Secciones

Proyectan que durante el verano esta situación se agudizará

Provincia de Concepción lidera en escasez hídrica con déficit de 56,9%

Ayer fue dado a conocer el Plan Sequía, el cual contempla diversas estrategias para manejar la situación hídrica actual. En el Biobío, se planifica desarrollar un sistema de aguas subterráneas como posible solución.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El pasado año fue consideradocomo uno de los cuatros más secos en cuanto a niveles hídricos en la historia de Chile. La realidad de la región del Biobío no escapa a la nacional y los expertos indican que la situación actual es bastante preocupante.

Actualmente, la Provincia de Arauco registra un déficit hídrico de un 29,5%, la Provincia de Biobío un 52,5% y la que mantiene en alerta a las autoridades es la Provincia de Concepción, con un 56,9% de déficit.

Ante esto, el Director de Aguas del Biobío, Andrés Esparza, explicó que "el promedio histórico, por decirlo de alguna manera, era sobre mil milímetros, pero en 2021 precipitaron poco más de 500 milímetros que durante 2020. Claramente hay un déficit grande".

Además, la autoridad recalcó que "hay que tener claro que la realidad hidrológica, tanto de ríos como lagos, se recargan de la lluvia y de la nieve de la cordillera. Durante 2021 prácticamente no nevó y tuvimos muy pocos eventos de lluvia, lo que se ve reflejado en la disponibilidad de agua en los causes naturales. A medida que vaya avanzando el verano, veremos una evidente disminución de agua en lagos y lagunas".

Así, el experto indicó que para poder esclarecer los niveles hídricos de la región y recuperar los cuerpos de agua, debiese existir un año lluvioso y con nieve, la cual se transforma en la recarga de las aguas en verano.

PLAN HÍDRICO

Ayer, el gobierno presentó el Plan Sequía, el cual busca aumentar la disponibilidad de agua, mejorar la eficiencia en su uso y asegurar el abastecimiento para el consumo humano y la producción de alimentos.

Ante esto, Esparza explicó que "las medidas y ejes principales que tiene el Plan Sequía se habla de la desalación de agua, tecnificación del riego, temas de agua potable rural y el uso eficiente de las aguas. En la tecnificación del riego, por ejemplo, hemos tenido y sostenido varias mesas con los servicios de agricultura, que son quienes tienen las líneas de financiamiento. Antiguamente, estos fondos eran para ampliar la superficie de riego y le uso eficiente del agua, ahora el concepto no es ese, sino que es ahorrar agua por la situación que tenemos".

En materia de agua potable rural, los diversos organismos realizaron un catastro y levantamiento completo de los requerimientos de agua potable para la región, informe que arrojó que actualmente el 55% de la población que vive en el mundo rural depende de camiones aljibes para abastecerse.

El director de Aguas del Biobío sostuvo también que "hemos impulsado una serie de iniciativas que incluye un convenio de inversión de obras públicas, programado para los próximos 4 años, donde aparte del financiamiento en temas de agua potable, conseguimos aprobar casi 9 mil millones de pesos para realizar la prospección de los acuíferos profundos para poder hacer un manejo de las aguas subterráneas y eso es inédito en Chile".

Sobre esta nueva posible solución ante el problema hídrico, Esparza agrega que dicho sistema de agua subterráneo tuvo positivos resultados en Israel, lugar desértico que gracias a este sistema actualmente son un vergel.

Así, abordó también que los ejes principales de la estrategia hídrica para la región convergen en materia ambiental, un programa de restauración de cuencas hidrográficas y la conservación de ecosistemas que recargan acuíferos como son los humedales.

Sobre el plan regional, el gobernador regional, Rodrigo Díaz, agregó que "estamos trabajando en una nueva versión de lo que antiguamente se llamó el Fondo Social del Agua, de tal manera que cuando asuma el nuevo gobierno, podamos traspasar recursos del gobierno regional para poner a disposición de los municipios para que podamos llevar soluciones que se puedan materializar en cada una de las comunas.

55% de personas que viven en zonas rurales de la Región dependen de camiones aljibe para el abastecimiento de agua.

Ayer fueron reportados 241 nuevos contagios de coronavirus en la Región

Lebu y Curanilahue retroceden en plan Paso a Paso

E-mail Compartir

Un nuevo cambio en el Plan Paso a Paso determinó el Ministerio de Salud para la Región del Biobío. Se trata de las comunas de Lebu y Curanilahue, las cuales retroceden a Fase 3 de Preparación desde mañana 08 de enero a las 05:00 horas.

Actualmente, la comuna de Lebu mantiene un total de 31 casos activos, con 7 casos nuevos y 2.479 acumulados, mientras que Curanilahue tiene 26 activos, 4.007 acumulados y sólo dos casos nuevos. Se las 33 comunas del Biobío, 14 están en Fase 4 de Apertura Inicial, 17 en Fase 3 de Preparación y dos se encuentran en Fase 2 de Transición.

Durante el último balance realizado ayer por el Ministerio de Salud, se indicó que la anunciada cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus comenzará a aplicarse el próximo lunes 10 de enero, iniciando con personas inmunocomprometidas inoculadas con su dosis de refuerzo hasta el 12 de enero, cumpliéndose así cuatro meses entre cada dosis.

En cuanto a la cantidad de vacunados, Biobío cuenta con 1.442.827 personas que se han inoculado con la segunda dosis y/o dosis única, de los cuales 606.503 pertenecen al Servicio de Salud Concepción, 319.416 al Servicio de Salud Talcahuano y 150.944 al Servicio de Salud Arauco.

Respecto de la dosis de refuerzo, la región ha inoculado a 996.139 personas y mantiene un rezago total de 217.474 personas que aún no se han inoculado con esta dosis, según el último reporte entregado por la Seremi de Salud.

CASOS COVID-19

Un aumento considerable de casos de covid-19 ha presentado la región del Biobío durante esta semana. En un reporte anterior los casos nuevos llegaban a las 116, mientras que en el último informe, al 5 de enero los casos nuevos alcanzaron el total de 241.

Sobre los activos, Biobío registró 1.138 y 168.691 acumulados, cifras donde la Provincia de Concepción lidera en activos con 733, seguida de la Provincia de Arauco con 208, mientras que la Provincia de Biobío con 138.

Concepción encabeza a las comunas con mayor cantidad de casos activos con 172, seguida de Coronel con 104 activos y Talcahuano con 83. Sobre camas críticas, un total de 161 camas UCI y 179 camas UTI, con 18 y 12 disponibles respectivamente, que equivalen al 11% y 07% de disponibilidad respectivamente.

"Biobío registró un total 7.836 PCR informados, con 199 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 3% y una positividad de la última semana del 3%", según detalló la Seremi de Salud, Isabel Rojas, agregando que en la red de residencias sanitarias existe un 62% de ocupación.

Entregan recursos para nuevo edificio de liceo de Cañete

E-mail Compartir

Con la entrega simbólica de los recursos, ayer se oficializó el traspado de $9 mil millones para la construcción del nuevo edificio del Liceo José de la Cruz Miranda Correa, en la comuna de Cañete.

«Estamos muy contentos el día de hoy de encontrarnos en la comuna de Cañete entregando esta tremenda noticia. Nueve mil millones de pesos que desde el Ministerio de Educación surgen para poder reponer y relocalizar este importante establecimiento educacional para la comuna de Cañete», indicó el seremi de Educación, Felipe Vogel.

Destacó también la importancia que tendrá la, ya que este es el proyecto más grande en educación que se esté desarrollando a nivel nacional.

El alcalde de Cañete, Jorge Radonich, sostuvo que "hay muchas personas y muchas instituciones que estuvieron presentes, que nunca nos abandonaron y que permitieron hoy día obtener los $9 mil millones del Ministerio de Educación, pero aparte de eso los 4 mil millones del Gobierno Regional".

El jefe comunal añadió que de esta forma se está cumpliendo el compromiso con alumnos y apoderados, además de docentes y la comunidad escolar en general.