suyo. Los ciclistas aún no tienen un espacio", explicó. A esto, agregó que existe una necesidad de considerar la bicicleta como un medio de transporte y de esta forma diseñar infraestructura para esa finalidad y no necesariamente para el resto de las finalidades que se le puede dar, como la recreativa, deportiva, etc.

En este sentido, Echaveguren sostuvo que "para disminuir algo práctico, que es la accidentabilidad y dotar de infraestructura, lo esencial es pensar la bicicleta como un medio de transporte que debe ser tratado como tal, con las reglas adecuadas, que implican ciertas características que ya se exigen, como el uso de casco. Pero, ¿multan a un ciclista por no usarlo? No. Sin embargo, sí multan a un conductor no por usar cinturón de seguridad", ejemplificó.

INFRAESTRUCTURA

En la misma línea, el ingeniero Juan Antonio Carrasco, investigador de Cedeus especialista en transporte, apuntó a que la seguridad para los ciclistas consta de un problema multidimensional, donde sin duda es necesario mejorar las condiciones de infraestructuras. No obstante, señaló que ante la imposibilidad de generar espacios de segregación que aumenten la seguridad, ya sea por espacio u otros motivos, si es importante generar diseños que sigan el mismo objetivo.

"Esto significa generar diseños que hagan que los automovilistas disminuyan las velocidades (…), seguir aumentando mejores diseños en zonas que son más locales o de barrios, donde los móviles sienten que son una parte más del sistema y no que sientan que tienen el derecho completo y prioridad en esos pasos", comentó, apuntando a que cuando estos espacios existen, como en el centro de Concepción con los "Bicibox" o zonas 30, ameritan una mayor fiscalización.

Por otra parte, Echaveguren comentó que, entre las prioridades para la instalación de ciclovías, al menos en Chile se cumple de forma bastante buena con las señalizaciones y demarcaciones de piso porque el Minvu creó una normativa al respecto, pero que a nivel físico aún no existe una norma de diseño geométrico para las ciclovías.

"Es importante que eso se estandarice, porque no se pueden hacer buenas ciclovías en todas partes (…) Hay que invertir en homogeneidad de diseño, hoy se hacen ciclovías distintas porque ajustamos el diseño al espacio y no el espacio al diseño", explicó.


RECOMENDACIONES

El capitán Raúl Carrasco, de la Siat Concepción de Carabineros, explicó que tanto para los peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas, lo ideal es respetar la convivencia vial, ya que la principal causa de los accidentes responde a imprudencias por parte de los conductores que, en el caso de los ciclistas, vulnera principalmente a los peatones cuando utilizan de forma inadecuada las veredas, pasos de cebra, entre otros.

Es por esto, que el capitán recomendó a los usuarios del espacio público y principalmente a los ciclistas "que respeten las normativas, utilicen casco de seguridad, elementos reflectantes y luminosos para que advertir a los demás usuarios en la vía, además de transitar por los lugares destinados, si no hay ciclovías hacerlo por el lado derecho de la calzada de una forma razonable y prudente".

Afirman que lo esencial es pensar la bicicleta como un medio de transporte, con reglas adecuadas y con ciertas exigencias, como el uso del casco.

Por hechos ocurridos en el sector de Yobilo en Coronel

Dan prisión preventiva a carabinero imputado por homicidio

El Ministerio Pública acusa al uniformado de los delitos de homicidio y lesiones menos graves por situaciones registradas a fines de noviembre del año pasado.
E-mail Compartir

Tras ser formalizado por el Juzgado de Garantía de Coronel, el carabinero Jorge Chandía González (26) quedó sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva como imputado por el Ministerio Público como autor de los delitos consumados de homicidio y lesiones menos graves, ambos delitos cometidos el 26 de noviembre pasado en el sector de Yobilo.

El tribunal consideró que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad en el marco de la gravedad de los delitos y la pena que arriesga, por lo que el magistrado Josue Martínez Pinto ordenó el ingreso del cabo segundo a la unidad penal que estime Gendarmería, así como un plazo de investigación de 3 meses.

"Se dictó la prisión preventiva porque se trata de un delito de homicidio, con pena de crimen, además de tener en cuenta la naturaleza del bien jurídico protegido como la vida de un adolescente, considerando además que el imputado sabiendo la forma en que operan los procedimientos policiales no realizó ninguna diligencia tendiente a ayudar en el esclarecimiento de los hechos", explicó el juez Martínez.

Sobre los hechos, el Ministerio Público sostiene que antes de la media noche del 26 de noviembre en el cerro Piedra Laja, el imputado disparó con un arma de fuego en contra del adolescente B.A.A.G. (16), causándole lesiones por impacto balístico en el cráneo, motivo por el que falleció en el lugar a causa de un traumatismo cervical. El disparo, además, le provocó una herida en el brazo y área izquierda del cuerpo a Leonardo Hermosilla Milchio.

Al respecto, el Fiscal Hugo Cuevas, de la Unidad de Delitos Violentos de la Fiscalía de Coronel explicó que la Brigada de Homicidios de la PDI quedó a cargo de la indagatoria, con lo que se logró determinar el vehículo de la persona que habría sido responsable del delito. "Estaba en posesión de este funcionario (de Carabineros) y donde al ser confrontado con la evidencia, reconoció su participación en el crimen y en los disparos, arguyendo en principio (…) que habría actuado en defensa legítima ante un posible ataque de estas personas", finalizó.

Único acusado en caso de violación seguirá en prisión preventiva

E-mail Compartir

Durante esta semana, el Juzgado de Garantía de Santa Juana mantuvo a Pedro Alejandro Palma Paz sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva, esto por ser imputado por el Ministerio Público como autor del delito de violación. Cabe destacar que el próximo miércoles se realizará una audiencia de preparación de juicio oral por este caso.

En la audiencia de revisión de medida cautelar, la magistrada Alicia Bravo Ojeda, sin oposición de la defensa, acogió los argumentos entregados por el Ministerio Público y los querellantes del caso, teniendo en consideración la gravedad del delito y la pena asignada para el mismo, con lo que se decidió mantener la medida cautelar que pesa sobre el imputado desde que fue formalizado el 14 de abril del 2021, esto al considerar que su libertad es un peligro para la seguridad de la sociedad.

El delito que detalla el ente persecutor indica que entre las 3:30 horas y las 06:00 de la madrugada del 3 de enero de 2021, el imputado Palma Paz se aprovechó de que la víctima se encontraba dormida e ingresó a la carpa instalada en el camping Nahuelbuta, comuna de Santa Juana, efectuarle tocaciones y finalmente violarla.

Comprometen fondos para centro de rehabilitación

E-mail Compartir

Un convenio para el financiamiento de un centro de rehabilitación por un total de $70 millones firmaron el gobernador regional Rodrigo Díaz y el alcalde de Antuco, Miguel Abuter,

El jefe comunal explicó que se trata de "un proyecto muy importante, porque irá en beneficio especialmente de nuestros adultos mayores, personas en situación de discapacidad que serán atendidos por kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales, en un espacio para atender y aliviar las dolencias".

Díaz, en tanto, recordó que "hoy hay un equipo de la salud municipal que está trabajando y lo que se hace es muy profesional y de buena calidad, pero están alojándose en una ubicación no del todo positiva, porque son contenedores. Por lo que se necesita traer más dignidad, mejores espacios para quienes trabajan y quienes son atendidos en esta comuna".