Provincia de Concepción lidera en escasez hídrica con déficit de 56,9%
Ayer fue dado a conocer el Plan Sequía, el cual contempla diversas estrategias para manejar la situación hídrica actual. En el Biobío, se planifica desarrollar un sistema de aguas subterráneas como posible solución.
El pasado año fue consideradocomo uno de los cuatros más secos en cuanto a niveles hídricos en la historia de Chile. La realidad de la región del Biobío no escapa a la nacional y los expertos indican que la situación actual es bastante preocupante.
Actualmente, la Provincia de Arauco registra un déficit hídrico de un 29,5%, la Provincia de Biobío un 52,5% y la que mantiene en alerta a las autoridades es la Provincia de Concepción, con un 56,9% de déficit.
Ante esto, el Director de Aguas del Biobío, Andrés Esparza, explicó que "el promedio histórico, por decirlo de alguna manera, era sobre mil milímetros, pero en 2021 precipitaron poco más de 500 milímetros que durante 2020. Claramente hay un déficit grande".
Además, la autoridad recalcó que "hay que tener claro que la realidad hidrológica, tanto de ríos como lagos, se recargan de la lluvia y de la nieve de la cordillera. Durante 2021 prácticamente no nevó y tuvimos muy pocos eventos de lluvia, lo que se ve reflejado en la disponibilidad de agua en los causes naturales. A medida que vaya avanzando el verano, veremos una evidente disminución de agua en lagos y lagunas".
Así, el experto indicó que para poder esclarecer los niveles hídricos de la región y recuperar los cuerpos de agua, debiese existir un año lluvioso y con nieve, la cual se transforma en la recarga de las aguas en verano.
PLAN HÍDRICO
Ayer, el gobierno presentó el Plan Sequía, el cual busca aumentar la disponibilidad de agua, mejorar la eficiencia en su uso y asegurar el abastecimiento para el consumo humano y la producción de alimentos.
Ante esto, Esparza explicó que "las medidas y ejes principales que tiene el Plan Sequía se habla de la desalación de agua, tecnificación del riego, temas de agua potable rural y el uso eficiente de las aguas. En la tecnificación del riego, por ejemplo, hemos tenido y sostenido varias mesas con los servicios de agricultura, que son quienes tienen las líneas de financiamiento. Antiguamente, estos fondos eran para ampliar la superficie de riego y le uso eficiente del agua, ahora el concepto no es ese, sino que es ahorrar agua por la situación que tenemos".
En materia de agua potable rural, los diversos organismos realizaron un catastro y levantamiento completo de los requerimientos de agua potable para la región, informe que arrojó que actualmente el 55% de la población que vive en el mundo rural depende de camiones aljibes para abastecerse.
El director de Aguas del Biobío sostuvo también que "hemos impulsado una serie de iniciativas que incluye un convenio de inversión de obras públicas, programado para los próximos 4 años, donde aparte del financiamiento en temas de agua potable, conseguimos aprobar casi 9 mil millones de pesos para realizar la prospección de los acuíferos profundos para poder hacer un manejo de las aguas subterráneas y eso es inédito en Chile".
Sobre esta nueva posible solución ante el problema hídrico, Esparza agrega que dicho sistema de agua subterráneo tuvo positivos resultados en Israel, lugar desértico que gracias a este sistema actualmente son un vergel.
Así, abordó también que los ejes principales de la estrategia hídrica para la región convergen en materia ambiental, un programa de restauración de cuencas hidrográficas y la conservación de ecosistemas que recargan acuíferos como son los humedales.
Sobre el plan regional, el gobernador regional, Rodrigo Díaz, agregó que "estamos trabajando en una nueva versión de lo que antiguamente se llamó el Fondo Social del Agua, de tal manera que cuando asuma el nuevo gobierno, podamos traspasar recursos del gobierno regional para poner a disposición de los municipios para que podamos llevar soluciones que se puedan materializar en cada una de las comunas.
55% de personas que viven en zonas rurales de la Región dependen de camiones aljibe para el abastecimiento de agua.